Anteprima
Vedrai una selezione di 20 pagine su 108
Letteratura spagnola II Pag. 1 Letteratura spagnola II Pag. 2
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 6
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 11
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 16
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 21
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 26
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 31
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 36
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 41
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 46
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 51
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 56
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 61
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 66
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 71
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 76
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 81
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 86
Anteprima di 20 pagg. su 108.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola II Pag. 91
1 su 108
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

NEBRIJA VALDÉS

Según Valdés, Nebrija no sabía bien el Uso/norma toledano-cortesano.

Lengua de corte (argumento muy

castellano porque era de Andalucía, pobre).

“donde la lengua no está muy pura”.

Según Valdés, Nebrija usaba vocablos arcaicos. No ataca el saber de Nebrija, sino su

metodología, su aproximación de gramático.

Redujo la lengua a arte = normas, reglas. Valdés defiende el uso, gran

descubrimiento. Conoce el arte, la

Así equipara la lengua castellana al latín: gramática, pero no la confunde con la

para aprender el latín, lengua muerta, hay lengua. Para Valdes, la lingua no es solo

que estudiar la gramática; Nebrija sugiere gramatica.

una operación similar para el castellano. Si

fuera así, Torres no podría intervenir en

este diálogo porque no conoce el arte.

Las normas son previas al uso de la lengua. Es el uso lo que determina las normas. Hay

No se puede hablar y escribir sin conocer la que observar y descubrir el uso.

lengua.

Escribe su “Arte de la lengua castellana” El latín puede ser útil para un mejor

para facilitar el conocimiento posterior del aprendizaje del castellano, pero no es exencial.

latín.

Para Nebrija la lengua se aprende La lengua debe estudiarse desde tres

observando y respetando el arte. ángulos: el uso, el arte (gramática) y el

gusto (cuidado de los que hablan y

escriben bien).

Resumiendo:

● Valdés: lengua es comunicación entre iguales, aristocraticamente lejos; se distingue

por el juicio el que selecciona su palabra y su lenguaje; para Valdés, arte y uso

tienen la misma importancia. Valdez no rechaza el arte a favor del uso, sino que

integra los dos conceptos. Se apela a un sistema de valores, el gusto, el decoro, el

cuidado, la claridad, la mesura, que ya podemos considerar plenamente

renacentistas. Como modelo elige la lengua vulgar y sencilla de los refranes, Aunque

en el XV se desarrolla en España el petrarquismo, Valdes no habla de Garcilaso,

sino insiste en la gracia de los villancicos, de las coplas y de los romances

tradicionales ecc; esto es porque elabora un modelo de lengua que funciona solo en

la prosa, no en la poesía, que no le interesa.

● Nebrija: integrar arte y uso, asumió como modelos a los autores de lo XV, cultos y

tradicionales; le gustaba Juan de Mena, que utilizaba muchos latinismos. Estaba

mucho más interesado en el aspecto poético y mètrico de la literatura.

Valdés se caracteriza por la búsqueda de la medietas, de un punto medio entre diferentes

elementos:

● Entre la brevedad castellana y el adorno retórico; la cultura italiana es muy

latinizante y defiende el retórico y lo artificioso; esto es lo que defiende el personaje

de Marcio; mientras que la cultura castellana es más tosca y privilegia a la brevedad.

● Entre naturalidad y llaneza

● Entre arcaísmos y neologismos

● Entre prosa densa y significativa de “cosas” (influencia de Erasmo) y elegancia del

bien decir (Petrarca y Boccaccio)

● Entre ingenio (invención, naturales) y juicio (arte)

● Entre la aceptación de la tradición literaria y una actitud crítica

El principio del decorum es respetado por Valdés, pero el lenguaje tiene que ser natural, no

artificioso; hay que escribir como se habla. Esta lengua natural y llena de refranes es la

misma del Lazarillo, escrito con la lengua natural teorizada por Valdés. Este estilo

equilibrado es plenamente renacentista y será superado por Góngora.

El diálogo es uno de los géneros más importantes del siglo XVI. Tal vez Cervantes no pudo

leer el Diálogo de la lengua de Valdes porque circulaba solo de forma manuscrita y se

imprimió mucho más tarde, pero Cervantes en el Quijote utiliza todo los modelos narrativos

del siglo XVI, incluso el diálogo renacentista. Los personajes pasan mucho tiempo

hablando. El novelista del XX Gonzalo Torrente Bajester dijo que el Quijote no era más que

la historia de dos filósofos que hablan de sus cosas.

Miguel de Cervantes: el Quijote

“Don quijote de la Mancha fue un hombre que eligió a su imaginación sin credo, un hombre

que hizo de la ficción la razón de su vida, un hombre con cuya vida se hurtó la primera

novela moderna y más grandes de todos los tiempos”. Estas palabras son de Haballe

Harce, unos de los mayores críticos cervantinos, escritas en su Suma cervantina que se

publicó en 1973. Este juicio de Haballe Harce refrenda desde espacios, épocas y ámbitos

lingüísticos muy diversos los juicios de varios literatos y novelistas. El Quijote, la obra

maestra de Cervantes, supone la culminación del arte narrativo de los Siglos de oro, de lo

que el mismo Cervantes parece ser consciente al desear en el prólogo, que se publicó en

1605: “que este libro como hijo del entendimiento fue el más hermoso, discreto que pudiera

imaginarse”. Hoy, nadie duda que es así, el Quijote es la novela moderna más significativa

e importante, un auténtico mito para la historia de la novela moderna. La historia es la

historia de Europa, es también un mito para la creación y la formación de una cultura

europea. El propósito de remeter contra los libros de caballerías parecía muy claro en el

texto de Cervantes desde el principio.

