Anteprima
Vedrai una selezione di 5 pagine su 18
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Resta, libro consigliato Historia de la Literatura Espanola, Vives (siglo XVIII) Pag. 1 Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Resta, libro consigliato Historia de la Literatura Espanola, Vives (siglo XVIII) Pag. 2
Anteprima di 5 pagg. su 18.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Resta, libro consigliato Historia de la Literatura Espanola, Vives (siglo XVIII) Pag. 6
Anteprima di 5 pagg. su 18.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Resta, libro consigliato Historia de la Literatura Espanola, Vives (siglo XVIII) Pag. 11
Anteprima di 5 pagg. su 18.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Letteratura spagnola, prof. Resta, libro consigliato Historia de la Literatura Espanola, Vives (siglo XVIII) Pag. 16
1 su 18
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Tratase de una lírica hecha de imágenes gastadas, en las que es difícil hallar verdaderos

destellos poéticos. En los poetas de principio de siglo, o sea en el reinado de Felipe V,

domina totalmente la influencia de Góngora y Quevedo. En los del segundo tercio del XVIII

(reinado de Felipe VI) se observa, junto al influjo barroco, un intento de acercamiento a las

nuevas tendencias del neoclasicismo.

Torres y Villaroel hace gala en su versos del mismo garbo y gracia picaresca que animan sus

obras en prosa. Su genio extravagante le llevó a publicar, con el seudónimo de "El gran Piscator

de Salamanca", una serie de "Almanaques" donde anunciaba, en pronósticos rimados,

los próximos acontecimientos. En varias ocasiones acertó por casualidad, lo que le procuró una

gran popularidad y no pocos disgustos. Profetizó la muerte de Luis I, el motín de Esquilache y

la Revolución francesa.

Muy de acuerdo con

la tradición popular están sus "Pasmorotas", composiciones satíricas dotadas de

una ironía socarrona. Le atrajeron los temas de brujería. Utilizó los metros cortos tradicionales en

una serie de letrillas, romances y seguidillas y manifestó su humor picaresco en diversos sonetos.

Gabriel Álvarez de Toledo- Lo mejor de la producción de Álvarez de Toledo entronca con el

Quevedo ascético-moral. Tratase de unos sonetos de sobria emoción filosófica y religiosa, en

torno al tema barroco del desengaño, escritos después de una honda crisis moral que

le apartó del mundo (como "La muerte es vida"). Puede citarse como obra

de juventud su parodia épica la "Burromaquia", una muestra más, por su dudosa gracia, de

la degeneración de la epopeya burlesca del barroco.

Eugenio Gerardo Lobo que llegó a ostentar el cargo de gobernador militar de Barcelona.

Lo más característico de su producción lo constituye el ingenio y la fácil dicción de sus graciosos

romances.

José Antonio Porcel- Canónigo granadino, imito a Góngora en las églogas venatorias de su

poema "Adonis", lleno de imágenes de ascendencia culterana. Mas tarde derivó hacia el

clasicismo importado por Luzan.

El conde de Torrepalma, asistente a la Academia del Buen Gusto, en la que coincidían poetas

de tendencia posbarroca con los iniciadores del gusto neoclásico, escribió un poema de tema

ovidiano, "El Deucalión", de relativo mérito. Interesa destacar en su obra la presencia de temas y

expresiones que pudieran relacionarse con el estilo prerromántico. Tal sucede con su poema "Las

ruinas", o su elegía "A la temprana muerte de una hermosura", en los que se observa

una emoción lacrimosa; algunos versos tienen un aire inconfundible.

El teatro

Durante los primeros 50 años de la centuria, el teatro perpetua la formula calderoniana, pero el

lenguaje repite sin cesar los tópicos barrocos, pierde intensidad el elemento dramático e

intelectual, y toda la atención se concentra en una escenografía efectista, que utiliza

los más truculentos recursos. Las comedias de la época parecen toscos remedos de

la parte más externa del teatro barroco del XVII, o se trata de simples refundiciones.

Esta técnica se prolongó hasta principios del siglo XIX, como lo atestiguan los lamentables

engendros de L.F. Comella y sus seguidores. Solamente la obra de dos figuras de la primera

mitad del siglo XVIII ofrece una cierta dignidad literaria:

• Antonio de Zamora---> fue el escritor de una nueva versión del "Don Juan" de Tirso,

titulada "No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague y convidado de

piedra". El final de la comedia, dejando indecisa la salvación de don Juan, es un curioso

precedente de la obra de Zorrilla. La de Zamora fue la pieza de teatro obligada para llegar

el día de Difuntos.

• José Cañizares--> refundió un buen número de comedias del siglo XVIII. Su obra

original más notable es "El picarillo en España, Señor de la Gran Canaria" en la que el

protagonista, un noble de elevada condición, se hace pasar por pícaro. El asunto da pie a

diversas escenas y expresiones de tipo popular no exentas de gracia y de pintoresquismo.

La vena tradicional en la segunda mitad del siglo XVIII

La segunda mitad del siglo ofrece esporádicamente algunas figuras en quienes aflora la

tendencia tradicional. Los temas y orientaciones estéticas nacionales los veremos convivir con

las corrientes neoclásicas en autores de inspiración castiza, como don Ramon de la Cruz, e

incluso en los más pegados a la influencia francesa,

como Nicolás Fernández de Moratín o García de la Huerta. El elemento nacional

se manifestó en formas desligadas del gran estilo del XVII e incluso en pugna con él. El barroco

fue considerado como un arte degradado contra el que se había de reaccionar.

