vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
FRANCISCO GOMEZ DE QUEVEDO Y VILLEGAS
(MADRID, 1580-VILLANUEVA DE LOS INFANTES,1645)
• Aristocracia cortesana
• Valladolid-teologia
• Enemistad con Luis de Gongora
• Estancia en Italia en 1613. Napoles y Sicilia. Duque de Osuna.
• Vida politica agitada
• Destierro. Arrestos (1620-1630)
• Conspiracion. 1639. Encarcelamiento.
Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo,
cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura
española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de
gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español.
Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su
juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el
Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la
humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto,
paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz pegado...".
En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del
• sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a
la vida y al mundo, ejemplo de ello es el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..."
que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no
vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último
terceto. Es un poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad
creadora del idioma castellano, honradez moral y elevada lírica, le dan un lugar
preeminente en la poesía española.
De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar:
• "La vida del Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida
de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los nombres de Cristo".
Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el
• romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es
un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados.
CONCEPTISMO: acto del entendimiento, que exprime la correspondencia que se halla entre
los objetos. Hacer una red de conexiones. El escritor nos niega la vision directa de su objeto y
nos fuerza a contemplar su imagen en otra u otras cosas. La vision directa ha quedado
sustituida por una vision refleja.
CULTERANISMO: se escribe para pocos. Culta dificultad de los preceptistas. Utilizacion de
giros y palabras extraños.
SIGLO XVII:
Contrarreforma (1560-1648)
• Concilio de Trento (1545-1563)
• Baltasar Gracián (1600)
•