vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Don Juan
Don Juan, ha oído hablar de la apuesta y va a la hostería a averiguar. Don Juan se jacta de sus conquistas y, cuando Don Luis lo desafía para que engañe a una novicia, Don Juan acepta y añade que le quitará a su prometida, doña Ana. Enfadado, Don Gonzalo anula la boda con su hija y Don Juan, sin embargo, logra sacarla del convento donde está recluida. Los dos se declaran amor, pero Don Juan mata sin querer a Don Gonzalo y a Don Luis y huye hacia Italia.
En la segunda parte han pasado cinco años. Don Juan vuelve a Sevilla y visita el panteón de la familia Ulloa, donde se encuentran las estatuas de Don Gonzalo y Don Luis y descubre también la de doña Inés, que ha muerto de pena. En ese momento llegan dos amigos suyos, él los invita a cenar y, de broma, invita también a la estatua de Don Gonzalo. Durante la cena se presenta el fantasma de Don Gonzalo con el objetivo de conducir a Don Juan.
Al infierno, pero doña Inés interviene y los dos suben al cielo. Zorilla renueva el final de la obra en clave cristiana: la piedad de doña Inés logra salvar a Don Juan que, en la versión de Tirso, se hundía al infierno.
Hay el paralelismo antitético entre los dos protagonistas: Don Juan y Don Luis, que se desafían y que proponen apuestas para la seducción de las mujeres pero, en realidad, toda la obra se construye alrededor del personaje mítico de Don Juan.
A lo largo de la distintas escenas, se superan las unidades de tiempo y de espacio, mientras que se desarrolla la acción a lo largo de varios años.
La obra tiene un ritmo dramático muy eficaz y versos cargados de vitalidad.
Características:
- Dinamismo de los personajes de cambiar y de llevar adelante la acción dramática;
- El dolor como parte esencial de la vida;
- El tono fúnebre, o sea la presencia de la muerte dentro.
De la vida; El valor ambiguo de la palabra que puede ser fuente de verdad o de mentira: en este caso específico, la palabras de Don Juan es una palabra falsa, que se conecta al tema de la apariencia, ya que sus palabras parecen verdaderas pero, en cambio, son falsas;
Variedad métrica, por los versos sueltos, distintas formas métricas, con una alternancia de endecasílabos y octosílabos, las estrofas empleados son principalmente décimas y octavas, y también la presencia del romance, que es el filo típico de la literatura oral en octosílabos.
Temas: El tema central es el del plazo (= scedenza) del tiempo, porque Don Juan tiene que seducir a dos mujeres en condiciones muy difíciles: una novicia (doña Inés), que está cerrada en un convento, y la novia de don Luis (doña Ana). El mismo don Luis le concede 20 días para poder llevar a cabo estas apuestas; Don Juan, al principio pierde 6
días y luego cumple con su apuesta en pocas horas y logra seducir a las dos mujeres.
El tema simbólico aquí no es la oposición entre bien y mal, sino entre el pecado y su salvación: Don Juan, de hecho, es la personificación del pasado y se ve como se redime a través de una figura femenina.
Temas de la ofensa suprema (ofensa religiosa, familiar y social) y del desafío de la muerte.
Personajes:
Todos los personajes tienen una gran espontaneidad vital y se percibe una oposición: los personajes opuestos que crean un binomio son doña Inés y Don Juan; la primera es una mujer pura, ideal, inocente, muy distinta de las heroínas románticas sensuales y apasionadas, porque es representación simbólica de la pureza, de la ternura y de la Virgen María, que redime del pecado, mientras que el segundo es un personaje mítico que encarna los valores masculinos de la seducción.
La personalidad de Don Juan domina la acción y actúa para convencer a los demás.
Personajes femeninos:
En general, la mujer encarna el espíritu de sacrificio, se siente atraída por el pescador, que quiere salvar, y se ofrece como víctima propiciatoria, por lo tanto representa simbólicamente la capacidad de sacrificio y de pureza que salva al hombre.
También se puede percibir un sistema de oposición entre doña Inés y el Comendador, que son fuerzas opuestas: la primera representa simbólicamente la generosidad, el sacrificio, la pureza y la ternura, en cambio, el Comendador encarna el egoísmo, la muerte y la venganza.
Don Juan:
Don Juan, por su lado, encarna la inquietud del hombre occidental, o sea el individualismo y la pulsión vital, que es expresión típica del Romanticismo por dos razones: en primer lugar Don Juan se opone a las reglas y convenciones sociales, a las instituciones y al matrimonio y,
En segundo lugar, es un personaje que contiene vida (placer y goce de la conquista) y muerte (dolor). Es un personaje heroico y mítico, pero también trágico, porque termina con la salvación de la muerte, por lo tanto expresa su carácter negativo porque, solo a través del sacrificio de la mujer, él se puede salvar. Él hace un uso magistral de las palabras, atrayendo y condicionando a los demás a través del manejo de la verdad y de la mentira; su verdadero poder, entonces, se manifiesta sobre las palabras, como dominio del lenguaje.
