Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
II. Las "Cartas" tienen un gran valor para el conocimiento del carácter de la Santa y
las circunstancias de la reforma de la Orden, y están escritas con notable gracejo. Se
conservan más de 400.
III. Las "Poesías" son glosas de estribillos o villancicos populares. El metro suele
ser octosílabo, el tono fervoroso y la dicción sencilla.
El estilo- Generalmente escribía por mandato o ruego de otras personas. Redactaba
exclusivamente para obedecer y, al hacerlo, solo se proponía aleccionar a sus lectores; de ahí la
ausencia de todo artificio literario en su obra. Creía que un lenguaje sencillo y natural era
el más adecuado a una religiosa; por eso declaraba preferir un estilo "de ermitaños y gente
retirada". Su expresión es, pues, la corriente en el habla familiar de Castilla la Vieja y sus
frases están llenas de errores sintácticos y vulgarismos de léxico. Sus errores de sintaxis son,
en su mayor parte, fruto de la rapidez con que escribía. Generalmente improvisaba
y no releía nunca lo escrito. En sus frases abundan las elipsis, las expresiones inacabadas,
propias del lenguaje oral, y las construcciones defectuosas. A ello podría añadirse una viva
plasticidad de ciertas imágenes, el tono cordial y afectuoso que a veces asume
la expresión mediante el uso de diminutivos o la gracia de ciertos rasgos de humor. Las
imágenes están tomadas de la realidad cotidiana, pero tienen una enorme fuerza expresiva y, a
menudo una auténtica belleza.
San Juan de la Cruz
Vida, temperamento y formación- Juan de Yepes ve la luz en Fontiveros. Hijo de familia
humilde, pasa algún tiempo como enfermero en el hospital de Medina e ingresa en la Orden del
Carmelo, para estudiar luego en Salamanca. A los 25 anos se encuentra con Santa
Teresa, quien le convierte en firme colaborador de la reforma de la Orden. Ello le acarrea
persecuciones durante los 10 anos que reside en Castilla. El resto de su vida lo pasa
en Andalucía, donde desempeña altos cargos al separarse las 2 ramas de la orden carmelitana.
En 1591 muere en Úbeda, a punto de ser enviado a América. Él tenia un autentico
temperamento de poeta. Amaba la soledad y contemplaba bajo la noche estrellada.
Su producción lirica señala en él una gran delicadeza de afectos y una exquisita elegancia
espiritual. Cualidades que hacían que Santa Teresa lo considerarse como muy espiritual y de
grandes experiencias y letras. Era un hombre de recio temple viril y virtudes heroicas.
Su producción trasluce una amplia formación religiosa. su libro preferido era la Biblia,
pero conocía a fondo la teología tomista y lo más importante de la tradición mística extranjera
y española. También llegaron a él las doctrinas platónicas.
La doctrina mística: el símbolo de la Noche.- Casi toda la doctrina de San Juan de la Cruz gira
en torno al símbolo de la "Noche oscura". La noche, al borrar los limites de las cosas, le evoca lo
eterno y ve en ella un símbolo de la negación "activa" del alma a lo sensible, o del
absoluto vacío espiritual; "noche oscura" llama también a las terribles pruebas que Dios envía al
hombre para purificarle. Y con este ultimo significado, habla de una "noche del
sentido", situada respectivamente al fin de la vía purgativa y de una "noche del espíritu",
"pasivas", situada al fin de la iluminativa. En ambas el alma experimenta
una desoladora sensación de soledad y abandono y terribles tentaciones que si consigue
vencer dejan el paso a una nueva luz. La producción de San Juan estudia solo lo paréntesis que
median entra la "purgatio" y la "illuminatio", y la "illuminatio" y la "unio". San Juan prefiere
eludir toda referencia a lo concreto, llegando a afirmar que la consideración de la humanidad de
Cristo solo es adecuada para principiantes. Sus insistencias en el superior valor de
la oración intima, le acercan en apariencia al iluminismo, del que le separan, no obstante, su
firme adhesión a la teología escolástica de Santo Tomas y la creencia en la suma eficacia de
todas las virtudes teologales. Su doctrina aparece expuesta con claridad y coherencia, pero la
profundidad de sus conceptos y su mismo tono hizo que alcanzase a grandes sectores. Sus obras
no fueron publicadas hasta el siglo XVII.
Los tratados en prosa- San Juan escribió 4 tratados en prosa como comentario doctrinal
de tres de sus poesías:
1. La "Subida del Monte Carmelo", en el que comenta los versos de la "Noche
oscura", explicándonos en qué consisten las "noches" del sentido y del espíritu.
2. La "Noche oscura del alma", en el que se refiere al mismo poema que el anterior y al
mismo asunto; las noches aquí las trata "en cuanto a lo pasivo", o sea especificando
la intervención de Dios en el proceso.
