Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
EN SILENCIO
En contra de lo que todos esperaban, Aya, la hija del posadero, acabó casándose con
un humilde albañil que ni siquiera era de la zona, era un portugués que había venido a
trabajar en la construcción de una villa y que solía almorzar en la Taberna los
domingos. Su padre, el tabernero, estaba contento y cuando murió la gestión de la
Taberna quedó en manos del matrimonio. El marido ayudaba a su mujer y la protegía
de las peleas dentro de la Taberna. El marido quería trasladarse a Marineda como
capataz dentro de unos años. La joven amante llevaba casada 4 5 años y mientras su
marido parecía enamorarse cada vez más, ella empezaba a añorar quién sabe qué,
estaba cansada de la monotonía de aquella vida. Pensaba en la ciudad y en lo que
podía hacer en las calles, estaba llena de fantasías y harta de asperezas.
Llegó un momento en que la joven ya no hablaba de marinar ni de renunciar a la
taberna para conseguir la suma que le permitiera salir de allí, sino que empezó a
arreglarse más de lo habitual con zapatos elegantes, lo que provocó los celos de su
marido. Al describir los celos, la autora habla de "sangre africana corriendo por sus
venas", con lo que nos encontramos con un tema que ya habíamos visto en Insolación.
El marido sumó dos y dos, ella ya no habla de marineda. Así que empezó a
investigarla. El marido empezó a destrozarse tratando de entender qué le pasaba y
pensó en lo que le habían contado los que trabajaban con él en la obra antes de
casarse, a saber, una rivalidad que existía con raimundo. La había cortejado cuando
era soltera y según él la cortejaba incluso ahora.
Durante una discusión con su mujer, ella le expresa su deseo de trasladarse a Buenos
Aires. Buenos Aires como un país idílico donde se vestiría como una dama donde se
serviría en reparos después de beber llevando una vida refinada.
Cuando los dos se fueron a dormir en medio de la noche se escucha un alboroto de
pelea poco después el marido enciende la luz, toma el cadáver de la mujer, lo esconde
y huye.
TEMA DELL’EMIGRAZIONE E IDEALIZZAZIONE DELL’AMERICA
TEMA DEL FEMMINICIDIO
In italiano
Contro l’aspettativa di tutti Aya la figlia dell'oste finì per sposare un umile muratore
che non era nemmeno del posto, era un portoghese che era venuto a lavorare nella
costruzione di una villa e che di domenica di solito pranzava nella Taverna. Il padre di
lei, l'oste, era felice e quando morì la gestione della Taverna rimase in mano alla
coppia. Il marito aiutava la moglie e la proteggeva dalle risse all'interno della Taverna.
Il marito voleva trasferirsi a marineda come capomastro tra qualche anno. La giovane
ostessa era sposata da 4 5 anni e mentre il marito sembrava sempre di più
innamorato lei iniziava a desiderare non si sa bene che cosa era stanca della
monotonia di quella vita. Pensava alla città a cosa avrebbe potuto fare in giro per le
strade era piena di fantasie era stufa di rozzezza.
Ad un certo punto la giovane non parla più di marineda o di cedere la Taverna per
arrivare alla somma che gli avrebbe permesso di andare via da lì ma inizio a mettersi
in ghingheri più del solito scarpe eleganti questo fece ingelosire suo marito. Nel
descrivere la gelosia l'autrice parla di “sangue africano che scorreva nelle sue vene”
quindi ritroviamo un tema che avevamo visto in Insolacion.
Il marito fece 2+2, lei non parla più di marineda. Quindi inizio a controllarla. Il marito
iniziò a distruggersi cercando di capire cosa ci fosse che non andava e ripenso a quello
che gli avevano detto quelli che lavoravano con lui nel cantiere prima di sposarsi
ovvero una rivalità che esisteva con raimundo. L'aveva corteggiata da nubile e
secondo lui la stava corteggiando anche ora.
Durante una discussione con sua moglie la donna esprime la sua volontà di trasferirsi
a Buenos Aires. Buenos Aires come un paese idilliaco dove lei avrebbe vestito come
una signora dove sarebbe stata servita nei repar dopo aver bevuto condurre una vita
raffinata.
Quando i due andarono a dormire nel cuore della notte ti senti un trambusto di una
lotta poco dopo il marito accese la luce, prese il corpo morto della donna lo nascose e
scappò.
La advertencia
Al principio de este cuento vemos a una madre y a un bebé de pocos meses al que
está amamantando suavemente. Un médico se detiene en la puerta preguntando
cómo se encuentra el bebé y la orgullosa madre levanta el vestido del infante para
mostrar sus rollizas carnes. El médico le dice que está encantado de oírlo y que ha
recibido una carta de los señores, los jefes porque quieren una chica de buena familia
que tenga leche de primera, y le dice que había pensado en ella.
