Anteprima
Vedrai una selezione di 9 pagine su 36
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 1 Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 2
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 6
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 11
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 16
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 21
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 26
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 31
Anteprima di 9 pagg. su 36.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Miguel de Cervantes Saavedra Pag. 36
1 su 36
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Don Quijote

Publicación en 2 partes: 1605 y 1615 (pasan 10 años). En esta década publica todas sus obras, gracias a su éxito, incluidas las de teatro. Fue impreso en 16 ediciones (una al año hasta su muerte 1616) y traducido en inglés, francés y en 1625 también en italiano. Tuvo un éxito internacional. Originalmente la obra no fue entendida por los españoles, y por eso fue un bien que fue leída por los extranjeros como alemanes e inglés. Por la publicación de la segunda parte Cervantes deja pasar 10 años, mientras se dedica a otras obras. La mala suerte pero ha querido no ayudar Cervantes: de hecho antes de la publicación de la segunda parte se publica una apócrifa en el 1614 tanto que Cervantes es obligado a modificar la suya. Cervantes cuando publicó la obra era muy viejo, se sentía bajo de una condición de fracaso personal y literario sobretodo porque por 20

Años no había publicado nada. También su condición familiar es particular: dos hermanas raras y una mujer lejana (en Toledo y él a Madrid). Además lucha para el imperio que está cayendo. La cosa más normal sería que sus obras serían llenas de venganza por el mundo pero no será así. En el Quijote, por lo contario, confía en el genero humano, nos da un fuerte mensaje positivo, comprensión de los seres humanos.

Las fuentes Cervantes fue un lector asiduo de novelas caballerescas y el fin de su obra es presentado 3 veces en el Prólogo mismo: eliminar la autoridad del género caballeresco. Por lo tanto, hace una especie de parodia del modelo caballeresco, tanto da ridiculizarlo o degradarlo. Su tarea es escribir una novela caballeresca que guste a los lectores pero introduciendo o celando las novedades, en este caso la parodia. A Cervantes gustaban las novelas caballerescas pero no le gustaba la

falta deverosimilitud, no le gustaba el escapismo de la novela caballeresca, entendido como un insulto a la inteligencia del lector. Cervantes miraba a hablar de la vida, del momento, por eso de algo verosímil, verdadero, real. Las fuentes extranjeras sospechas son: 1. Ariosto: adorado por Cervantes sobretodo por su lengua y su capacidad de reproducir un mundo estupendo poniendo pero también la duda. Mezcla de maravilloso y dudas tomado por Cervantes en sus obras. Otra cosa que tomó fue el mundo y los personajes perfectos y por eso grotescos, ridículos. 2. Novella de Franco Sacchetti: habla de un artesano que piensa de convertirse en caballero. 3. Erasmismo: Cervantes utiliza la locura para describir la sociedad. Erasmo da Rotterdam fue entre los primeros a insertar la locura como personaje que nos permite entender la realidad. El mecanismo intelectual es siempre lo mismo: un loco que nos describe la realidad desde su perspectiva. Por lo tanto, en la realidad Cervantes

inserta una ficción.

4. Teofilo Folengo

Las fuentes españolas sospechas son:

  1. Obra teatral "Entremés de los romances": hay un personaje que piensa que la realidad es la de los romances. Aparece una locura literaria, así como en el Quijote. Además el personaje se llama Hidalgo Camilote, algo parecido al hidalgo cervantino: el sufijo ote era para ridiculizar.

Conclusión: no sabemos con certeza donde ha tomado las fuentes.

El espacio

El espacio es esencial por la narración, es significativo, es una información. Además el protagonista es un caballero ANDANTE, que se mueve y sin espacio no hay movimiento. Importantes para el espacio son las tres salidas de Don Quijote: la primera salida es muy corta, la segunda dura toda la primera parte y la tercera dura toda la segunda parte. En todas las salidas hay el mismo movimiento espacial: un círculo, una figura perfecta, el mito del eterno retorno. Don Quijote hace 3 veces este movimiento:

sale y vuelve a su casa. En este sentido Cervantes nos quiere decir que hay solo un viaje: la vida. Todos hemos salido del útero materno, así empezó nuestra vida, nuestro viaje. Esa salida es traumática y así será por Don Quijote: sale tres veces, sería como si naciera tres veces.

“en un lugar de la Mancha”: lugar > villaggio, Mancha > sitio muy extenso de España, lugar amplio, indeterminado. Es un macro espacio, no especifico.

Casa: primero espacio. El hidalgo sale de su casa, lugar de protección, privo de normas que están fuera. Cuando salimos nos ponemos una máscara como Don Quijote. Es como nosotros. Cuando se convierte en loco es un proceso privado, no público (concepto de privacidad).

Campo: todo lo que no es casa, espacio amorfo. Lugar público vs casa: privado.

Castillo y majada de pastores: espacios imaginarios que existen solo en la imaginación de Don Quijote. Los únicos mundos reales para Don

Quijote sondos: mundo caballeresco (castillo) y mundo pastoril (pastores). Esta dicotomía está a lo largo de toda la obra.

