vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
SIGLO DE ORO
El nuevo hombre
Durante el Renacimiento, el hombre cambia su punto de vista sobre sí mismo,
empieza a focalizarse en su aspecto interior y en su relación con Dios. Comprendemos
que, para lograr a una dimensión intelectual más amplia, el primer paso es la
introspección personal.
La educación
El texto de Nebrija llegó a ser la fuente principal para la educación, una nueve
educación latina y clásica. Es una educación que permitirá a los futuros escritores
crear nuevas obras a partir de la inspiración de los clásicos.
El cortesano
El cortesano el prototipo del hombre Renacimiento, un hombre valeroso, spiritual con
Dios, hábil con las armas, conocedor de las artes y con una misión cultural sofisticada.
Un ejemplo es Garcilaso de la Vega.
La dama (retrato de la dama)
La dama es un prototipo de mujer que debe ser capaz de acompañar el hombre
cortesano y recibir sus mensajes artísticos, una mujer quieta, de buena apariencia, y
que sepa ser la compaña del cortesano, como si fuera la protagonista de todas las
liricas.
El amor
El amor toma una nueva línea, de hecho, el sentimiento mostrado por Pietro Bembo es
un amor que aprecia lo que es hermoso como decía Platón.
El amor se consigue apreciando la belleza del alma, y el alma de la mujer es una
angélica que conecta el poeta cortesano a Dios. Comprendemos que, para lograr
cualquier resultado, por la corriente renacentista es necesario capturar la belleza, la
verdadera belleza.
La naturaleza
Por la naturaleza, captamos como el mundo pastoril, el ambiente típicamente pastoril,
con su simpleza, sus flores y sus tramas verdes, será el lugar donde el poeta
encontrará amores y virtudes. Un aspecto romántico porque la naturaleza generará los
deseos y representará el lado intimo del poeta.
La relación con Dios
El nuevo hombre comunica con Dios de una nueva manera. Erasmo de Rotterdam fue
el artífice de ese nuevo aproche a Dios, un aproche interior, espiritual, con menos
formas prácticas, pero, con una mente intelectual para tener siempre el alma
conectada a Dios.
Las diferentes corrientes cristianas llevarán las personas a luchar por su ideología.
Un encuentro fructífero, la gran revolución poética al itálico modo
En el 500 hubo un debate sobre la poesía entre Juan Boscán y el embajador Andrea
Navajero.
Boscán logró a reproducir una poesía italiana con las mismas características,
reproduciendo así el soneto endecasílabo.
La pesia italiana es una musical, ligera, y casi exageradamente sentimental que fue
acusada de ser para mujeres.
Las corrientes poéticas
Junto a la poesía italianizante y al cancioneril, se desarrollan también la poesía
tradicional, y los romances en el siglo XVI.
Los romances y la lirica tradicional
Entre 1547/48, Martin Nuncio recoge y imprime la primera colección de 156 romances,
poesías que tenían que entretener a los lectores.
Intenta además categorizar los textos por sus temas: los franceses, los castellanos, los
épicos, y los de amor. La corriente pastoril y sentimental es la principal en este
momento, y su estilo cambia porque ahora son cuartetos con asonancias, y sus versos
de estilo narrativo.
Pues tenemos los villancicos, liricas más simples y musicales que unirán su estilo a las
seguidillas a fines de siglo XVI.
Nuevas formas, nuevos contenidos en la poesía lirica
La sensibilidad lirica de Garcilaso de la Vega, revolucionó las estrofas por sus
referencias mitológicas y su estilo particular.
Fray Luis de León
Autor principal de las liras, nace en Cuenca en 1527, profesa en la orden de San
Agustín, profesor en la universidad de Salamanca antes de ser recluso en Valladolid
acusado por razones religiosas.
Después fue librado, volvió a la catedra salmantina, y murió en 1591.
Su poesía reelabora filosofías clásicas y cristianas en castellano según la percepción
humanista.
Su filosofía humanista se basa sobre la búsqueda de la serenidad a través de la
belleza pura.
La belleza de la poesía de Fray Luis viene de no del artificio lingüístico, sino de las
palabras utilizadas y de la harmonía de las estrofas cultas. Su tercer libro de la obra de
Cristo defiende el latín frente a las acusaciones que recibieron los dos primeros textos
para no ser en latín.
Mediante la forma de las estrofas, el lector recibe el mensaje y el placer que Fray
quiere expresar.
Escriptura y predicación
El Renacimiento sigue el momento máximo de la expresión religiosa y de su
espiritualidad, sobre todo porque había recién habido el momento de convivencia de
las tres religiones en España, por eso el florecimiento es grandioso. Vemos como
ahora, el contacto con Dios es representado por las liricas di San Juan de La Cruz,
Santa Teresa de Jesús y otros autores….
La escritura en libertad de Santa Teresa de Jesús
Una escritora extraordinaria por su impacto sobre la conciencia religiosa poética.
Nació en 1515 en Ávila, y murió en 1582 en Alba de Tormes.
Empieza su formación en el convento de la Encarnación y pues, iniciará su orden de
las carmelitas en el 1560. Durante su permanencia en el convento de Ávila escribe
obras y relaciones para el cantar de los cantares.
