vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Tercera parte (15-27)
Cuarta parte (28-52)
• Seis epitafios de los académicos de la Argamasilla a los principales personajes del libro
2) “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha” (1615), que contiene:
• prólogo al lector
• una dedicatoria al conde Lemos
• 64 capítulos
ESTRUCTURA INTERNA
La obra presenta una composición itinerante y circular: el hidalgo se transforma en caballero,
sale de su aldea en busca de aventuras y recorre distintos lugares de la geografía española. Don
Quijote realiza tres salidas, que se inician y terminan en el mismo punto, en la aldea. El proceso
psicológico que sigue el personaje también es circular y responde a cordura-locura-cordura. Las
tres salidas tienen una estructura similar: preparación y salida/aventuras en el trayecto y en los
lugares en donde se detiene/ vuelta a la aldea.
La trama principal, que tiene como protagonistas a don Quijote y a Sancho, comprende una serie
de aventuras “caballerescas” o sea las en que don Quijote transforma la realidad tomando como
modelo los libros de caballerías. En su mayoría presentan un esquema compositivo semejante:
Presencia de un agente externo que estimula la imaginación caballeresca de don Quijote
(polvo, luces, ruidos, reflejos, palabras...)
Sustitución de los elementos de la realidad por elementos propios del mundo caballeresco
(ejércitos, caballero muerto, situación misteriosa y peligrosa...)
Advertencias de Sancho: cuando don Quijote le describe a Sancho lo que él cree ver, éste le
advierte de su error ( rebaños, entierro, batanes, bacía...), pero don Quijote se
reafirma en su postura
Desafío y cólera: exige explicaciones a sus adversarios y , al no resultarle satisfactorias, se
encoleriza
La novela no está sujeta a un único punto de vista. La utilización de distintos autores de fuentes,
la diversidad de nombres atribuidos al protagonista y a la mujer de Sancho Panza, la intervención
de personajes variados con un lenguaje propio... revelan el relativismo al que Cervantes somete la
realidad: el mundo y su elementos pueden ser vistos desde distintas ópticas.
GÉNEROS QUE SIRVEN DE INSPIRACIÓN A CERVANTES
a) “La Celestina” (1499-1502) había representado la culminación de la prosa medieval y
anuncio de la renacentista (idealismo neoplatónico y observación de la realidad).
b) Los libros de caballerías de inspiración medieval, narran las aventuras de caballeros
andantes que realizan hazañas en honor de sus damas, a través de peregrinaciones por tierras
fantásticas, pobladas de monstruos y gigantes. Un ejemplo es la obra de Montalvo, “El Amadís de
Gaula”, cuyas hazañas son las preferidas de Don Quijote.
c) La novela pastoril género que se dirigía a un público más culto cuyos modelos eran las
obras del Renacimiento italiano (Petrarca, Boccaccio, Sannazaro). Mezcla de prosa y verso, la
novela pastoril coloca a sus personajes cortesanos disfrazados de pastores en un escenario
bucólico idealizado de verdes prados y aguas cristalinas, y los enreda en una serie de casos de
amor que dan lugar a largos razonamientos neoplatónicos y lamentos líricos. Se trata de una
análisis constante que paraliza a los personajes. La primera novela de Cervantes, “La Galatea”,
fue una novela pastoril.