Anteprima
Vedrai una selezione di 20 pagine su 96
Appunti letteratura spagnola Pag. 1 Appunti letteratura spagnola Pag. 2
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 6
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 11
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 16
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 21
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 26
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 31
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 36
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 41
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 46
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 51
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 56
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 61
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 66
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 71
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 76
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 81
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 86
Anteprima di 20 pagg. su 96.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti letteratura spagnola Pag. 91
1 su 96
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

La libertad artística del autor y su adaptación al canon clásico e italiano

El autor opina sobre lo que hacen los demás pero también sobre lo que hace él mismo, adaptando su propia forma de hacer teatro al canon clásico y al canon italiano, pero también adaptándolo a su gusto personal. Este concepto de libertad artística es importante en figuras como Torres de Naharro y lo volveremos a ver en clave todavía más intensa en la figura de Lope de Vega, quien hace de la libertad artística su bandera.

Otro elemento importante de las obras de Torres es el dominio del diálogo sobre sus obras, donde no es tanto importante lo que hacen los personajes en la escena, sino más bien lo que dicen. La acción es más bien verbal que no verbal. Hay una mayor atención al diálogo.

El propósito del dramaturgo era hacer divertir y también ofrecer una imagen de la realidad contemporánea.

porque el teatro es el espejo de la realidad. El elemento de la verosimilitud es fundamental, tanto en el género de las comedias de noticias como en las comedias de fantasía. ese elemento es el que hace presa en el público. El teatro es el equilibrio que se crea entre los espectadores y la obra.

La obra más importante de Torres es la comedia Himenea, es una obra que muestra todas estas novedades y por otro lado recibe un impulso importante de la Celestina.

El otro dramaturgo es el portugués Gil Vicente que escribe tanto en portugués como en español o, castellano, no es el único, en la primera mitad del siglo 26 son muchos los escritores que escriben en castellano y portugués, para arribar al mayor número de lectores, de público, con una mayor divulgación.

Su producción se sitúa concretamente en las primeras tres décadas del siglo 16, una producción consistente, él es uno de los dramaturgos de punta.

Tanto en España como en Portugal. El sigue también la línea ya trazada por Torres. Cuidando el aspecto relativo al decoro, verosimilitud, y sobre todo añade otro elemento que es otra pieza que conduce a la comedia nueva tal como la interpreta Lope de Vega. O sea, inserta elementos poéticos sacados de la lírica popular, incluye canciones de la lírica tradicional, popular, como los villancicos, los romances, que es una característica que luego veremos ser importante en el teatro de Lope de Vega. El elemento tradicional es un elemento de conexión con el público que capta esos elementos porque los conoces, y entonces constituye un núcleo importante en el ámbito del teatro, y entonces este es otro elemento que llegaría con su máxima expresión con Lope de Vega. Ruiz Ramón, el estudioso de la historia del teatro español, habla de la obra de Gil Vicente, que es la tragi-comedia de Don Duardos.

Dice que es uno de los más hermosos poemas dramáticos. Lo coloca en la cumbre del teatro no solo español sino también europeo. Ejemplo de la belleza que en el teatro podemos haber cuando se funden la acción dramática y el lirismo.

La relación con Italia es fundamental y lo es especialmente en ese ámbito, sobre todo porque en el siglo 16 empiezan a circular también en Italia por esta relación también política entre la corona española y la península italiana, empiezan a circular en España las compañías italianas que dejan una huella muy importante y constituyen un elemento de difusión del género de la comedia del arte, que era el género principal de las representaciones teatrales de las compañías italianas en Italia. Entonces esta influencia es también importante, si por un lado tenemos los dramaturgos grecolatinos clásicos como punto de referencia.

por otro lado tenemos también estas compañías italianas de carácter cómico que circulan abundantemente en ámbito español dejando una huella consistente, en la medida en que los dramaturgos españoles intentan adaptar los modelos italianos, los personajes típicos de la comedia del arte italiana, aclimatarlo en el ambiente español. Y tiene mucha relevancia en la perspectiva de la revolución de los personajes, hay la creación de personajes cómicos que son elementos fundamentales en la comedia nueva de lope de vega. o sea lo zanni (el personaje cómico) que readaptado se transforma en el gracioso, o sea el personaje cómico de la comedia nueva. Por un lado la influencia italiana se puede repartir en dos cánticos: uno teórico y otro práctico. El práctico es lo que viene de las compañías italianas, de la técnica de la escritura de estas compañías.

de cómo actuaban la componente de improvisación. Todos estos elementos los dramaturgos españoles los aprenden de los italianos. La reelcción crítica sobre el modelo clásico, la aplicación inmediata en la contemporaneidad de todo lo que decían los clásicos, pasa por los preceptistas italianos, son ellos que interpretan el modelo clásico marcando ese canon del que hablábamos antes, que no es sólo un canon concreto de difusión de las obras clásicas, sino también un canon teórico.

