Anteprima
Vedrai una selezione di 6 pagine su 22
Riassunto - El sì de las niñas, Moratin Pag. 1 Riassunto - El sì de las niñas, Moratin Pag. 2
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto - El sì de las niñas, Moratin Pag. 6
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto - El sì de las niñas, Moratin Pag. 11
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto - El sì de las niñas, Moratin Pag. 16
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto - El sì de las niñas, Moratin Pag. 21
1 su 22
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

ACTO PRIMERO

ESCENA I

La introducción en la comedia barroca se efectuaba por medio de la relación de algún personaje (el

gracioso por lo general), aquí se efectúa por medio de un diálogo entre los personaje de la escena

primera.

Don Diego quiere sacar a una niña del convento para llevarla de Guadalajara a Madrid pero nadie tiene

que descubrirlo y por eso pide a Simón que de encargue de que nadie lo descubra. Nunca había visto a

doña Paquita, pero es un amigo de doña Irene y gracias a ella ha tenido informaciones sobre la niña. Ha

leído cartas que ella le escribía y ha visto su tía monja con la que ha vivido, por eso ha tenido bastante

informaciones sobre su conducta e inclinaciones. Don Diego la considera linda, graciosa, muy humilde y

inocente. Simón entiende la intención de don Diego de organizar las boda de la mujer y la aproba. Don

Diego quiere que no se sepa nada hasta que esté hecho para evitar críticas y murmurios sobre la

diferencia de edad. Don Diego subraya el hecho de que ella es pobre porque lo que ha buscado es la

modestia, la virtud porque él ya tiene dinero,es mejor una mujer que sepa cuidar la casa. Simón creía

que la diferencia de edad era de siete u ocho años, pero don Diego le explica que ella acaba de cumplir

los dieciséis años.

Simón pensaba que la chica iba a casarse con el sobrino de don Diego, don Carlos, un hombre de talento,

instruido, excelente soldado y no con él. Don Diego le explica que era él lo que quería casarse. Simón

sigue exaltando los pregios de don Carlos: hombre de valor, en guerra fue seguido por pocas

personas,hizo prisioneros, llegó a casa lleno de heridas y lloró de felicidad cuando el rey le premió con el

grado de teniente coronel (tenía carácter honorífico) y una cruz de Alcántara (distintivo de la orden

militar de Alcántara). Al principio don Diego intentó contrastar las calidades de don Carlos, como se

contrastan las de un rival, pero gracias a las palabras de Simón, don Diego reconoce su valor pero sigue

queriendo casarse él mismo con la niña. Simón hace notar la diferencia de edad, la posibilidad que ella

no le quiera y la importancia de que ella decida de manera libre. Don Diego explica que su madre la

propuso como mujer para él y una madre quiere el bien de la hija, y además ella nunca ha tenido

inclinaciones hacia los hombres que ha conocido en el convento; sus ocupaciones han sido: leer libros de

religión, oír misa, correr detrás de las mariposas.

Don Diego está muy enfadado con su sobrino porque un día se fue a Zaragaza, escribió a su tío pero en

realidad no estaba allí y se quedó el aquel sitio para más de tres meses. Simón intenta justificar al

sobrino explicando que habría podido estar enfermo durante el camino. Don adiego pensó que fuera

para algunas mujeres que truecan el honor.

Llegan doña Irene, doña Francisca y Rita.

ESCENA II

Doña Francisca tiene algunas cosas que le han dado las madres dentro de un pañuelo. Cuenta que su tía

lloraba, el padre capellán y el rectos de los Verdes las han acompañada hasta la puerta.

ESCENA III

con Diego intenta comprender si la niña está de acuerdo con la elección que han hecho su madre y él. Su

madre dice que una niña hace siempre lo que su madre quiere y lo que es conveniente y debido.

ESCENA IV

Su madre dice que ella es muy engañadora y muy agraciada, don Diego añade que tiene na gracia y

ingenio natural. Su madre explica que es así gracias a su educación, está contenta de verse al lado de su

madre y de su futura colocación. Don Diego intenta nuevamente comprender si l niña quiere libremente

esta unión, quiere que sea ella misma a decirlo. Su madre sigue diciendo que es mejor que sea ella a

dircirlo porquedoña Francisca tiene vergüenza. Don Diego piensa que una mujer que ha de casarse con

un hombre, ha de ser sincera con él. La madre contesta que con ella la niña es más sincera, manifesta

cariño por él su madre decía que para una chica de sus años es mucho mejor un hombre de su edad,

maduro y de conducta y su hija la escuchaba. La madre intenta explicar que las bodas entre chicos muy

jóvenes no son una buena cosa porque los dos no saben gobernar la casa ni mandar a los criados u

enseñar y corregir a los hijos. Don Diego que dice que son necesarias la experiencia y la virtud para

dirigir la educación de los hijos.

Cuando se casó doña Irene por primera vez con su novio don Epifanio, ella no había cumplido los diez y

nueve años pero él tenía más de cincuenta y seis años y era un hombre de respeto, un caballer. Él no

tenía una buena salud: tenía una especie de epilepsia y a los siete meses la halló viuda y encinta de un

hijo que murió de escarlatina. Ella ha tenido vente y dos hijos en tres matrimonios pero le ha quedado

sólo Paquita.

ESCENA V

Don Diego tiene que irse pero se organiza con doña Irene para verse mañana a las seis.

