Estratto del documento

Diferencia entre historia y discurso

Concepto importante, teorizado por los clásicos. Uno es la historia y el otro es cómo la cuento. La literatura es la construcción sobre la historia, nosotros somos portadores de historia. La novela es el monólogo de una persona que cubre todas las palabras y se respeta el orden natural, pero nosotros cuando contamos la historia hacemos un discurso.

Orto artificiales

Fuera estaba nevando (Impresión sobre lo que estaba pasando). 'Salí de casa y me di cuenta' - Artificial, personal. El discurso sobre una historia tengo que hacer una selección, seleccionar siempre. Levantose Girineldos — > Texto. Orto natural seguido inmediatamente interrumpido. Orto artificial sigue.

Narrar para no morir

La prosa didáctica y la narrativa culta

Contexto europeo: Decameron de Boccaccio: Grupos de personas, pestes, se alejan de la ciudad, se cierran en un edificio y cada uno cuenta una historia, se entretienen. Canterbury Tales: Gente tiene tiempo para contar historia.

Exemplo XI

Ordo artificial y natural - La historia es importante, el tiempo de la narración corresponde con discurso directo. Uso del tiempo casi mágico - El narrador se refiere a algunos datos que después se convierte en momento importantísimo por el texto narrativo.

Prime cinco linee

Narra. Marcadores temporales importante encontraremos siempre desde ahora. Hay un problema: Los hombres de gran estado y poder piden un favor pero después se olvidan. Un noble compraba un producto y no lo pagaba era normal. Y no pasaba nada porque nadie contestaba a un potente. Problema era hacer trabajo para nobles que no pagaban. Según la tradición árabe, las perdices son algo relacionado a las mentiras - Son detalle de marcador natural, que no se ve, pero nos permite entrar en un mundo maginoso, son los ordo naturalis que están debajo de la narración. El ordo naturalis está marcado por las perdices. Tiene la ciencia pero no la da al noble porque no le interesa (Mensaje didáctico).

Viernes 9/03

La literatura que no está pensada para expresar una problematicidad, que no está pensada por una reflexión, no es problemática. La literatura que hemos visto hasta ahora no eran problemáticas. Ej. El Romancero: no es problemático, es un lugar donde entramos para entretenernos. El mester de clerecía está relacionado con la prosa y con la música. En la iglesia la retórica es la base del sermón y de la prosa; en la corte se adquiere competencia para poder dominar. Necesitamos una institución que produzca clase media: la universidad. Nos estamos acercando a la idea de reflexión sobre el mundo.

El conde Lucanor

No transmite una problematicidad, más parte de la idea que existe una verdad y que tiene que ser explicada. La escritura es algo de Dios. Estos sistemas de construcción de una competencia no podrán que llegar a la dirección de la conciencia que el artista intenta tener: la conciencia de la potencialidad de la palabra para construir mundos posibles, para convencer a alguien.

La palabra construye la realidad, todo el mundo, utiliza la palabra para convencernos. La realidad es la suma de los puntos de vista. En el momento que empezamos a tener una clase de intelectuales los cuales producen un proceso lingüístico y literario que permite explicar la complejidad de la realidad. Hay dos opciones: el entretenimiento puro, donde no hay problematicidad; o el uso de la palabra para reflexionar sobre el concepto del mundo.

El libro de buen amor

Mitad siglo XIV, escrito por el Arciprete de Hita: él es el autor de mester de clerecía y en el prólogo él mismo dice "Yo soy el Arciprete de Hita, lo que verá aquí dentro lo he escrito yo" -> Esto es el nacimiento del autor. Se toma la responsabilidad de lo que está escrito en el texto. Vemos lo que ocurre por la perspectiva de un señor.

La reconquista acaba al final del siglo XIII y por lo tanto la nobleza ya no tiene la función que tenía antes, con el asentamiento de la reconquista, también la hay en las ciudades. La ciudad es un elemento fundamental que construye el autor y explica cómo el texto pasa de acto en producto. Necesitamos un artista, que tiene un nombre.

Estamos en el otoño de la Edad Media. Hay decadencia de los valores aristocráticos. La sociedad urbana, el comercio y el poder adquisitivo: el dinero. Cuanto más dinero tiene una ciudad, cuanto más puede mejorar y ser conocida. El dinero no es un valor, el valor es la ética, lo que ha hecho una persona; por eso choca con una ciudad donde hay una idea premoderna de la relación entre los individuos. Los artistas utilizan la retórica para describir todo eso.

¿Existe una burguesía?

Podemos hablar de burguesía solo si hay una clase que tiene la conciencia de ser clase y en esta época no existe una conciencia de clase burguesa; hay la aristocracia, la iglesia y el mundo. Entonces no, pero empieza a formarse.

