Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
GERARDO DIEGO
Vida y obra
Gerardo Diego nacio en octubre de 1896 en Santander. Estudio Filologia Hispanica y ocupo la plaza de catedratico
de Literatura de los Institutos de Bachillerato de Soria, Santander y Madrid. Fue miembro de la Real Academia de
la Lengua a partir de 1948. Recibio el premio Nacional de Literatura en 1925 (compartido con Alberti) y el Premio
Cervantes en 1979 (compartido con Borges). Murio en septiembre de 1987 en Madrid. Fue un gran pianista, de
hecho la musica juega un papel constante en su poesia y hay siempre un compas que actua de substrato ritmico de
sus composiciones. Empezo a publicar en 1918, tras haber conseguido su plaza de catedratico e instalarse en
Madrid. Entra en contacto con las ideas del movimiento llamado creacionismo, en cuya poética impera la tendencia
irracionalista y experimental de las vanguardias. Diego escribio casi 50 libros de poesia. Es un poeta que disfruta
con el arte de versificar, buscando siempre el efecto poético con un lenguaje distinto del lenguaje denotativo o
referencial, y sobre todo coloquial, de ahi que se encuentren términos rebuscados y combinaciones léxicas
inusitadas (sorprendentes y contrarias a la logica). Fue uno de los mas activos organizadores de la conmemoracion
a Gongora llevada a cabo por los poetas del 27. En el homenaje, le dedico su Fabula de Equis y Zeda (1932),
escrita en sextinas reales, molde formal tradicional que acogia un contenido creacionista. En cuanto al modo de
versificar, trabaja en dos estilos diferentes de manera paralela. En uno se adscribe a las vanguardias, en otro, a la
tradicion. De esta forma, en la misma época publica poemas con un estilo u otro. Aunque, a partir de los anos 30 se
inclinara hacia las formas tradicionales.
Composiciones creacionistas
En las primeras décadas del siglo XX y sobre todo tras finalizar la primera guerra mundial, en Europa vieron la luz
distintos movimientos de vanguardia, entre ellos el Futurismo, el Cubismo, el Dadaismo, el Surrealismo, el
Imaginismo. Y en esta lista se incluye el Creacionismo, cuyo propulsor fue el poeta cbileno Vicente Huidobro y
uno de sus seguidores en Espana, Gerardo Diego, autor que desarrollara, en los anos 20 (1918-1932), los principios
que inspiran la poética creacionista. Ejemplos de la misma son: Imagen (1922), Limbo (1951), Manual de Espumas
(1924), Poemas adrede (1956), Biografia incompleta (1956). Manual de Espumas es la obra creacionista mas
representativa. Se alimenta de los postulados vanguardistas de la pintura cubista, que el autor traduce en secuencias
linguisticas, en un lenguaje poético dominado por el ritmo musical y por la sucesion de imagenes desconocidas.
Llega a componer poemas con contenido creacionista y con versificacion tradicional: Fabula de Equis y Zeda
(1932) y Poemas adrede (1956).
Composiciones tradicionales
Por otra parte Gerardo Diego compone poesia siguiendo la linea heredada de la tradicion clasica, y trata temas muy
variados: religiosos, taurinos, paisajisticos, conmemorativos. El cultivo de las formas estroficas tradicionales sera la
linea que caracterizara toda su obra a partir de la década de los 30, (aunque después de esta fecha haya publicado
obras de corte creacionista, en realidad el momento de su composicion era anterior). La tradicion se manifiesta en
la mayoria de sus obras, entre las que destacan sus sonetos. Alondra de verdad (1941) y Sonetos a Violante esta
constituidos por sonetos. Ademas cabe citar El romancero de la novia (1920), Versos humanos (1925), Soria
(1923), Viacrucis (1931), Paisaje con figuras (1956), La rama (1961), La suerte o la muerte (1963), Versos divinos
(1971). Su obra mejor acogidas es Alondra de verdad, compuesta de sonetos, con los que ensaya variaciones en la
colocacion de las rimas de los tercetos sin romper los preceptos. A partir de esta obra, Gerardo Diego abandona el
experimentalismo como tal. Gerardo Diego es la mejor imagen de la convivencia entre tradicion y renovacion. Es
un gran maestro del arte de versificar, a lo que anade sensibilidad y sabiduria. En conjunto, su obra revela una
aguda sensibilidad para la belleza, expresada en formas perfectas, y asi lo demuestra tanto en sus poemas en verso
libre como en estrofas clasicas y, sobre todo, en sus sonetos.
El creacionismo
La doctrina estética del creacionismo se basa en el principio de no imitar a la naturaleza, es decir, no representar ni
describir los elementos de la naturaleza tal y como se nos presenta, sino crear hechos nuevos, que la naturaleza no
produce, pero que si produce (crea) el poeta y para ello construye una arquitectura propia. Conlleva un uso del
lenguaje distanciado del lenguaje convencional, vinculado a lo cotidiano. Los creacionistas, por un lado, son
respetuosos con la gramatica y con las reglas sintacticas; por otro, en cambio, insertan determinadas unidades
léxicas en un contexto linguistico que dicha convencion juzgaria inaceptables desde el punto de vista semantico,
puesto que no formarian parte del sentido comun. Este uso del lenguaje produce estupor y sugiere mundos
paralelos, posibles de ver solo a través de un nuevo e inusitado punto de vista. El poeta creacionista intenta
proyectar el mundo subjetivo en el mundo objetivo y para ello utiliza secuencias de palabras de caracter aleatorio,
ensambla palabras; otra técnica es insertar una palabra ajena a ese contexto linguistico en una secuencia
estereotipada, de manera que el receptor espera una palabra, la habitual en dicha secuencia, y se encuentra otra.