Se entera de que, por tanto, debe abandonar el país para ir a Madrid a amamantar al
hijo de los señores. Inmediatamente se preocupa por lo que pueda decir su marido,
pero el médico intenta convencerla y le dice que es una oportunidad inmejorable. Se
describe la confusión en la mente de la muchacha, los pensamientos contradictorios
que teme contarle a su hombre. Su hombre, al enterarse de la noticia, se calla. Está
claro que no está de acuerdo, pero acepta porque piensa comprar un terreno con el
dinero que habría ganado con su mujer.
La mujer tiene el corazón roto por tener que dejar a su hijo. Las siguientes frases son
advertencias de su marido, que le dice que tenga cuidado porque es una joven
atractiva y le preocupa que los jóvenes se diviertan con ella a costa de él. Le recuerda
que va allí por el pequeño y no por los mayores. La intimida diciéndole que la golpeará
si se entera de algo sobre ella.
La dentadura
“La dentadura” es un relato de Emilia Pardo Bazán que gira en torno a Águeda, una
niña enamorada de un jóven que le sugiere que, si no fuera por sus dientes, ella sería
perfecta.Este comen- tario afecta profundamente a Águeda, llevándola a una reflexión
sobre la importancia de la apariencia y la aceptación social. El relato destaca la
presión y los estándares de belleza impuestos en la sociedad de la época, principios
del 1900, explorando las consecuencias emocionales de tales expectativas.
Para ser aceptada por su enamorado Agueda decide visitar un dentista que le debe
arrancar todos los dientes -en aquella época sin anestesia- y hacerle una dentadura
postiza. Luego del atroz sufrimiento y pasado el tiempo de la cicatrización y la
adaptación a su nueva dentadura, Agueda sonreía y su belleza floreció. Con ilusión
esperaba lograr ahora el amor de este muchacho que quedó atónito al verla y aún
así… la rechazó. Años después le contestaba a un amigo cuando éste le consultó
porqué no concretó su relación con la niña:
“-¿Águeda…? ¡Ah, sí! Ahora recuerdo… ¡Porque no es posible que me entusiasme una
muchacha sabiendo que lleva todos los dientes postizos!…”
El texto revela la superficialidad de los valores de la sociedad de la época,
donde la apariencia física se considera determinante. La protagonista, Águeda,
experimenta una introspección sobre la importancia de la belleza y enfrenta la
crítica directa sobre sus defectos dentales. Este relato lineal y tradicional, según
algunos análisis, no rompe con las convenciones narrativas.
Es un cuento sobre la inseguridad femenina por causa del hombre. Lo que
piensa el hombre es todo para una mujer
La flor seca
Cuando comienza la historia, su mujer ya ha muerto. El protagonista, el Conde,
empieza a abrir los armarios y el secretaire de su mujer y a rebuscar entre sus
cosas. Entre las cosas encuentra una flor, una violeta, seca, y en uno de los
pétalos una fecha precisa, año día hora. El conde se indigna, pisotea la flor y la
reduce a polvo, patea el secretaire, se arroja sobre los armarios. El protagonista
está cegado por la locura porque imagina una traición pero no tiene la certeza
de ello. Al principio pide a la criada que le revele lo que había sucedido ese
preciso día, a lo que ella no puede responder.
Preguntando al mayordomo, éste le responde que no recuerda lo que había
hecho la dama pero sí lo que había hecho él: había pasado la noche fuera y un
carruaje le había dejado en otro barrio. Para no hacer sospechar a la señora, el
mayordomo tuvo que mentir y decir que el conde había estado de caza. El
conde no protestó y el criado guardó discretamente silencio.
Análisis:
En este cuento, no encontramos violencia física contra la mujer porque ésta ya
está muerta, pero cuando el hombre descubre el pétalo de la flor, los celos le
ciegan tanto que la violencia se convierte en violencia hacia las pertenencias de
la difunta.
Curiosamente, la locura de mujeres y hombres se trata de forma diferente. A las
mujeres se las considera histéricas y no se las comprende. Los hombres, en
cambio, reaccionan con violencia física verbal y psicológica, pero es algo que la
sociedad acepta.
Al final se entiende que probablemente fue el marido quien engañó a su mujer y
no viceversa
La novela de Raimundo
Es un cuento en el cuento, Raimundo dice que hay un campamento gitano en
el pueblo y que allí ve una gitana muy guapa, presentada como obra de arte.
El marido, jefe de la tribu, pega a su mujer casi sin razón, porque ve su niño
llorar (él mordió el seno a la gitana y ella le dio dos ligeros azotes/sculacciate).
El narrador está indignado frente a lo que pasa y ayuda a la gitana a
levantarse (había caído por el golpe sufrido). Va a verla varias veces,
suscitando los celos de su marido. En el final empieza lo novelesco. Unos
perros descubren el cuerpo de la gitana amiga de Raimundo, que alguien
había enterrado. La tribu afirma que no había nada que ver con la muerte de
la mujer. Pero Raimundo leyendo de este episodio y de los detalles físicos de la
gintanilla no tiene duda que sea SU gitanilla. El final se queda abierto porque
el utiliza una frase de Cervantes.
Cuento de violencia física, verbal y psicológica hacia el Otro racial y
sexual. “La novela de Raimundo” es un buen ejemplo de violencia extrema en