3. El "Cantico espiritual", en el que interpreta el poema del mismo nombre.
4. La "Llama de amor viva", aclaración de la poesía del mismo titulo.
Estos cuatros no tienen un carácter tan marcadamente autobiográfico. Tienen a menudo por si
mismas un extraordinario valor poético. Escribió también en prosa unos "Avisos y sentencias",
especie de máximas religiosas. De él conservamos unas dos docenas de "Cartas".
Las poesías- Los tres poemas: el de la "Noche oscura" refiere la emoción del alma que goza de
haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios. Sus ultimas estrofas
expresan maravillosamente el placido abandono del alma que reposa en el amor del Amado, lejos
de todo apetito sensual. El "Cantico espiritual" o "canciones entre el alma y el Esposo" es
la poesía más extensa. Inspirándose en el "Cantar de los Cantares", el poeta describe, mediante
una alegoría amorosa, todo el proceso místico: el afán de la esposa que busca al Esposo, el
venturoso encuentro y la unión mística, en la cual el alma halla en Dios a la Naturaleza
antes desdeñada. Lleno de color y de musicalidad, sobresale entre los demás poemas por
su cálida emoción y por el embriagador lirismo de sus imágenes. La "Llama de amor viva" es
una poesía casi enteramente exclamativa, sin elementos narrativos. Simple grito del alma
abrasada en la llama del amor divino. Entre los poemas restantes destacan el del "Pastorcico" el
que repite el estribillo "Aunque es de noche" y los que comienzan "Éntreme donde no supe" y
"Tras de un amoroso lance".
El estilo- La producción poética de San Juan, en la que se vierten "a lo divino" motivos de
la poesía amorosa tradicional y renacentista, es reducidísima, pero gracias a ella, el autor merece
ser considerado como el más alto lirico de la literatura española. Cada poema es un mundo aparte
y responde a una emoción y una técnica completamente distintas. Él utilizaba
expresiones paradójicas, exclamaciones etc... En su poesía cada imagen y cada palabra es
tan cargada de lirismo que ello produce por si solo una tensión emocional y estética infinitamente
superior. Él procede siempre mediante constante yuxtaposición de elementos poéticos de enorme
densidad lirica, prescindiendo de nexos estéticamente neutros. Tal vez estribe otro de los
atractivos de esa poesía en la misteriosa sugestión que ejercen los
elementos simbólicos utilizados.
Las influencias literarias- Las influencias de su poesía son:
• la Biblia--> proceden imágenes y el ambiente del "Cantico";
• Garcilaso--> uso de determinadas expresiones y el uso del endecasílabo y la lira;
• la poesía culta de Cancionero y la lirica tradicional popular--> el tono y los metros
cortos de las composiciones de arte menor.
29. La novela
La novela durante el reinado de Felipe II
Durante el reinado de Felipe II, la novela sigue orientándose por el camino de la idealización,
pero la narración será ahora racional y verosímil, ofreciendo un mundo artificiosamente perfecto y
poblado de figuras ejemplares de acuerdo con las tendencias literarias de la época.
Se interrumpirá la novela realista iniciada por el Lazarillo.
La prosa pastoril
Elementos iniciales- Pueden destacarse entre ellos:
• Una NATURALEZA estática bellamente estilizada, semejante a la que nos ofrece
la poesía bucólica, pero que en ocasiones aparece matizada con rasgos del lugar de origen
del autor;
II. Unos REFINADOS PASTORES, entre los cuales se ocultan a veces personajes reales,
que exponen melancólicamente sus cuitas amorosas, siguiendo los tópicos de la
doctrina neoplatónica.
III. Una EMBROLLADA ACCION que discurre con morosidad, para resolverse al fin, gracias
a la intervención de la magia.
Una de las principales características del género es la perfecta adecuación de todos estos
elementos. Todo responde a una misma visión idealista, del mismo modo que la acción y hasta
el ritmo de la prosa ofrecen una apacible lentitud que armoniza perfectamente con la quietud del
ambiente descrito o el lánguido desarrollo de los diálogos pastoriles. Eminentemente cortesana la
novela pastoril vino a ser en el siglo XVI.
Los origines del género- La novela pastoril es el resultado de una larga tradición. El punto de
partida se halla ya en la antigüedad clásica: Teocrito, Virgilio; siglos mas tarde, Boccaccio, a
partir de la cual, el género pastoril adoptará un tono de blanda voluptuosidad. Junto a
la línea clásica e italiana, Portugal influye añadiendo una nota de suave
y nostálgica melancolía y una concepción lirica del paisaje. También pasaron al género
pastoril ciertos elementos del caballeresco. Así lo vemos en el empleo de los recursos mágicos o
en la exaltación del sentimiento amoroso. Ambos géneros obedecían a una visión falsa y
convencional de la vida.
La "Diana", de Jorge de Montemayor- Nació en Portugal. Allí residió hasta su viaje a Castilla
como musico de la Capilla real. Estuvo en Flandes e Inglaterra con Felipe II y murió en Italia por
una cuestión amorosa. Tradujo los "Cantos de amor" de Asías March, y compuso
un "Ca