45. Los comienzos del criticismo y de la tendencia neoclásica. Feijoo y Luzan.

La mayor parte de la producción de la primera mitad del siglo viene a ser una derivación de las

formas barrocas. Se encuentran dos figuras importantes: Feijoo y Luzan, que inauguran la

actitud crítica y la tendencia neoclásica.

Fray Benito Jerónimo Feijoo

Nacido en Galicia, pasó la mayor parte de su vida en Oviedo. Después de ingresar en

la Orden Benedictina, dedicose al estudio y a la enseñanza, profesando diversas cátedras de

la teología en la Universidad ovetense. Sus publicaciones fueron motivo de agrias polémicas, pero

al mismo tiempo le proporcionaron un gran prestigio y la protección real (antes de Felipe V y

después de Fernando VI). Su vida se prolongó hasta cerca de los 90 anos.

Sus obras- Su vasta producción se halla contenida en los 8 volúmenes del "Teatro critico

universal" y en los 5 de las "Cartas eruditas y curiosas". Ambas obras están formadas por

una larga serie de ensayos o disertaciones sobre las más diversas materias.

Su espíritu crítico y su sentido práctico- Inicia su tarea intelectual guiado exclusivamente por

la razón y la experiencia. Somete a una rigurosa comprobación cuantas ideas llegan hasta él,

para admitir solamente aquellas que no estén en desacuerdo con el buen sentido ni con

la observación personal. Sus enemigos principales fueron la credulidad del vulgo y la rutina de

los hombres de la ciencia. La creencia en los duendes (elfi), en la astrología y en otras

mil supercherías populares fue repetidamente atacada por él, con sencillos argumentos basados

en el sentido común y con reflexiones no exentas de humor. En el

terreno científico combatió el desdén de la España de su tiempo hacia todo lo que no fueran

discusiones abstractas y verbalismos ineficaces, aconsejando el estudio de la Física, de

la Química, de las Matemáticas, de la Medicina y de todas aquellas materias en las que mediante

una experimentación desprovista de prejuicios, podía llegarse a un resultado práctico y seguro.

Racionalismo católico- él supo conciliar el espíritu de la "Ilustración" y su afán de cultura y

progreso con el dogma católico.

Ideas estéticas- En dos de sus ensayos, titulados "El no sé que" y "La razón del gusto", Feijoo

expone ideas de una gran trascendencia. La más interesante es la que defiende la libertad del

genio frente a los preceptos. Él había admitido en la belleza un elemento subjetivo, siguiendo las

tendencias cartesianas y apartándose de las doctrinas platónicas tradicionales, según las

cuales aquélla era algo absoluto, objetivo e independientemente de la apreciación humana.

Le sitúa frente a la preceptiva neoclásica. Las ideas estéticas de Feijoo carecen de hondura, pero

revelan un sano criterio y un indudable buen sentido.

Actitud frente a Europa- Feijoo representa la introducción en España de las novedades de la

cultura europea; con él comienza el abandono de los procedimientos rutinarios y

la incorporación de los nuevos métodos experimentales que venían del extranjero.

Bacon influirá decisivamente en su obra. Feijoo supo ver con tanta claridad el peligro de

una incomunicación con la cultura extranjera como el de la devoción excesiva a todo lo de fuera

por el mero hecho de serlo. Su principal intento fue introducir en nuestra patria las novedades

europeas que la evolución de la cultura hacia imprescindibles, sin romper con

los auténticos valores de la tradición española.

Trascendencia de su obra- Aunque Feijoo manifestó repetidamente su desprecio hacia el vulgo,

su mayor empeño consistió en popularizar los adelantos culturales de última hora y en

destruir los errores y supercherías que la ignorancia general mantenía todavía vigentes. Su

tarea divulgadora tuvo una considerable eficacia, ya que contribuyó no poco a elevar el nivel

cultural de la época.

El estilo del P. Feijoo tiene como cualidades primordiales las sencillez y naturalidad y

su propósito es de orden científico y docente; su estilo responde a la exposición didáctica y su

notable espontaneidad le presta una indudable elegancia. El "Teatro crítico" puede leerse con

gusto por su amenidad y por todo ello. El buen juicio de Feijoo le hizo oponerse al exagerado

criterio purista de sus contemporáneos en materia de lengua: él defendió la introducción de

galicismos que las innovaciones científicas hacían necesarios.

Ignacio de Luzan

Nació en Zaragoza y pasó gran parte de su juventud en Italia. Años más tarde desempeñó el

cargo de secretario de Embajada en Paris, y acabó su vida en Madrid. Poseyó una considerable

cultura y perteneció a las Reales Academias de la Lengua y de la Historia, y a la de Buenas

Letras de Barcelona.

Su "Poética"- Compuesta en italiano en 1728 y publicada en español en 1737, marca

su jalón importantísimo en la evolución de la literatura española, ya que con ella se introduce

en España la tendencia neoclásica. Es una verdadera compilación de las

doctrinas clasicistas de la época. Su principal inspirador fue el italiano Muratori. El

rasgo más notab

Dettagli
A.A. 2016-2017
18 pagine
4 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher francescacaropreso di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università del Salento o del prof Resta Ilaria.