Elementos románticos:
Muchos son los elementos románticos que se reconocen en esta obra:
- La ambientación nocturna y exótica: la primera parte de la obra se desarrolla en las calles de Sevilla, otra en la celda de un convento y la última en un panteón del cementerio; estos lugares obscuros y sombríos son típicos de la escenografía.
romántica;La presencia de elementos sobrenaturales como los espectros de doña Inés y de Don González (su padre), que aparecen en el panteón del cementerio a la conclusión de la obra (en el caso de doña Inés, para sacrificar su alma y salvar a Don Juan);La inquietud típica del Romanticismo.
Fuentes:Las fuentes principales son:El Burlador de Sevilla“ ” de Tirso De Molina; Don Juan de Maraña, o la caída de un ángel“ ” de Alexander Dumas.
Efectivamente, vivió en España un hombre llamado Miguel Maraña, nacido en Sevilla en 1625 quien, después de una vida da pecador y conquistador, se enamoró y se casó. Este personaje se hizo célebre porque, después de la muerte de la mujer, se encerró en un convento y vivió santamente, tanto que fue propuesta su canonización por los milagros realizados. Él es un
reflejo de Don Juan, que pasó una vida entera siendo un pecador y que, pero, después se enamoró. Según la visión romántica, el amor de doña Inés produjo una total transformación, a través de la cual Don Juan pasó de una condición de pecado, a una condición de salvación; Inés se presenta como una figura angelical que permite, a través de su sacrificio, la salvación de Don Juan. Éxito enorme: La obra tuvo un éxito enorme en España por distintas razones: - Por el ritmo dramático y la espontaneidad de los personajes; - Por episodios cómicos, en particular los de dos graciosos, y , que son personajes cómicos que completan la parte trágica y dramática de la obra; - Por la idea del hombre satánico que cae bajo la pureza (el pecado es salvado por medio de la pureza y del amor humano). El MITO deDON JUAN: ¿Qué es un mito? Un mito es la proyección simbólica de la realidad humana y la reflexión de un nudo existencial, de un problema o de una inquietud humana, que encarna aspectos propios de la vida del hombre. Al mismo tiempo, el mito sirve como instrumento para dar un orden lógico al mundo. El mito de Don Juan es un mito atemporal y propio de la literatura europea.
El Burlador de Sevilla es el primer ejemplo célebre (1630) de Tirso de Molina, pero hubo muchos autores europeos, como Molière, Carlo Goldoni, Mozart, Lord Byron, José de Espronceda, que recuperaron el mismo motivo. A partir de este primer ejemplo de Tirso, hay distintas interpretaciones: en general, se puede decir que el mito de Don Juan es un mito moderno, que encarna la rebelión y la necesidad de evasión desde un mundo cerrado y establecido. Es un tema que ha representado una ocasión de reflexión.
Para el pensamiento europeo, desde la época barroca hasta la actualidad. En la época barroca este mito sirvió para reflexionar sobre el tema del engaño y de la apariencia; en Zorilla, en cambio, la solución es humana, porque en su cuento interviene una mujer (doña Inés), y no Dios, que produce la salvación. Por lo tanto este mito tiene dos soluciones completamente distintas: en el Barroco la solución era divina, mientras que en el caso de Zorilla la solución es humana a través del amor (de hecho la respuesta romántica de este mito es el amor que salva).
El mito de Don Juan es un mito del individualismo y nace en la primeras de época moderna, según el pensamiento cartesiano, que enfatiza sobre el valor individual y que está basado en la razón humana.
En las primeras décadas de la modernidad, de hecho, se produjo un énfasis en el individuo y ya no en el grupo.
Social que había caracterizado la organización medieval, entonces el pensamiento moderno se centraba en la importancia del individuo. Efectivamente Don Juan no pertenece a un grupo, no tiene familia, amigos o hijos, solo tiene un vacío doméstico, por lo tanto es el símbolo del individualismo.
Este mito representa un tentativo de rebelión del hombre, que rechaza y intenta de salir de las instituciones, tan frecuente en el Romanticismo.
Característica del personaje de Don Juan:
Este personaje nació con Tirso de Molina, en 1630: en el caso de la obra de Tirso, cuando ni el rey, ni los nobles y ni las instituciones podían resolver el problema del engaño, intervenía Dios; la visión de Tirso, por lo tanto, se fundaba sobre la necesidad de un contacto directo con Dios, para que restablese el orden y castigase concretamente el pecado y los errores de Don Juan.