ESCENA VI

la madre pide a Rita informaciones sobre lo que está haciendo su hija. Ella está dando de cenar a don

Periquito, el pájaro

ESCENA VII

Llega Calamocha que ve la habitación con el número 3 y luego oye Rita cantar.

ESCENA VIII

Rita y Calamocha se reconocen y el segundo explica que se encuentra allí porque estaban en Zaragoza

cuando doña Paquita le envió una carta, por la mañana llegaron a Guadalajara' y ahora él teniente se ha

ido al Colegio Mayor (centro de poder que repartía los cargos de alta administración) a ver un amigo

mientras él ha llegado en la posada. Su amo estáenamorado y celoso.

Calamocha pregunta por qué ella est en la posada y ella explica: la madre de doña Paquita dio en escribir

cartas diciendo que había organizado el matrimonio de su hija en Madrid con un caballero rico, honrado

y estimado. La monja le hizo sermones y ella se vio constringida en aceptar pero lloraba, no quería

comer ni podía durmir porque no quería casarse. Tenía que disimular para que su tía no sospechara,

pero para escapar de la situación decidió escribir al amo de Calamocha, don Carlos. Ellas pensaron que

su él tenía cariño de verdad por doña Paquita, n habría consentido su boda. Llegaron a Alcalá para visitar

a otra monja, pero mañana saldran. Rita explica que en la posad están la madre, la hija y don Diego.

Calamocha quiere avisar a su amo para que resuelva la situación con el entierro de su rival.

ESCENA IX

llega doña Francisca que acaba de llorar porque su madre está organizando su vida sin saber de su amor

por otro hombre, ella le dijo que no quería casarse con él y por eso ella la ha llamada maliciosa. Su

madre le dijo que él se queja de que ella no le dice nada, para ella es ya bastante difícil mostrarse

contenta frente de él. Todo es para dar gusto a su madre.

Rita recuerda don Félix, el hombre con la Cruz verde, el hombre con el cual ella de entretenía durante la

noche, sin hacer nada de male, hablando con distancia, sin que él pudiera entrar en el convento. Doña

Francisca piensa que él está entretenido con otros hombres, mientras la criada sigue diciendo que no es

posible; para Rita escoger los hombres es igual a escoger los melones: la elección es una cuestión de

buena suerte o mala suerte. Don Félix ha dado prueba de perseverancia y amor durante tres meses.

Doña Francisca tiene miedo de que él, leyendo la carta que le ha enviado,haya sido sólo descontento, su

criada no cree que es así porque don Félix está en la posada. Ella quiere verlo y sabe que él encontrará

una solución conveniente.

ACTO II

ESCENA I

Doña Francisca piensa en lo que su madre la ha dicho: que es una simple, que sólo piensa en reír y jugar

y que no sabe que es el amor.

ESCENA II

Lleva doña Irene que casarse con don Diego es una fortuna, que lo que está haciendo es sólo aconsejarl

y elogia a don Diego. Ella no contesta nada, escucha lo que ella dice con respeto.

ESCENA III

Rita llega en la posada después de haber comprado las velas. Doña Francisca le dice de hacer unas

cuantas cosas antes que se vaya a durmir, mientras doña Francisca espera a su amado que tiene que

llegar. Doña Francisca ordena a Rita de dar la carta que está sobre la mesa al mozo de la posada para

que la lleve al correo, luego dice que es mejor si la lleva Simón.

ESCENA IV

Doña Francisca sigue elogiando a don Diego, es un señor ougual y buen cristiano. Exalta su caza, su

cocina, la despensa llena de cosas. Él la quiere tanto, es un caballero muy generoso. La madre dice de

haber comprendido porque cuando ella habla de él, la hija nunca contesta. Doña Francisca se siente

pérdida al pensar que ella había descubierto su amor; en realidad doña Irene pensaba que viviendo con

las monjas, ella también quería ser una monja pero el deber hacia una madre es mayor que el deber

hacia la religión. Paquita contesta diciendo que es la verdad pero que nunca ha pensado abandonar a su

madre y nunca le dará disgusto.

ESCENA V

Llega don Diego. Doña Irene explica que doña Francisca estaba pensando en sus monjas y que es tiempo

de mudar de sistemay pensar sólo en dargusto a su madre y obedecerla. Piensa en las monjas porque las

niñas' no saben lo que quieren ni lo que aborrecen. Don Diego piensa que en esta edad las pasiones son

más enérgicas y decisivas,la razón es imperfecta y débil pero, las pasiones del corazón son más violentas.

Él pide si la niña preferiría irse al convento.la madre intenta contestar, pero don Diego quiere que

Paquita sea sincera, que diga lo que él ya ha comprendido y que no dice porque tiene miedo de su

madre. Ella quiere decir lo que su madre quiere que ella diga porque ella obedece a su madre.

Don Diego dice que los padres tienen que aconsejar y no mandar. Los matrimonios felices se basan

sobre un sentimiento que se parece a la amistad. Él está conscientes de que hay una gran diferencia de

edad y que su figura no hace enamorar perdidamente a nadie. Un sentimiento tan tranquilo y constante

no se encuentra en las mujeres que viven en relación social. &Eacu

Dettagli
Publisher
A.A. 2017-2018
22 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Amb.pan. di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Rosso Mariaorsola.