Anteprima
Vedrai una selezione di 10 pagine su 45
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 1 Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 2
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 6
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 11
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 16
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 21
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 26
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 31
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 36
Anteprima di 10 pagg. su 45.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Narrativa breve: Samaniego, Iriarte, Ferràn, Bécquer, Clarìn Pag. 41
1 su 45
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

LOGOS

ANTHROPOS COSMOS

 Anthropos (uomo): riunisce tutti gli elementi significativi che rappresentano attributi o attività

umane (es. Poesia dell'amore e della società)

 Cosmos (universo) : designa tutto ciò che esiste al di fuori dell'umano e in particolare della

coscienza (es. Natura o il tema del tempo)

 Logos (linguaggio): comprende tutte le manifestazioni della funzione della comunicazione (es. La

poetanza del canto e della parola)

Leyendas

fechas y periódicos

En El Contemporáneo

 La ajorca de Oro, Madrid, 28 de marzo de 1861

 El monte de las animas, Madrid, 7 de noviembre de 1861

 Los ojos verdes, Madrid, 15 de diciembre de 1861

 Maese Pérez el organista, Madrid, 27 y 29 de diciembre de 1861

 El rayo de luna, Madrid, 12 y 13 de febrero de 1862

 Creed en Dios, Madrid, 23, 25, y 27 de febrero 1862

 El miserere, Madrid, 17 de abril de 1862

 El Cristo de la calavera, Madrid, 16 y 17 de julio de 1862

 La cueva de la mora, Madrid, \6 de enero de 1863

 La rosa de pasión (Rosa), Madrid, 24 de marzo de 1864

La Crónica

 El caudillo de las manos rojas, Madrid, 29 y 30 de mayo de 1858, 1, 2, 5, 6, 11 y 12 de junio de

1858

La Crónica de Ambos Mundos

 La cruz del diablo ,Madrid, 21 y 28 de octubre y 11 de noviembre de 1860

La América

 El gnomo, Madrid, 12 de enero de 1863

 La promesa, Madrid, 12 de febrero de 1863

 La corza blanca, Madrid, 27 de junio de 1863

 El beso, Madrid, 27 de julio 1863

La Leyenda Romántica

La leyenda romántica es el resultado de la conjunción del historicismo, el nacionalismo y el interés por las

tradiciones populares que caracterizan al Romanticismo.

Tuvo en España un cultivo importante, aunque prefirió expresarse en verso:

 El estudiante de Salamanca de Espronceda, es un poema narrativo, mito del don Juan en la que

tenemos algunas escenas fantásticas.

 Los romances históricos del Duque de Rivas

 Las leyendas de Zorilla

Las leyendas de Bécquer no se distinguen de las de otros escritores de su tiempo tanto por su originalidad

temática, como por su mayor capacidad para renovar un género en crisis y adaptado a las nuevas

condiciones sociales. Esta renovación se apoya sobre todo en la autenticidad que Bécquer imprime a la

mayoría de sus narraciones. Para él, la leyenda se convierte en vehículo de su atormentada subjetividad,

con lo que el relato cobra una fuerza existencial similar a la de Rimas.

Leyendas de Bécquer

Se notan algunas técnicas de las leyendas:

1. Son textos literarios estrechamente vinculados al periodismo

2. La ubicación temporal de varias leyendas coincide con las fechas en que fueron publicadas:

◦ El monte de las animas: unos días después del día de difuntos

◦ Maese Pérez el organista: poco después de Navidad

◦ El miserere: en Jueves Santo, día en que trascurre la leyenda

3. Las leyendas están adaptadas al gusto del publico a que estaban destinadas. Bécquer era

plenamente consciente de que sus textos periodísticos, hasta los de confesión intimista, habían de

adaptarse a los receptores: no basta una idea; es necesario despojarla de su extraña manera de ser,

vestirla un poco al uso para que esté presentable, aderazarla y condimentarla, en fin, a propósito

para el paladar de los lectores de un periódico, político por añadidura.

La búsqueda de sintonia con el lector se manifiesta en diversas formas:

 apelación bastante retorica: figuraos un bosque (Ajorca)

 adopción del papel de cronista verídico de una tradición popular

 caracterización del lector: a las doce de la mañana, después de almorzar bien, y con un cigarro en

la boca, no le hará mucho efecto a los lectores del Contemporáneo (Monte)

 Russel P. Sebold: se busca la complicidad del lector para hacerle participe de un relato fantástico y

desvanecer sus recelos racionalistas: cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme

comprender (Ojos)

 Muestra de captatio benevolentiae, destinadas a fingir que la leyenda es una improvisación sin

demasiada importancia, que unicamente se propone distraer: yo te lo cuento ahora, siquiera no sea

mas que para pasar el rato (Cruz)

Las apelaciones dirigidas al lector aparecen siempre en las leyendas publicadas en el Contemporáneo,

diario eminentemente partidista, en el que la actualidad política llenaba la mayor parte del espacio,

mientras las leyendas se situaban en un lugar secundario.

En las cuatro leyendas publicadas en La América, revista de carácter cultural y literario, no aparece ninguna

de estas justificaciones.

