Anteprima
Vedrai una selezione di 20 pagine su 128
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 1 Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 2
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 6
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 11
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 16
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 21
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 26
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 31
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 36
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 41
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 46
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 51
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 56
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 61
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 66
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 71
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 76
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 81
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 86
Anteprima di 20 pagg. su 128.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola 2 - Appunti Pag. 91
1 su 128
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

VS

El cambio que el Cernuda de finales de 1950 y 1960 se ha alejado de este sentimiento

hacia españa→ ahora españa no es madre, sino madrastra.

Algunas claves de lectura de su poesía del exilio:

España: de madre a madrastra (cainismo, extremismo, intolerancia atávicas y

➔​ mayoritarias)

"La marcha de los sucesos [de la Guerra Civill me hizo ver poco a poco que no había allí

posibilidad de vida para aquella España con que me había engañado. Al margen de

todo, no pensé en salir de allá, que hubiera sido lógico, dada mi opinión sobre la situación

española; todavía me parecía que, trabajando en lo que siempre fuera mi trabajo, la poesía,

estaba al menos al lado de mi tierra y en mi tierra. [...]

Al comienzo de [la guerra] estuve en ignorancia de la persecución y matanza de tantos

compatriotas míos (los españoles no han podido deshacerse de una obsesión secular: que

dentro del territorio nacional hay enemigos a los que deben exterminar o echar del mismo),

mas luego adquirí una consciencia tal de esos sucesos, que enturbiaba mi vida diaria; hasta

el punto que, fuera de mi tierra, tuve durante años cierta pesadilla recurrente: me veía allá,

buscado y perseguido. Sufrir de tal sueño es cosa que, simbólicamente, me enseñó

bastante respecto a mi relación subconsciente con España» (Historial de un libro, 1958).

En este texto→ el miedo de su comunidad de origen lo busque para asesinarlo (visto lo que

pasó a Lorca).

Ser de Sansueña (Vivir sin estar viviendo, 1957):

Acaso allí estará, cuatro costados

bañados en los mares, al centro la meseta

ardiente y andrajosa. Es ella, la madrastra

original de tantos, como tú, dolidos

de ella y por ella dolientes.

Es la tierra imposible, que a su imagen te hizo

para de sí arrojarte. En ella el hombre

que otra cosa no pudo, por error naciendo,

sucumbe de verdad [...] 40

Violencia y pena de los versos en negrita→ sentimiento de que alguien te haya parido para

luego echarte MIN 55→ no puedes ser español porque te echan. Manifestación del amor no

correspondido. Concepto de madrastra probablemente retomado de Leopardi→ Cernuda

era un poeta romántico en el siglo 20. Su intera poesía queda alterada por el contacto con

los románticos ingleses en su exilio.

Distintas formas de fuga de esta realidad:

- El nomadismo constante; cfr. Peregrino:

¿Volver? Vuelva el que tenga, tras largos años, tras un largo viaje, cansancio del camino y

la codicia de su tierra, su casa, sus amigos, del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿ Volver? Regresar no piensas, sino seguir libre adelante, disponible por siempre,

mozo o viejo, sin hijo que te busque, como a Ulises, sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses, fiel hasta el fin del camino y tu vida.

No eches de menos un destino más fácil, tus pies sobre la tierra antes no hollada, tus ojos

frente a lo antes nunca visto. → da non studiare ma solo leggere per capire.

Poema que se parece al Romero de Felipe pero con la vision de anciano.

Ver el exilio como liberación total→ rara en su poesía y que finalmente se presenta al final.

Desde 1938 nunca regresó a España tanto porque no podía, como porque no quería volver

a aquella España.

El TU que usa en sus poemas es un tú reflexivo, a sí mismo, no hay un interlocutor.

Este poema describe la actitud que Cernuda tiene hacia México, casi como los

conquistadores. Visión muy aventurera de la conquista→ actitud presente pero menor en su

poesía. Es casi un epitafio, hay la idea de la muerte.

-​ La alteridad (México) como reencuentro (nueva Andalucía) y ruptura (sentimiento

anti-occidental)

-​ Otra opción más contradictoria: evocación nostálgica de la antigua España imperial.

¿Nacionalismo residual? ¿Autoanálisis?

Cernuda: poeta de esta generación que más uso una nostalgia paradoja para un hombre

antifranquista.

-​ Se produce porque el era un nacionalista y esta seria una escplicacion posible pero

poco satisfactoria.

-​ otra opción: Cernuda veía su poética como ejercicio constante de autoanálisis

como español y como europeo→ investigar hasta qué punto están presentes

algunos conceptos (patria, colectividad) y en general la atracción que el ser

humano siente hacia el poder. 41

Se auto analiza→ hasta qué punto en él están presente algunos conceptos como el de

patria. Cernuda en estos textos se está interrogando sobre el siglo 20 y son las raíces del

totalitarismo→ significativo.

La poética cernudiana en la primera etapa del destierro: la tierra, la palabra

Un español habla de su tierra (Glasgow, 1940):

Ellos, los vencedores

caínes sempiternos,

de todo me arrancaron.