Entonces la influencia italiana es por un lado la teórica de los preceptistas y por otro de los actores de la comedia del arte de la que los dramaturgos españoles aprenden como dicho las técnicas. Y ese mayor diálogo con el público, con los espectadores, encaminado ya en la que sería la fórmula a partir de la segunda mitad del siglo 16, la fórmula de

Los primeros teatros estables, porque hasta aquel momento, o sea durante toda primera mitad del siglo 16, las obras teatrales se representaban en un espacio reducido, como la corte, las escuelas jesuíticas, también espacios públicos más alargados como las iglesias, espacios antes las iglesias. Hablamos todavía en la primera mitad del siglo 16 de un teatro que no tiene un lugar estable, fijo, un edificio adaptado a las representaciones teatrales, sino más bien se trata de representaciones ambulantes, de carácter más o menos público, depende si se realizan por la corte, si se realizan en las escuelas de los jesuitas, si se realizan en las plazas, pero todavía no hay un espacio. y la presencia en España de las compañías italianas de este impulso en el sentido de integrar al público en un espacio pensado exclusivamente para la representación teatral. Y esto se impone a partir de la segunda.

mitad del siglo 16. En los colegios de la compañía de Jesús, los jesuitas, se concentra una intensa actividad teatral porque la compañía de jesús interpreta el género teatral desde el punto de vista didáctico-pedagógico, considera especialmente productivo desde el punto de vista pedagógico, el uso de las técnicas teatrales, el uso de las representaciones, el proponer obras de teatro. Porque a través de la literatura en general, pero sobre todo del género teatral que tiene ese carácter de mayor immediatesa debido a las representaciones de un texto ante un público, ese binomio de deleitar aprovechando y entretener y enseñar se da especialmente bien en el ámbito teatral. y es por eso que en las actividades educativas de formación, las representaciones teatrales tienen un papel importante porque se consideran un espacio de aprendizaje. entonces ese interés de los
  • jesuitas es un elemento de ulterior evolución en el ámbito del teatro que empieza a tener un peso específico en el ámbito artístico, también gracias a estos colegios jesuitas.
  • Ver representado una historia la rende mucho real, la tenemos mayormente en la memoria.
  • El peso que tiene el aspecto visual es algo que ya estaba contenido en la poesía épica de los cantares, en la poesía de los romances, en la medida que eran textos no representados, sino recitados con música etc, pero ya la componente musical era un elemento fundamental para que el público retuviera mejor los mensajes, y además tan en los cantares de gesta como en los romances son importantes los elementos visuales, poder visualizar las escenas, la técnica de los juglares era la de fijar y inspirar imágenes, y inspirar la imaginación en el público, para que pudiera imaginarse las escenas.
  • Aun el teatro va más

allá porque con eso podemos disponer de todas las técnicas de representación y se pueden recalcar ulteriormente los elementos visuales. Los modelos del teatro jesuítico son, por ejemplo, Séneca en el caso de la tragedia, en la mayoría de los casos la temática es de tipo religioso o en todo caso el mensaje es un mensaje moralizante hasta los modelos griegos latinos se cristianiza, se pasan por el filtro de la prospectiva cristiana. Las obras jesuíticas desde el punto de vista de la forma, de la estructura, puede ser de 5 actos como decía Torres o también de tres. Que como veremos es la medida, aquella de tres actos, que se impone en el teatro de finales del siglo 16 y a lo largo del siglo 17. Esa medida ya aparece también en las piezas teatrales de ámbito jesuítico. Y también otro elemento importante que hace de tren de unión entre esa tipología de representación y lo que

Sería luego el espectáculo teatral de la comedianueva, es la colocación entre un acto y otro de la obra representada, de breves piezas cómicas, 37 obras cómicas breves que se colocaban en el intervalo de la obra teatral representada para no dejar ningún espacio vacío. Para que el espectáculo teatral fuese continuado y complejo.

Otro aspecto que se impone con el teatro poético (teatro que utiliza la poesía) de los jesuitas es el uso de diferentes metros. En el teatro jesuítico se impone un uso variado de versos, no una sola tipología métrica, sino el concepto de pliometría que es un elemento importante en la comedia. La polimetría es el uso de más metros poéticos.

Otra característica, en este caso una característica estabilida también al entorno cultural, al contexto cultural de los colegios de jesuitas, desde el punto de vista lingüístico, se trata de obras.

que utilizantanto el castellano como el latin que incluye partes en latin, porque se trata de un teatro de carácterdidáctico pedagógico que es dirigido a unos estudiantes, a los estudiantes del colegio de losje
Dettagli
Publisher
A.A. 2021-2022
96 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher monicaformic di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università del Salento o del prof Laskaris Paola.