Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 2
Letteratura spagnola - Lope de Vega Pag. 1
1 su 2
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Lope de Vega (1562-1635)

Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una nueva fórmula dramática. En

dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades aristotelicas que

propugnaba la escuela de poética italiana:

 unidad de acción (que se cuente una sola historia)  en cuanto a la unidad de acción, las

comedias de Lope utilizan el imbroglio o embrollo italiano (contar dos historias o más en la

misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y

otra por sus sirvientes plebeyos).

 unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de  la de tiempo, es recomendable pero no

siempre se acata, y hay comedias que narran la vida entera de un individuo, si bien

recomendaba hacer coincidir el paso del tiempo con los entreactos.

 unidad de lugar (que transcurra en un solo lugar)  con respecto a la de lugar, no se acata en

absoluto;

Además, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad de estilo o decoro, y mezcla en su

obra lo trágico y lo cómico y se vale de un teatro polimétrico que utiliza distintos tipos de verso y

estrofa.

Los tres temas principales de su teatro son el amor, la fe y el honor. Hay hermosos intermedios

líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se escogen preferentemente

los temas relacionados con la honra ("mueven con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se rehúye la

sátira demasiado descubierta.

Dramas heroicos y de honor: poseen temas de historia nacional y personajes reales, e ideas

nacionalistas y protodemocráticas; se idealiza a los labradores ricos (Peribáñez y el comendador de

Ocaña, 1605-12) o a los campesinos, como en Fuenteovejuna (1612-14), este último caracterizado por

tener un protagonista colectivo, como en la Numancia (1585) cervantina o Los persas de Esquilo.

Obras: Los comendadores de Córdoba (1598), El mejor alcalde el rey (1620-23), El rey don Pedro en

Madrid (1618), Audiencias del rey don Pedro (1613-20) y La estrella de Sevilla (1623), considerada de

Lope hasta 1920.

Lope declaró haber escrito 1.500 piezas dramáticas; se conservan 426 comedias a él atribuidas (de las

que sólo 314 son seguras) y 42 autos sacramentales. Fija la fórmula de la comedia (nombre genérico

dado a cualquier pieza teatral larga), que obtiene una triunfal acogida popular. Quebranta las unidades

de lugar, tiempo y acción, exigidas por los preceptistas (y también por escritores como Cervantes,

frustrado como autor dramático por el triunfo de Lope). Y mezcla lo cómico y lo trágico tratando, dice,

de imitar a la naturaleza. Al servicio de este ideal, forja la «figura del donaire», que media con su

sentido común y su buen humor entre los espectadores y la escena. Pero al postular tal mezcla,

renuncia a la tragedia y se predispone para componer comedias propiamente dichas, y tragicomedias,

entre las que destacan las de comendadores, con asuntos de honra.

Escribe en verso, con variedad de metros (predomina el octosílabo). Adopta la división en tres

actos o jornadas, y acoge temas de muy variada naturaleza, sumiéndolos en un clima

intensamente español: de historia antigua (El esclavo de Roma) y extranjera (El gran duque de

Moscovia), religiosos (La buena guarda), mitológicos (El laberinto de Creta), de enredo inventado (El

acero de Madrid, La dama boba y El perro del hortelano), etc.

Dettagli
A.A. 2012-2013
2 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Benedetta Caiola di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università Cattolica del "Sacro Cuore" o del prof Craveri Michela.