Anteprima
Vedrai una selezione di 10 pagine su 48
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 1 Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 2
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 6
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 11
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 16
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 21
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 26
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 31
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 36
Anteprima di 10 pagg. su 48.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Simini, libro consigliato Historia de la literatura hispanoamericana, vol 4 de Borges al presente, Oviedo Pag. 41
1 su 48
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Publicó un libro de poesía El hombre junto al mar; la novela En mi jardín pastan los héroes.

▫ El argentino Juan Gelman (1930)--> ha creado un lenguaje que es profundo, extrañó y que evoluciona en un

continuo esfuerzo de invención. Su experimentación es un intento por modular una voz que alcance al otro, que lo

comunique su intenso afecto humano y su indeclinable pasión social. Ha sido un poeta social. Sus obras son: Violín

y otras cuestiones; El juego en que andamos; Velorio del solo; Gotan. La actividad política poética de Gelman fue

otra vertiente de su posición ideológica de izquierda, vinculada al sector de los Montoneros del peronismo. Él formó

parte de la redacción de la revista Crisis. Colera Buey es la recopilación de su poesía inédita o edita. Desde su exilio

Gelman volvió a ser condenado a muerte. Sus otras obras son: Hechos y relaciones; Si dulcemente; una recopilación

de su Obra Poética; De palabra. Poesía; Interrupciones. Las constantes que caracterizan su poesía casi desde el

comienzo y que la hacen inconfundible son:

o Por un lado, la oralidad de su dicción, la sensación de que el poeta está conversando con nosotros y creando

un espacio de intimidad y mutuo conocimiento;

o Por otro, los acentos de poesía popular y urbana que hay en el tango y en el lenguaje callejero de Buenos

Aires.

Otro aspecto interesante en él, es su presentación de parte de su propia poesía como traducción, atribuyéndola a

poetas apócrifos; también ocurre al revés. Otras dos obras son: Traducciones III: Los poemas de Sydney West;

Incompletamente.

▫ La argentina Alejandra Pizarnik (1936-1972)--> es poesía de vanguardia, feminismo, homosexualismo, creación

como destrucción, búsqueda sin límites. Su obra está marcada por una constante premonición de la muerte, que ella

alcanzaría por mano propia. Lo que da valor a esta negra visión es el carácter ardido y exasperado de su lenguaje,

en el que se sienten los rescoldos de la poesía surrealista por la que tuvo una profunda afinidad reafirmada, durante

sus cuatro años en Paris, por sus lecturas de Artaud etc. Sus obras son: Textos de sombra y últimos poemas; Árbol

de Diana; Extracción de la piedra de la locura; El infierno musical.

▫ El mexicano José Emilio Pacheco (1939)--> hizo crítica literaria, periodismo cultural, traducción y fue novelista.

Sus obras son: Morirás lejos; Las batallas en el desierto; la recopilación de La sangre de Medusa y otros textos

marginales. Fue periodista literario, jefe de redacción en diversas revistas y su poesía no puede considerarse el

centro de su actividad creadora e intelectual. Es un intérprete de la tradición recibida y de la innovación que le

corresponde introducir en ella. Sus obras son: Los elementos de la noche; El reposo del fuego (dos cuadernos

poéticos); No me preguntes cómo pasa el tiempo. Su poesía posee una voz inconfundible. Otras obras son: Irás no

volverás; Islas a la deriva; Desde entonces; su recopilación Tarde o temprano; su último volumen titulado La arena

errante.

▫ El chileno Oscar Hahn (1938)--> es una mezcla rara de poeta culto y popular, una síntesis que lo acerca a Quevedo,

cuya lucidez y amargura también puede tener. Sus obras son: Arte de morir; sus mejores poemas en libros como

Mal de amor; Flor de enamorados; Tratado de sortilegios; Versos robados; Antología virtual.

▫ El chileno Jorge Teiller (1935-1996)--> dirigió la revista poética Orfeo. Teiller es un poeta del tiempo, de las cosas

que lentamente se desvanecen, desgastan y destruyen. Se aferra a la naturaleza que parece resistir mejor que los

hombres el embate de los años. Sus obras son: Crónica del forastero; Muertes y maravillas; Para hablar con los

muertos; El árbol de la memoria y otros poemas.

▫ El venezolano Eugenio Montejo (1938)--> es un notable crítico y ensayista. Él aparece como una voz reflexiva y

filosófica, rigurosa y reposada. Su primera obra es Terredad. Él ha viajado por diversas partes del mundo, lo que

se refleja de diversos modos en su poesía. Uno de los lugares por los que ha sentido mayor afinidad es Portugal.

Sus obras son: El cuaderno de Blas Coll; Guitarra del horizonte; Alfabeto del mundo; y como ensayista y crítico,

El taller blanco.

▫ El peruano Antonio Cisneros (1942)--> su obra tiene todas las marcas que distinguieron ese momento e influyeron

en las siguientes generaciones. Sus obras son: Comentarios reales; Canto ceremonial contra un oso hormiguero

(obtiene el Premio Casa de las Américas); Agua que no has de beber; Como higuera en un campo de golf; sus

afinidades marxistas se atemperan en favor de una visión cristiana inspirada en la teología de la liberación, según

vemos en El libro de Dios y de los húngaros. Parte del filo critico de su producción se ha perdido al borrarse el

elemento de actualidad que le daba frescura a sus prosaísmos y burlonas salidas de tono. Otra obra es Por la noche

de los gatos.