Bécquer había comprendido qué era lo que se esperaba de sus leyendas: distraer al lector burgués de sus

preocupaciones, de las angustias derivadas de una cambiante coyuntura política, que en cuestión de horas

o de días podía afectar a su situación económica y social. Frente a la preponderancia de la esfera de lo

publico, de los social, las leyendas constituyen una pequeña parcela de sentimentalismo, de privacidad.

4. → Hay un marco narrativo en el Contemporáneo en el que el narrador se dirige a su lector

(cuando escribe en la América no aparecen estas justificaciones con el lector): relacionado

con el medio de difusión, hay una fuerte influencia del periódico en la escritura de la leyenda.

Salen entre 1858 y 1864, fecha en la que Bécquer obtuvo el puesto fijo gracias a González bravo:

vinculación entre literatura y sueldo. En esta etapa Bécquer sale de la marginación y de la bohemia y se

incorpora al mundo de la prensa, alternando los textos de índole periodística con los propiamente literario.

Cuando, a partir del 1864, apuesta la promoción social que le ofrece González Bravo, deja dormida en su

imaginación multitud de creaciones. Las leyendas son el fruto de su fantasía que buscaba salir a la luz.

Estructura de las Leyendas

Las leyendas que más responden a las características generales, responden a una estructura bastante fija,

pero se admiten variantes:

 Hay un marco: los temas fantásticos tienen un tratamiento realista, se alejan del cuento de hedas

(excepción: en el Gnomo)

 En el marco se presenta el narrador en su realidad: dice que va a escribir una leyenda que alguien le

ha contado

 Cada leyenda tiene un marco geográfico: la ambientación es medieval, pero el tratamiento que en

ella recibe lo fantástico es moderno.

 Entra en la narración del genero fantástico: las leyendas de Bécquer abandonan el ámbito del

maravilloso y representan una oscilación entre lo real y lo sobrenatural. Las leyendas se adaptan a

una época en que el romanticismo exaltado no tenia credibilidad y se imponía una visión del

mundo escéptica e irónica.

Todorov en The fantastic (una presentación de la primera edición de las obras de Bécquer) caracteriza su

estilo como realismo ideal. Las leyendas de Bécquer parecen imaginarias, pero tienen un fondo de verdad,

una idea real, que aparece un hecho que ha sucedido o puede suceder. Todorv hace una primera distinción:

la fábula no nos presenta un acontecimiento real y sin embargo no es fantástico. Distingue tres categorías:

1. lo insólito: es la novela policíaca. Hay algo raro, algo que resulta muy misterioso, pero al fin

descubrimos que tiene una explicación racional. En una novela romántica de Espronceda aparecen

episodios misteriosos, al principio aparece una bruja o un espíritu, tenemos la idea de que una

mujer ha desaparecido porque la ha capturado una bruja o un espíritu, pero después se descubre

que no es una bruja, sino una mujer real: explicación racional.

2. lo maravilloso: es la fábula esopica de animales o los cuentos de hadas. Hay un pacto con el lector.

3. lo fantástico: suscita una duda, no tiene una explicación. Utiliza elementos insólitos y elementos

maravillosos y acaba con una duda. Está condicionado por el tiempo, no es algo que perdure. Existe

hasta que el lector duda, pero al final tiene que aceptar que no hay ninguna explicación.

Louis Vax, es un critico que sostiene que en el fantástico el elemento principal es el miedo. En un mundo

literario un autor se proyecta en un narrador, cuenta una historia, dirigida a un destinatario. En algunas

leyendas hay destinatarios internos:

 Destinatario extradiegetico, en el plano de la realidad.

 destinatario intradiegetico, dentro de la historia.

Cuando Bécquer escribe tiene un lector ideal, que se imagina, pero hay también lectores reales, los que

leen de verdad.

Lovecraft: sensación de temor y terror.

La mayoría dice que no podemos basarnos en un sentimiento variable.

Podemos tener escenas fantásticas: elemento sobrenatural para sustituir el miedo, todo aquello que

transgrede las leyes que gobiernan nuestro mundo.

Callois (critico): considera lo fantástico como un juego que traduce el miedo ante la transgresión de una

aparente realidad de un mundo que quiere controlar.

Cobo (critico): considera la transgresión como la intensidad emocional de terror, miedo, angustia, peligro,

desconcierto.

Características de las leyendas de Bécquer:

 Espacio: Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y

monasterios, las ruinas abandonadas, los lugares propicios para la imaginación o el misterio

 Tiempo: en casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el

pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en:

◦ El rayo de Luna

◦ El monte de las Animas

◦ Los ojos verdes

◦ La corza blanca

Las más cercanas en el tiempo son:

◦ El Miserere: la acción principal se desarrolla en el siglo XIX

◦ El beso: se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de Independencia

 Personajes: los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e

imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser el

Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la

protagonista de El Monte de las Animas, es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal pero que

acarrea la desgracia de su enamorado.

Leyendas de Bécquer – Estética y pragmática del relato fantástico

Dettagli
Publisher
A.A. 2017-2018
45 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Amb.pan. di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Rosso Mariaorsola.