Estas secuencias ademas del primer estupor lanzan una imagen no habitual que puede llegar a crear una fuerte
emocion. La transmision de una emocion es fundamental. A veces llega a ser una auténtica conmocion ante la
sorpresa del efecto creado mediante el uso del léxico en contextos que no le son propios, o mediante metaforas. La
emocion se llega a transmitir filtrando los elementos de la realidad extralinguistica en la propia subjetividad y
creando una nueva realidad. El poema creacionista se compone de imagenes creadas, de situaciones creadas, de
conceptos creados; no escatima ningun elemento de la poesia tradicional, salvo que en él dichos elementos son
inventados sin preocuparse en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realizacion.
VICENTE ALEIXANDRE
Vida
Nacio en Sevilla en abril de 1898, aunque en realidad vivio en Malaga hasta los 13 anos, momento en el que toda la
familia se traslado a Madrid. Estudio Derecho y Comercio. Tuvo que dejar de ejercer por motivos de salud y a
partir de 1925 se dedico por entero a la poesia. En 1949 fue nombrado académico de la Real Academia Espanola.
Murio en diciembre de 1984 en Madrid, tras varios anos de sufrimiento por su enfermedad. En 1917 tuvo lugar un
encuentro decisivo: Aleixandre conocio a Damaso Alonso y este le presto una antologia de Ruben Dario, obra que
le permitiria descubrir su vocacion poética. Cuando estallo la Guerra Civil, delicado de salud, no emprendio la via
del exilio y permanecio en Espana, sufriendo un 'exilio interior' sobre todo durante los primeros anos de posguerra.
Su presencia constituyo un estimulo para los nuevos escritores a la vez que una valiosa orientacion para los mismos
y por lo tanto su influencia fue considerable. Le concedieron varios premios, el primero fue el Premio Nacional de
Literatura en 1933 por La destruccion o el amor, todavia inédito. En 1968 obtuvo el galardon del Premio de la
Critica por Poemas de la consumacion. Recibio el Premio Nobel de Literatura en 1977. La produccion poética de
Aleixandre es muy amplia y en ella se distinguen cuatro etapas.
Primera etapa: poesia pura
La primera etapa esta representada por una unica obra Ambito (1928), deudora de la poética del momento de su
creacion: la poesia pura. Como en general sucede con las primeras obras, esboza y anticipa temas e inquietudes que
se plantearan a lo largo de toda su produccion artistica. Muestra una preocupacion constante por lo concreto, por lo
tactil, por la posesion de lo palpable e inmediato. Ya utiliza la rima interna y los juegos de palabras.
Segunda etapa: Surrealismo
La segunda etapa se caracteriza por la irrupcion del surrealismo. El poeta trata de desvelar las claves de los modos
de percepcion del mundo visible, porque, ante el mundo sensible y los modos de percibirlo, se escapa un mundo
existente, intimo y cosmico a la vez. A partir de Pasion de la tierra (1930), su primer libro surrealista, el autor no
trata del mundo visible tal y como se percibe a través de los sentidos, sino del mundo percibido por su conciencia.
Esto significa que el catalogo cosmico que nos ofrece pertenece a la subjetividad del poeta. Es cierto que nada
prueba que ese cosmos tenga existencia real fuera del poeta, pero, a la vez, no cabe duda tampoco de que existe,
porque ha sido percibido y sentido por él. El poeta utiliza "las palabras expresivas" y se le revela un mundo que no
es auténtico, fruto de las convenciones sociales y de las normas represivas. Esta realidad carente de 'vida verdadera'
la representa en su poesia mediante elementos huecos, flaccidos o pertenecientes al mundo de lo inanimado o
ficticio, es decir, de los objetos que el hombre ha anadido por la civilizacion, o con representaciones de la nada
como la sombra. A estos elementos opone otros que son duros y agresivos y que simbolizan la rebelion, la tension
y la accion en busca de la superrealidad, que se realizara con la fusion del individuo en el cosmos a través de la
pasion amorosa.
En el mundo poético creado por Aleixandre, tanto las fuerzas elementales del cosmos (tierra, mar, sol, fuego,
viento) como todos los seres que lo habitan (plantas, animales, seres humanos) tienden hacia la integracion, hacia la
fusion, para lograr la unidad amorosa del mundo. A esta tendencia no responde el sistema social de nuestra
civilizacion, es mas, por el contrario, la frena y la reprime. Pasian de la tierra (1935) es el segundo libro escrito por
Aleixandre aunque publicado mas tarde. El mismo autor dejo indicado lo mucho que esta obra debia a las lecturas
de Freud. Esta escrito en prosa lirica y representa la entrada de lo irracional. Es un libro desesperanzado, sarcastico
y nihilista. Con Espadas como labios (1932) Aleixandre alcanzo gran relieve personal como poeta y singularidad
con respecto a los otros miembros de su generacion. En esta obra, y ya a partir del titulo, el poeta pone en un
mismo plano un elemento duro y punzante con otro blando y acogedor. El libro esta poblado de elementos
cortantes o agresivos como cuchillos, clavos, diente duro, pece de acero solido y, a la vez, de elementos blandos y
flaccidos. Estos ultimos conforman un universo inconsistente y fragil que expresa el vivir hombre en el vacio, en la
nada. Con los elementos punzantes expresa la irrupcion liberadora de realidades y pulsiones que una sociedad
como la nuestra, de concepcion burguesa, mantiene suterraneas y ocultas. Constituyen una representacion
simbolica de la rebeldia del mundo natural, de los seres elementales, frente al mundo artificial de lo civilizado.
En Aleixandre se expresa tambié