Venta: espacio cerrado desde el punto de vista narratológico pero es también abierto. Privado o cerrado como la casa y publico o abierto como el campo. Es un espacio dinamico, pero también estatico, donde la gente va y viene. Se puede decir que es un “no lugar”, un lugar liquido (termino post moderno), un lugar que existe solo para necesidad. Aquí se harán muchas aventuras. En la venta todos se mueven, hay gente que va y gente que viene, gente que viaja. La venta, por lo tanto, puede representar el mundo. Es una metáfora que está significar que pasamos por la venta asi como en el mundo: de paso. Somos pasajeros. La venta es una metáfora de la vida.

Prólogo

Hay un cambio radical de el prólogo de la Galatea y el prólogo del Quijote. Cervantes tiene la genial idea de hacer

del Prólogo literatura, o sea que ya desde el prólogo empieza la obra literaria, el Quijote. El prólogo es literatura porque es demasiado perfecto y además Cervantes mismo se convierte en un personaje literario, presentándose enfermo de literatura, así como Don Quijote. Si el prólogo es literatura, la obra es ficción. Pero no es así porque se afirma que el Don Quijote está sepultado en los archivos de la Mancha, un sitio real. Por lo tanto, la obra es también historia, es real. Así, vemos como Cervantes juega con dos líneas: la realidad y la ficción. Si se habla de archivos entonces la obra es real, es historia. Falta algo para que sea ficción, falta la poesía. Para insertar poesía o ficción le ocurre inventar, por eso utiliza el mecanismo de la inventio. La historia ya estaba escrita, situada en los archivos, y a partir de la historia real ha hecho literatura. De hecho, la buena literatura.

Tiene que mantener la realidad mezclada con la invención y, sobre todo, con la verosimilitud. Para Cervantes, como hemos dicho, la verosimilitud es muy importante y, por lo tanto, la invención no debe alejarse de la verosimilitud.

Cervantes utiliza el prólogo para explicar el Quijote, lo presenta como algo real. La novedad es que lo hace ya desde el prólogo, ya aquí empieza a jugar entre lo real y lo ficticio.

En el prólogo podemos encontrar tres citas que construyen la génesis de la obra.

Cita A: p.101

Cervantes crea un género, lo inventa porque los libros de caballería no tienen ninguna poética, pero él la inserta. Los libros de caballería no necesitan normas, eso los hacen literariamente salvajes.

Cita B: p.101

El texto se presenta completo, capaz de satisfacer los gustos de todos: el simple hará una lectura simple, el discreto hará una lectura discreta, etc. y a todos les va a gustar. El simple verá solo la parte cómica.

el discreto la comica y la de la invención. La comicidad es parte fundamental de la obra. De hecho se puede hacer una lectura cómica de la obra y interpretarla en manera cómica, pero también se puede hacer una lectura seria de la obra, es una lectura de la inventio (interpretación). Por eso hay dos tipos de interpretaciones: cómica y seria o literaria. Ya en el prólogo Cervantes muestra las dos interpretaciones. Cita C: p.102 Explica la existencia real del Quijote, insistiendo sobre la historicidad de su obra, sobre el hecho que es real. En fin, es un prólogo magistral, una verdadera obra de arte. El tiempo - Tiempo de la ficción - "no ha mucho tiempo que vivía": quizás 1599 o entorno al 1605 más o menos. Tiempo cercano al autor y a los primeros lectores. Es un tiempo abstracto. Lo hace cercano al lector por una percepción empírica, más realista, así que el lector entienda más. En otras palabras,quiere insertar su historia en la realidad del lector  destroza uno de los conceptos literarios prioritarios: el tiempo mitico. Tiempo y espacio son vulgares, o sea cercanos al vulgo, a los lectores. Los personajes  ama: de este personaje solo se dicen dos cosas: que es ama y por eso la pone en una tipología y que tiene más de 50 años. Hace parte del mundo interno, o sea la casa  sobrina: también de este personaje el narrador dice solo dos cosas: que es sobrina y que tiene menos de 30 años  mozo de campo Estos tres personajes forman la familia de Don Quijote: habitan en casa. Son radicalmente diferentes a él. Viven con Don Quijote, componen su intimidad pero no hacen parte de su intimidad. A Don Quijote no le importan de esas personas: ej. "la sobrina es la hija de la hermana y no suya" > no afectividad, es algo frío  cura: es culto, licenciado. Tiene un papel fundamental en la historia  barbero: normalmente persona de muy

mala fama, pero aquí es un personaje especial, amigo del cura. Cuando Don Quijote quiere hablar de algo alto y culto habla con ellos y no con su familia.

ventero: tenían mala fama, casi siempre un morisco o musulmán. Este ventero es un pícaro (micro novela picaresca). Se nos presenta su historia con una micro historia. Arma caballero a Don Quijote, un pícaro. Inserción novela picaresca, juntos a novela caballeresca y pastoril.

Las aventuras

Andrés: criado joven, pastor que hace un trabajo humilde. Es ingenuo. Es un personaje emblemático. Don Quijote piensa de hacer el bien pero hace el mal. Eso va a pasar muchas veces. La realidad está corrupta, es imposible hacer el bien.

Don Juan Maldudo: es la realidad, es más inteligente de Don Quijote y Andrés. Se adapta a la realidad durante las amenazas de Don Quijote pero cuando él se va empieza de nuevo a maltratar al joven.

Dettagli
Publisher
A.A. 2019-2020
36 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Luz1234 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Gabriele D'Annunzio di Chieti e Pescara o del prof Arquez Rubio.