Estratto del documento

LAS RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: ABANDONO ESCOLAR

Las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea relativas a las políticas para reducir el abandono escolar

Prova A26 16/30

prematuro incluyen (Consejo de Europa, 2011: 4-6):

a) Políticas de prevención (reducir el riesgo de abandono antes de que empiece): proporcionar una educación

infantil de calidad; aumentar oportunidades de formación más allá de la enseñanza obligatoria; promover

políticas contra la segregación escolar y mayor apoyo a los centros en zonas desfavorecidas; destacar el valor

de la diversidad lingüística; reforzar la participación de los padres; aumentar la flexibilidad de los itinerarios

educativos; reforzar unos itinerarios de formación profesional de alta calidad y reforzar el vínculo entre los

sistemas educativo y de formación y el mundo laboral.

b) Políticas de intervención (reacción a señales de alerta): transformar los centros de enseñanza en

comunidades de aprendizaje basadas en una visión común del desarrollo escolar; elaborar sistemas de alerta

precoz para los alumnos que presentan riesgo; aumentar la implicación de los padres, la comunidad local,

asociaciones de inmigrantes, asociaciones culturales y deportivas...; apoyar y capacitar a los profesores con los

alumnos en situación de riesgo; y fomentar actividades extracurriculares que promuevan la autoestima de los

alumnos en riesgo.

c) Políticas de intervención a escala individual (apoyo específico según necesidades de cada alumno): tutoría

individual y tutoría en pequeños grupos; reforzar las metodologías de aprendizaje personalizado; reforzar la

orientación escolar y profesional; garantizar apoyo financiero para estudiantes que puedan dejar los estudios por

motivos económicos.

d) Medidas compensatorias (vías para la reincorporación a la educación y formación): programas de segunda

oportunidad que respondan a las necesidades de quienes han abandonado prematuramente; vías de

reincorporación a la enseñanza y formación generales; reconocimiento de los aprendizajes no formales para

aumentar la autoestima de los alumnos; y apoyo individual específico–social, económico, educativo y psicológico

para los jóvenes en dificultad.

(ADAPTADO DE Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales

y españolas, BELÉN PASCUAL BARRIO, JOAN AMER FERNÁNDEZ, Praxis Sociológica no 17 . 2013 .

www.praxissociologica.es)

El Consejo de la UE recomienda ante el abandono escolar prematuro,

a) actuar antes de que se produzca, poner señales de alerta, tratar las necesidades individuales de cada

alumno y dar apoyo económico a los alumnos para que se reincorporen a los centros de formación

b) prevenirlo antes de que se dé, estar atentos a las posibles señales que dan los alumnos, ofrecer una

formación individual y hacer que los alumnos vuelvan a los centros de formación

c) actuar inmediatamente cuando se produce, poner señales de alerta, atender a los alumnos de forma

personalizada y crear vías para la reinserción en las escuelas

d) prevenirlo antes de que se produzca, intervenir ante las señales de alerta, atender a las necesidades

individuales y ofrecer medios para la reincorporación a la educación y la formación

Quesito 7 Domanda B - Lea el siguiente texto y conteste, únicamente sobre la base de lo que ha leído, la

siguiente pregunta. Sólo una respuesta es correcta.

LAS RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: ABANDONO ESCOLAR

Las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea relativas a las políticas para reducir el abandono escolar

prematuro incluyen (Consejo de Europa, 2011: 4-6):

a) Políticas de prevención (reducir el riesgo de abandono antes de que empiece): proporcionar una educación

infantil de calidad; aumentar oportunidades de formación más allá de la enseñanza obligatoria; promover

políticas contra la segregación escolar y mayor apoyo a los centros en zonas desfavorecidas; destacar el valor

de la diversidad lingüística; reforzar la participación de los padres; aumentar la flexibilidad de los itinerarios

educativos; reforzar unos itinerarios de formación profesional de alta calidad y reforzar el vínculo entre los

sistemas educativo y de formación y el mundo laboral.

b) Políticas de intervención (reacción a señales de alerta): transformar los centros de enseñanza en

comunidades de aprendizaje basadas en una visión común del desarrollo escolar; elaborar sistemas de alerta

Prova A26 17/30

precoz para los alumnos que presentan riesgo; aumentar la implicación de los padres, la comunidad local,

asociaciones de inmigrantes, asociaciones culturales y deportivas...; apoyar y capacitar a los profesores con los

alumnos en situación de riesgo; y fomentar actividades extracurriculares que promuevan la autoestima de los

alumnos en riesgo.

c) Políticas de intervención a escala individual (apoyo específico según necesidades de cada alumno): tutoría

individual y tutoría en pequeños grupos; reforzar las metodologías de aprendizaje personalizado; reforzar la

orientación escolar y profesional; garantizar apoyo financiero para estudiantes que puedan dejar los estudios por

motivos económicos.

d) Medidas compensatorias (vías para la reincorporación a la educación y formación): programas de segunda

oportunidad que respondan a las necesidades de quienes han abandonado prematuramente; vías de

reincorporación a la enseñanza y formación generales; reconocimiento de los aprendizajes no formales para

aumentar la autoestima de los alumnos; y apoyo individual específico–social, económico, educativo y psicológico

para los jóvenes en dificultad.

