Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 5
El celoso extremeño de Miguel de Cervantes  Pag. 1
1 su 5
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

3. REFERENCIAS CON TEMAS TRATADOS EN EL CURSO

a. Historia de la literatura

b. Trayectoria poética

4. ELEMENTOS DE NARRATOLOGÍA

a. Focalización

b. Tipos de narración

5. CONCLUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN DE LA OBRA

El celoso extremeño es la séptima novela que integra la colección de las Novelas ejemplares

(1613) de Miguel de Cervantes. La novela cuenta de dos versiones, que son completamente

distintas: la versión del Manuscrito de Porras de la Cámara, más directa y menos ambigua, y

la versión de Miguel de Cervantes, que deja el lector a diferentes interpretaciones.

Considerada por muchos críticos la novela más importante de la colección, la obra cuenta la

historia de un celoso marido, que muy cuidadoso respecto de, primero, su dinero, y luego, de

su esposa, morirá con angustia y desolación.

2. ANÁLISIS DEL TEXTO

a. Resumen de la obra

Felipe de Carrizales, un hombre que al principio de la obra tiene cuarenta y ocho anos de

edad, no es satisfecho con su vida. Toma así la decisión de mudarse a las indias, acumulando

muchas riquezas (15.000 pesos).

Después algunos años, decide de regresar a España, en Sevilla. Empiezan sus dudas sobre

que hacer con todo este dinero: si se queda en su ciudad, donde prevalece la pobreza y el

hambre, se pueden crear celosía entre los vecinos. Si se casa con alguien, su dinero debería

ser divido entre él y la mujer. Asimismo, cuando morirá, no sabrá a quien dejar toda esta

herencia.

1

Giulia Moro

“El celoso extremeño” de Miguel de Cervantes

Novelas ejemplares

Todas estas incertidumbres se resuelven cuando un día ve una joven mujer, Leonora. Él,

celoso de su dinero, empieza a pensar a como seria perfecto casarse con una jovencita de más

o menos trece anos: puede encerrarla y enseñarle todo lo que él quiere. Probablemente ella es

pobre, de esta suerte él puede también dejarle todo su dinero un día.

Construirá una casa fortificada para mantener a su esposa aislada del mundo exterior y evitar

de esta manera también cualquier posible infidelidad. Sin embargo, la historia al parecer

tranquila, se revuelta cuando un hombre curioso, llamado Loaysa, quiere saber quién está

dentro de esta casa tan misteriosa. Gracias a la ayuda de la servidumbre, se infiltra en el

castillo y logra ganarse la confianza de Leonora.

Al final, Carrizales muere de angustia o tristeza, siete días después haber descubierto la

traición de todos los miembros de la casa, y sobretodo, que habían intentado matarlo con

algunos ungüentos.

b. Los temas

Los temas tratados en esta obra son diferentes:

- La celosía: el tema central de la novela es el destructivo poder que tienen los celos. El

protagonista está consumido por el miedo de ser robado por todos, también por su

mujer. Está obsesión terminará por destruir toda su vida y afectará todas las personas

a su alrededor.

- La libertad: en la historia de Felipe, no hay nada que puede ser visto como una

libertad. A partir de la casa, construida únicamente para encerar no solo su mujer, sino

que también los esclavos. Leonora está obligada a estar todo el día encarcelada en este

domicilio, puede salir de este hogar solamente el día de misa donde está concebido

hablar con sus padres, siempre con Felipe al lado de ella. Asimismo, también el

mismo protagonista está encerrado en esta vida condicionada por sentimientos

negativos como la angustia, celosía, temor y inquietud.

- La posición de la mujer: aunque no está bien marcado, la posición que tenia las

mujeres en esta época es muy débil y frágil. Representada por Leonora, la mujer no

tenía ningún derecho, a partir de la preferencia con quién casarse, desde el tipo de

vida que ella tenía que vivir. Ella, sobretodo, cuando tenia la posibilidad de traicionar

a su marido o fungir de la casa, no lo hizo, por respeto – o miedo – que tenia por él.

- La servidumbre: la esclavitud estaba compuesta por cuatro esclavos blancos, dos

moros, y una dueña únicamente por Leonora. Lo particular es que son casi todas

mujeres, excepto por un esclavo. Eso deja pensar que el no solo con confiaba en nada,

sino que sobretodo no confiaba en los hombres. Aún Felipe parece un protagonista

malo, a todos dejaba el día de fiesta para ir a escuchar la misa.

2

Giulia Moro

“El celoso extremeño” de Miguel de Cervantes

Novelas ejemplares

- El racismo: en diferentes partes de la obra se puede notar como en la época, los

negros no tenían ningún derecho.

Algunas citaciones desde el libo:

“! Yo, negra, quedo; blancas, van. Dios perdone a todas!”

“Tan es la inclinación que los negros tienen a ser músicos”

- La Vejez y la Juventud: la diferencia de edad entre Carrizales y Leonora es mas de

cincuenta años. Dictada también por la etapa, se podía casarse con adolescentes, y a

los padres de ella estaba bien, lo importante es que el marido tenía suficiente dinero.

c. Los personajes

Los principales personajes de la obra son:

a) Felipe de Carrizales: un hombre mayor, rico y ávido. Muere cuando tiene ochenta

años, y aún por todos es considerado un hombre hambriento, su carácter se puede ver

también en una luz de amabilidad. Es verdad que tiene todos encerrado en su casa,

pero no le falta nada ni a su esposa ni a sus sirvientes. Él solo tiene miedo que este

mundo horrible puede robar todo su dinero y amor.

b) Leonora: joven mujer de quince años – trece cuando por primera vez a Felipe.

Aunque está atrapada en la casa de su marido, ella muestra un carácter dócil y

paciente. No se puede decir que es feliz de la vida que vive, pero, nunca falta de

respeto por Felipe, y tampoco tiene el valor de traicionarlo. Se puede considerar como

una típica representación femenina de la época.

c) Loaysa: un joven deseoso de entrar en la misteriosa casa. Es un hombre audaz y

astuto, que representa la tentación y el riesgo.

d) La servidumbre: o mejor dicho los esclavos, son compuestos por….

3. REFERENCIAS CON TEMAS TRATADOS EN EL CURSO

a) Clases sociales

Como citado antes, en esta obra se puede notar como el pueblo en el 1600 estaba

dividido: al principio de la pirámide social estaba el clero – fraccionado también el en

alto, bajo, religiosos de distintos ordenes, monjas y beatas. Está categoría no está

mencionada en el libro.

Bajo del clero estaba el pueblo: comerciantes, artesanos y campesinos. Se puede

deducir que el protagonista, Felipe, pertenecía a esta clase social, o incluso a los

nobles, ya que al final de su vida tenia muchas riquezas.

3

Giulia Moro

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
5 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher giuggy003 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Ca' Foscari di Venezia o del prof Ojeda Calvo del Valle Maria.