Sus últimos años de vida los pasa escribiendo memorias y haciendo viajes a pesar de
su poca salud.
Sus obras son una expresión de libertad, como si su escribir fuera una confesión
personal entre ella y su lector.
Su autobiografía es una obra donde se libera de todo y pronuncia sus secretos
mostrando su alma a Dios. A pesar de su originalidad y sinceridad, sus obras fueron
criticadas porque era una mujer que no podía aparcere tan “angélica” y
espiritualmente poderosa.
La vida de Lazarillo de Tormes: una sátira erasmista
La vida de Lazarillo de Tormes fue escrita entre 1530-32, contando su primera
aparición en 1554 y 4 ediciones. Fue imprimido como texto anónimo, pero, nos
identificamos un autor ideal con su identidad artística, un fiel cortesano del emperador
Carlos V.
El inicio y el final del relato son precisos, inicio 1510 con el desastre de los Gelves, y el
final 27 de abril de 1525 con la entrada del emperador de Toledo.
Este relato es una sátira representante hechos contemporáneos, de la derrota de
Fernando el Católico, hasta la entrada triunfal del emperador que no solo salva
España, además, toda Europa es salvada por Carlos V, comprendemos como el autor
es un fiel cortesano del emperador.
El prologo tiene una falta, el último párrafo no encara con el resto. El autor se dirige al
lector hablándole de su obra, cuando de repente, un nuevo “vuestra mereced”
compare, es Lazarillo de Tormes que escribe y se dirige a su señor.
El prologo del texto es su escritor que habla de su propio texto, pero Lazarillo es
analfabeta no puede escribir ese texto…. Es un escritor culto él que escribe el prólogo,
mientras el resto del texto es una autobiografía.
Tenemos dos aproches distintos: un autor literario, y el personaje que responde al
prologo.
Comprendemos que la figura de vuestra merced es externa, pero, cuando el pregonero
(mensajero) introduce el arcipreste dice “mi señor, servidor y amigo de vuestra
merced”, puede ser que sea él.
Pero, siguiendo con el relato vemos como Lazarillo se refiere él con “señor”, y además
se refiere a la misma persona de vuestra merced con “ella”, pues es una mujer la que
pide informaciones y relatos sobre el arcipreste, su servidor y confesor.
La mujer se preocupa al saber que su confesor es una figura emancipada, y ahora
podría revelar todos sus secretos al marido de ella, Lázaro de Tormes.
Pero es difícil comprender quien es quien, porque la estructura del texto y los textos
que llegaron, no lo permiten. Es una historia que no tiene una solución, el sentido es la
sátira que acompaña los varios amos eclesiásticos.
Vuestra merced es una dama que tiene como confesor el arcipreste que se va con la
mujer del
Lazarillo.
La sátira es una critica erasmista a la iglesia que necesita una reforma interna. El
autor es Alfonso de Valdés el mejor prosista del siglo XVI, lo comprendemos por un
juego de letras del título, las primeras tres LAV, y las ultimas DES > VALDES.
Continuaciones del Lazarillo
En 1555 Martin Nucio imprime una continuación siempre anónima del Lazarillo, pero el
resultado fue un texto que no tenia nada que ver con la historia original, y, además,
en 1559 los dos textos fueron prohibidos y censurados.
En esta segunda parte, un Lázaro borracho participa a la desastrosa campaña de
Argel, y cuando la nave naufraga, él se muta en un atún y en el fundo del mar realiza
hazañas heroicas, es una historia con un mensaje político a través de una sátira, pero
vemos como era imposible continuarlo porque no tenía nada en común con el Lazarillo
original.
Los libros de pastores
Son novelas de casos amorosos, muy narrativos y poco de acciones verdaderas. Muy
frecuente es la situación del enamorado escondido que escucha su situación amorosa
cantada por alguien, como en la Diana, donde el pastor Sireno se entera de que su
amada Diana se ha casado con Delio.
La estructura abierta de estas obras permite añadir escenas y darles continuación. En
realidad, los protagonistas son cortesanos disfrazados de pastores, y su vida depende
de la amada. El autor es el portugués Jorge de Montemayor 1520-61, poeta amoroso y
religioso logró a representar una literatura poética, amorosa, religiosa, y cortesana.
Este tipo de obra siguió hasta inicio del siglo XVII.
Moros y cristianos, leales caballeros
La novela morisca
La figura del moro fue a la del pastor, cambiaban solo los indumentos y los nombres.
Ambos son fieles amadores, el género culminará con las Guerras civiles de Granada de
Ginez Pérez de Hita, un texto que mezcla realidad y ficción hasta la vitoria de los reyes
católicos, su inspiración son las novelas y los personajes moriscos, caballeros valientes
y nobles que en su novela se rebelan.
La fuente morisca es utilizada por el Guzmán de Alfarache, y por el don Quijote de
- Risolvere un problema di matematica
- Riassumere un testo
- Tradurre una frase
- E molto altro ancora...
Per termini, condizioni e privacy, visita la relativa pagina.