Me dejan el destierro. (vv. 9-12)

Contigo solo estaba,

en ti sola creyendo;

pensar tu nombre ahora

envenena mis sueños. (vv. 17-20)

Un día, tú ya libre

de la mentira de ellos,

me buscarás. Entonces

¿qué ha de decir un muerto? (vv. 25-28)

Pag. 310 file.

Suerte de gracia poética que irá perdiendo. Decide renunciar también a la musicalidad

inmediata. Forma parte de la tradición de baladas→ es un romance eptasílabos. Cernuda

empieza a utilizar el verso largo que venía de la poesía inglesa. Aparentemente poesía

antimusical que le crea problemas con los contemporáneos que le echaran en cara la

pérdida de musicalidad, como si estuviera escribiendo prosa.

El poeta sin España no tendría su inspiración poética, pero al mismo tiempo España

necesita la voz de sus poetas perdidos.

La España que se ha quedado bajo el yugo de Franco es una anti-España→ la única

posibilidad de su regreso a España es volver a una España libre.

Cuando entra en contacto con el mundo inglés→ mientras que del pov cultural es positivo y

fértil, dentro de su poesía él llama anglosajón o el norte, es completamente negativo y se

parece a la visión anti inglés de Leon Felipe. 42

La construcción identitaria: España vs el "Norte", "mundo de mercaderes" (cfr. S.

Faber)

Importante: esta idealización de España ya está presente antes del destierro:

Lamento y esperanza (Hora de España, 1937):

Un continente de mercaderes y de histriones, al acecho de este loco país, está esperando

que vencido se hunda, solo ante su destino, para arrancar jirones de su esplendor antiguo.

Le alienta únicamente [a España] su propia gran historia dolorida.

Patriotismo que ocupará buena parte del imaginario republicano, en su exilio es

cuando su nacionalismo se manifiesta.

La civilización europea ha perdido su rumbo y está tratando de humillar España para triunfar

sobre la superioridad de España→ gran historia dolorida.

Las contradicciones del discurso cernudiano: una reflexión a posteriori sobre

Londres e Inglaterra​(Historial de un libro, 1958)

"No conocía Inglaterra [en 1938], aunque fuera país que desde mi niñez me interesó, sin

duda por esa atracción de contrarios que tan necesaria es en la vida, ya que la tensión

entre ellos resulta, al menos para mí, fructifera: mi sur nativo necesitaba del norte,

para completarme. Londres me decepcionó al principio, esperaba ver otra ciudad de

encanto exterior, como París. Para gustar de Londres, como de toda Inglaterra, para sentir

su encanto íntimo, hecho de tradición filtrada a través de los años, matizada por la

idiosincrasia nacional, hace falta tiempo.

De otra parte, pocos extranjeros, sobre todo de los países meridionales, dejan de

experimentar en Inglaterra cierta humillación, nacida de la inferioridad inevitable ante

el dominio del inglés sobre sí mismo y sobre el contorno ante sus maneras,

naturalmente tan delicadas, que muestran, por contraste, la tosquedad, la rudeza de las

nuestras. Inglaterra es el país más civilizado que conozco, aquel donde la palabra

civilización alcanzó su sentido pleno. Ante esa superioridad no hay sino someterse, y

aprender de ella, o irse.

Y eso fue lo que hice: sin dinero, como de costumbre, sin conocer todavía la lengua,

mortificado ante la perfección de la convivencia humana inglesa, después de unos

cuatro meses de estancia, en julio marché a París, camino de

España."

Cuando escribía ensayos tendía ser más lúcido y real, la poesía en cambio era el espacio

del mito, no de propaganda. 43

Es una confesión para entender el proceso que lleva a Cernuda a manifestar el

nacionalismo chovinista. Lo que dice es que al encontrar el pueblo inglés en 1938 lo que le

envidia es la posibilidad de convivencia sin los excesos de violencia típicos de España.

Contraste completo entre Inglaterra y EEUU vs España del pov espiritual.

Cernuda en su poética adopta muchas máscaras.

El ruiseñor sobre la piedra​ Glasgow nov. 39v - abril. 1940.

Cuestión del escorial→ símbolo de la España imperial querida por un deseo personal de

Felipe 2.

Aquí Cernuda tiene una pasión morbosa-poética por una figura que representa positiva o

negativamente la figura del monarca perfecto que corta de raíz la posibilidad de que haya

Protestantismo→ esencia del fanatismo catolico. Felipe 2 es también el monarca del

imperio bajo el cual se expande hasta América, y lo piensa cuando pisó por primera vez el

suelo de México.

18/11/24

Escorial: monumento para un español de aquella época que significaba la suma de

poderes: político, militar, religioso, el arte (dado que nace como enorme monumento del

patrimonio artístico de España). En los años habían tratado de cambiar el escorial y

convertirlo en un lugar de educación religiosa.

-​ Los falangistas fundaron una revista literaria (la más importante del primer

franquismo) la llamaron Escorial, tan cargada de significados simbólicos.

El poema dialoga con:

Silla del Rey (monólogo dramático de Felipe II, que pretende domar la "variedad" y la

&q

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
128 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher maryca98 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Bologna o del prof Maggi Eugenio.