Al principio, una intención satírica: Cervantes pretendía mofarse del éxito de los libros de

caballerías, un género viejo que ya había entrado en crisis en los años ‘80 del siglo XVI.

Afirma, el amigo con el cual Cervantes habla en el prólogo (primera parte del 1605): “Esta

vuestra escritura no mira más que a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el

burgo tienen los libros de caballerías”. La idea de un propósito satìrico se repite también en

el último capítulo de la segunda parte, así que demarca todo el texto: “pues no ha sido otro

mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias

de los libros de caballerías”.

Este propósito satírico tiene cierta importancia, constituye el marco de la obra. Podemos

afirmar que este propósito satírico primordial tuvo que empujar la redacción del núcleo más

antiguo de la novela cervantina, correspondiente a los primeros seis capítulos de la primera

parte: entonces quizás el Quijote iba a ser una novela ejemplar.

Luego al escribir la historia de este hidalgo de la mancha al que le vuelven loco,

literalmente, los libros de caballerías, Cervantes fue mucho más allá de la intención inicial.

En la primera parte se describe la primera salida en solitario de Quijote, en la segunda lo

acompañará su fiel escudero Sancho. Los primeros seis capítulos de la primera parte tienen

una extensión que es la de una novela ejemplar; Cervantes publicó en 1613 sus Novelas

Ejemplares.

“Novelas Ejemplares”, doce relatos breves, fueron publicados en el otoño de su vida (1613),

cuando el autor tenía sesenta y seis años. El título remite también a la tradición hispánica

del ejemplo, como manera para decir que uno de los modelos que utiliza Cervantes es la

tradición hispánica del ejemplo que se remonta al “Conde Lucanor”.

A la vez, Cervantes comprende muy bien la novedad de sus textos y reivindica su

autonomía respecto a los modelos italianos; por eso escribe en el prólogo de las “Novelas

Ejemplares”: “yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana, que las muchas

novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas

son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y

van creciendo en los brazos de la estampa”.

El Quijote nació como novela ejemplar (publicadas en 1613 pero escritas antes), pero en el

caso del Quijote, el autor decidió ir más allá de la estructura de las novelas ejemplares, y

escribió una auténtica novela. Por lo pronto, conviene tener en cuenta, sobre el hecho que

la novela cervantina sobre pasa el propósito satírico gracias a la parodia que urde, que don

Quijote no se mueve por una geografía fabulosa, sino por los campos inmediatos de la

Mancha, una realidad muy concreta. Este espacio real que parodia los espacios fantásticos

de los libros de caballerías se instituye a su vez en un espacio novelesco que se localiza en

un tiempo contemporáneo al del autor, como había ocurrido ya en el Lazarillo.

Entonces, se relata una historia moderna en un espacio real.

El mundo fabuloso de los libros de caballería solo está en la cabeza de Don Quijote/Alonso

Quijano, que tiene en su cabeza el mundo fabuloso de los libros de caballerías y lo vive

como si fuera el mundo real. Así que, cada vez que pretende actuar como si habitara este

mundo fantástico de los libros de caballerías, la realidad se le revela con toda clase de

burlas y de golpes que él justificará como “omisiones de hado y encantadores enemigos”: la

magia.

El efecto de ese choque provoca la risa, lo que tampoco era ajeno de las intenciones

cervantinas: Cervantes pretendía también aliviar el pecho melancólico, el delectare. El libro

sobrepasa el simple objetivo de entretener. El Quijote es un “libro de libros” muy difícil de

definir: imita numerosas fuentes, muchas italianas (Ariosto, Pulci…) y diferentes géneros

literarios narrativos del siglo XVI (libros de caballerías, novela pastoril, novela cortesana,

novela picaresca), que son superados y parodiados.

Las oposiciones cuerdo/loco (Quijote) o sabio/bobo (Sancho Panza) definen a los

protagonistas. Pero estas categorías no se aplican de manera rígida y fija a los personajes,

porque el multiperspectivismo cervantino muestra el carácter relativo de cada

interpretación. El personaje de don Quijote es descrito como cuerdo y loco a la vez: el

narrador, cuando habla de Don Quijote, insiste en el tema de la locura, pero este loco a la

vez se porta como la persona más cuerda que haya en el mundo. Lo mismo le sucede a

Sancho Panza, otra criatura gianica, que tiene dos caras, un bobo sabio, sobre todo en la

segunda parte de la novela (1615), cuando el loco don Quijote actuará de forma cada vez

más cuerda, así como el bobo Sancho Panza se mo

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
108 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher ireeemoreeee di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Ferrara o del prof Tanganelli Paolo.