(ADAPTADO DE Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales

y españolas, BELÉN PASCUAL BARRIO, JOAN AMER FERNÁNDEZ, Praxis Sociológica no 17 . 2013 .

www.praxissociologica.es)

Son algunas medidas de la política de intervención:

a) una enseñanza de calidad para los niños, una formación que no se limite a la enseñanza obligatoria y la

valoración positiva de la diversidad lingüística

b) atender a la diversidad cultural y lingüística, favorecer la participación de los padres en la educación de los

hijos, flexibilizar los programas educativos y crear vínculos entre las escuelas y otros centros de formación

c) una enseñanza infantil de calidad, la obligatoriedad de la enseñanza, la impartición de lenguas no

maternas y la flexibilidad de los programas educativos

d) fortalecer las relaciones entre los sistemas educativos y el mundo laboral, proporcionar una enseñanza

infantil de calidad, formar debidamente a los profesores y a los padres y apoyar a los centros localizados

en zonas poco favorecidas

Quesito 7 Domanda C - Lea el siguiente texto y conteste, únicamente sobre la base de lo que ha leído, la

siguiente pregunta. Sólo una respuesta es correcta.

LAS RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: ABANDONO ESCOLAR

Las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea relativas a las políticas para reducir el abandono escolar

prematuro incluyen (Consejo de Europa, 2011: 4-6):

a) Políticas de prevención (reducir el riesgo de abandono antes de que empiece): proporcionar una educación

infantil de calidad; aumentar oportunidades de formación más allá de la enseñanza obligatoria; promover

políticas contra la segregación escolar y mayor apoyo a los centros en zonas desfavorecidas; destacar el valor

de la diversidad lingüística; reforzar la participación de los padres; aumentar la flexibilidad de los itinerarios

educativos; reforzar unos itinerarios de formación profesional de alta calidad y reforzar el vínculo entre los

sistemas educativo y de formación y el mundo laboral.

b) Políticas de intervención (reacción a señales de alerta): transformar los centros de enseñanza en

comunidades de aprendizaje basadas en una visión común del desarrollo escolar; elaborar sistemas de alerta

precoz para los alumnos que presentan riesgo; aumentar la implicación de los padres, la comunidad local,

asociaciones de inmigrantes, asociaciones culturales y deportivas...; apoyar y capacitar a los profesores con los

alumnos en situación de riesgo; y fomentar actividades extracurriculares que promuevan la autoestima de los

alumnos en riesgo.

c) Políticas de intervención a escala individual (apoyo específico según necesidades de cada alumno): tutoría

individual y tutoría en pequeños grupos; reforzar las metodologías de aprendizaje personalizado; reforzar la

orientación escolar y profesional; garantizar apoyo financiero para estudiantes que puedan dejar los estudios por

motivos económicos.

Prova A26 18/30

d) Medidas compensatorias (vías para la reincorporación a la educación y formación): programas de segunda

oportunidad que respondan a las necesidades de quienes han abandonado prematuramente; vías de

reincorporación a la enseñanza y formación generales; reconocimiento de los aprendizajes no formales para

aumentar la autoestima de los alumnos; y apoyo individual específico–social, económico, educativo y psicológico

para los jóvenes en dificultad.

(ADAPTADO DE Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar. Las propuestas educativas internacionales

y españolas, BELÉN PASCUAL BARRIO, JOAN AMER FERNÁNDEZ, Praxis Sociológica no 17 . 2013 .

www.praxissociologica.es)

De acuerdo con el texto, es importante en una política de intervención

a) diseñar sistemas que den la alerta contra alumnos que supongan un riesgo y mantener un contacto

constante con las familias

b) fomentar una mayor implicación de padres, de diversas asociaciones, como pueden ser las de

inmigrantes, las culturales y deportivas, etc. y también de la comunidad local

c) motivar a los profesores que trabajan en centros con alumnos en situación de riesgo y darles medios para

su trabajo y hacer que estos establezcan vínculos con las familias y las diversas asociaciones

d) incluir dentro del currículo actividades m

Anteprima
Vedrai una selezione di 7 pagine su 30
Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 1 Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 2
Anteprima di 7 pagg. su 30.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 6
Anteprima di 7 pagg. su 30.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 11
Anteprima di 7 pagg. su 30.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 16
Anteprima di 7 pagg. su 30.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 21
Anteprima di 7 pagg. su 30.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Esempio unità di apprendimento lezione simulata concorso scuola secondaria matematica a26 fisica a27. Pag. 26
1 su 30
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Acquista con carta o PayPal
Scarica i documenti tutte le volte che vuoi
Dettagli
SSD
Scienze matematiche e informatiche MAT/05 Analisi matematica

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher ggiovanni.ciocca di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Analisi matematica 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Roma La Sapienza o del prof Toscano Mario.
Appunti correlati Invia appunti e guadagna

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community