▫ El peruano Rodolfo Hinostroza (1941)--> sus dos primeros libros son Consejero del lobo; Contranatura.

▫ El peruano César Calvo (1944)--> él destaca por el encanto rítmico de su verso. Dos de sus libros son El centro

de los jóvenes; Pedestal para nadie; el cuaderno Nocturno en Vermont.

▫ El peruano Marco Martos (1942)--> lo distingue una búsqueda de la expresión directa, simple, objetiva, con la

que da un testimonio penetrante de la vida cotidiana en una sociedad conflictiva como la peruana. Otras obras son:

Caballera de Berenice; Leve reino.

23.5. Los desaparecidos y los muertos: una lista trágica

En las últimas cuatro décadas lo político afectó la vida de los escritores y las de pueblos enteros. Las experiencias

fundamentales que sufrieron los escritores en el periodo indicado fueron el exilio, la cárcel, la tortura y la muerte. Todas

son formas de silenciamiento de la actividad creadora que produjeron una grave parálisis en el proceso creador cuyas

consecuencias fueron devastadoras (en Chile, Argentina y Uruguay). La violencia guerrillera eliminó no sólo a sus enemigos

directos, sino también a simples simpatizantes de estos o inocentes. Hay una larga lista de víctimas cuyos nombres deben

figurar en una historia como esta:

• El peruano Javier Heraud (1943-1963)-> él, ganado por la causa revolucionaria cubana, creyó en la absurda

estrategia del “Che" Guevara para crear focos guerrilleros en todo el continente. Fue entrenado en Cuba como

guerrillero y enviado en Perú para infiltrarse por la frontera con Bolivia. Su primer libro es El río. Esa trágica

muerte cortó una obra a apenas comenzada que contenía una enorme promesa.

• El poeta salvadoreño Roque Dalton (1935-1975)-> fue una víctima inocente; fue toda su vida un poeta militante y

un ferviente revolucionario marxista, que expresó en su obra y en su vida una adhesión a la causa socialista en

cualquier lugar del mundo, pero de modo eminente en Cuba y su país. Vivió exiliado en Guatemala y México y

sufrió la cárcel. Su primer libro es La ventana en el rostro. Era un poeta que daba un honesto testimonio de su vida.

En Cuba publicó la novela Pobrecito poeta que era yo; Taberna y otros lugares y ganó el Premio Casa de las

Américas. Fue asesinado.

En Argentina, el exterminio de intelectuales , periodistas y hombres de pensamiento fue una parte muy importante del

sistema de terror implantado por la dictadura militar entre 1976 y 1983. Miles lograron escapar al exilio escapar al

exilio; otros, menos afortunados, fueron muertos o aumentaron las estadísticas de “desaparecidos” en manos de grupos

policiales o paramilitares.

• El narrador Haroldo Contó (1925-1976)-> mostró interés por el teatro . Su mundo narrativo está asociado con

el Delta argentino. Era un narrador-navegante que sintió la fuerte atracción de la aventura por espacios abiertos

y los grandes ríos. Importantes fueron sus vínculos intelectuales con hombres como Benedetti y Galeano. Su

última novela es Mascaró, el cazador americano con la que obtuvo Premio Casa de las Américas. Fue

secuestrado y es un desaparecido.

• Francisco (Paco) Urondo (1930-1976)-> poeta, dramaturgo, periodista, guionista de cine y televisión, pero

sobre todo un militante que eligió la lucha armada clandestina. Era un poeta vinculado a los grupos Poesía

Buenos Aires y Zona. Fue encarcelado.

• Su compatriota es el poeta Miguel Ángel Bustos (1932-1976?).

• El novelista Antonio Di Benedetto (1922-1986)-> autor de Zama.

Uno de los grandes crímenes de la dictadura uruguaya afectó a una entidad colectiva como la de la Revista Marcha, que

fue fundada en 1939 y nació como un órgano de lucha contra el fascismo, triunfante en España y amenazante en el resto de

Europa. El salario enseñó a varias generaciones a escribir, a leer y a pensar. Los últimos años de la revista fueron agitados

y difíciles en un medio que ya no toleraba la menor crítica. Convertida en tribuna de un intenso debate intelectual y político,

la dictadura militar la clausuró varias veces, la censuró y la hostigó constantemente, hasta que encontró un pretexto ridículo

para cerrarla definitivamente.

La dictadura chilena provocó un exilio masivo de todos aquellos que, por sus ideas o actividades, eran enemigos reales o

potenciales del régimen; La diáspora chilena, unida a la uruguaya y Argentina, sumó decenas de miles. Los blancos favoritos

de la represión fueron los sindicalistas, líderes políticos o comunitarios y sus simpatizantes. Lo que fue parte de un proyecto

estatal bien organizado fue la censura y la intimidación de los periodistas, animadores culturales y a organismos culturales

de todo tipo. El encarcelamiento y la tortura fueron parte de ese plan y muchos escritores y artistas los sufrieron. El clima

intimidatorio impuesto también estímulo una serie de formas alternativas o marginales que mantuvieron vivo el espíritu

creador en Chile, especialmente en el teatro y la artesanía popular.

23.6. Más allá de las fronteras del idioma: bilingüismo y nuevo mestizaje cultural

El bilingüismo literario está asociado con el exilio y, por lo tanto, con el clima de intolerancia política. El fenómeno tiene

dos caras:

Dettagli
A.A. 2018-2019
48 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher francescacaropreso di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università del Salento o del prof Simini Diego.