En el Libro de Buen Amor, el Arciprete explica un libro de amor y es un texto que nos impone una atención particular. Él nos cuenta cómo tiene que ser un buen amor, y nos cuenta que es un pecador y qué tipo de relación tuvo. ¿Entonces es buen amor o loco amor? Él es un arciprete y no hay nada más raro que un arciprete tenga una relación. Hay elementos de misoginia: idea de la mujer como diablo. Aquí la mujer es momento de relación armónica entre personas: el loco amor que da sentido a la vida. Es la única a la que le interesa vivir porque es la única que produce armonía. El libro ya en el título no nos permite decidir si es bueno o loco amor (divino o profano). La cuadernavía como metro posible para transmitir una visión dialéctica de la realidad.

Se utiliza un tono burlesco que trata el arciprete, la ironía y el entretenimiento. Hay un "yo", hay un nombre que se toma la responsabilidad de su vida y de sus pecados. Hay 1728 estrofas de cuaderna vía. Sus modelos son aquellos orientales, Ovidio y la comedia latina. Incluye 14 historietas donde la ciudad es siempre presente (con damas y monjas). Hay también Trotaconventos (rufianes) como la alcahueta, cuando aparece estamos en el mundo negativo por excelencia (magia negra: no puede aceptarla porque representa el diablo).

¿El buen amor es el amor de Dios o el amor carnal?

  • ¿Entretiene el lector con detalles de placer profano?
  • ¿Admite la relación entre loco y buen amor?

Hay un momento de suma libertad: el erotismo es la comunicación entre personas. El amor profano es de alguna forma un amor divino: la mayoría de los lectores tiene que saber que me muevo entre loco y buen amor. Podría haber encontrado el amor de una doña y también lo de Dios, ¿por qué no?

Nace el escritor que reflexiona de manera autónoma sobre sus modelos literarios y se relaciona con su lector con una mirada dialéctica. La libertad se manifiesta cuando el autor encuentra una colaboración con el lector.

Episodio del sabio griego y el romano

El arciprete nos quiere avisar de estar atentos y de no recibir los mensajes de manera pasiva, pero de tener una conciencia crítica. Los griegos dicen que podemos usar la ley, pero hay que discutir con un intelectual; los romanos son diferentes. Cogen este ignorante romano, lo visten de hombre de saber y empieza la disputa (signos y semiología). Los dos hablan por signos pero al final han comprendido dos cosas distintas.

VV.40-45: Oja que el texto que te voy a presentar/entretenerá una posición optimista. Lo que nos interesa empieza del verso 54. En la primera fase hay una escena, en la segunda hay la interpretación de la escena. Los signos tienen que ser interpretados, necesitan una codificación. V. 65: La burla que vas a oír tienes que interpretarla, con las metáforas y la retórica te voy a decir algo que quiere decir otro. No te estoy pidiendo que te entretengas pero te estoy pidiendo de reflexionar; sobre el amor yo te estoy diciendo la mía pero quiero que tú también tengas una idea tuya. Hay la toma de conciencia de un señor que se da cuenta de la potencia de las palabras y de su relación con las cosas y la realidad. Solo en esta relación podemos hablar de un sentido, de un significado.

Universidad, corte e iglesia

Empiezan a construir un modelo de escritura literaria que propone problematicidad: el artista tiene competencias (por ejemplo las lenguas extranjeras) y tiene dos opciones: solo entretenimiento o poner en duda todo el mundo.

Lunes 12/03

El Libro de Buen Amor (ca. 1330): es un texto en el que no conseguimos saber lo que quiere decirnos el poeta. El buen amor es el a Dios y la escritura es palabra divina. Los temas que trata son opuestos: son temas de amor carnal, porque los lectores los eviten. Quiere activar el lector, que no es pasivo. Los signos los interpretamos dependiendo de nuestra cultura. El mensaje del "Pitas pajas" es como tiene que portarse un buen marido, puede tener detrás toda la misoginia medieval; el lector está de parte de la mujer, que se ha tomado un derecho que tenía, el derecho al buen amor (que es lo carnal).

La sociedad está cambiando: el noble no es el guerrero que se dedica a conquistar España. El dinero es una moneda de cambio y de servicios. Entra un tercer elemento: juglares (cortes y ciudades), clérigos y los goliardos (ambiente de Salamanca). Los las figuras que demistifican la apariencia severa de los universitarios. No absorbe de manera pasiva el conocimiento y sabe jugar con la aparente autoridad del maestro y sabe ver sus aspectos irónicos y ridículos. El gusto goliardico hacia el juego erótico y hasta la vida lo encontramos también en El Libro. La condición de los poetas es una condición nueva que nos impone olvidarnos de esta división tan neta entre mester de juglaría y de clerecía. Es la conciencia de la complejidad que tiene la palabra poética: sabe que la poesía es un instrumento único para describir el mundo. Se dan cuenta de la autoridad que tiene la poesía para distinguirse. Empezamos a entrar en un mundo de poetas cultos que tienen la conciencia de pertenecer a una casta.

Una corte en el siglo catorce tenía un objetivo. La corte tiene que buscar un sentido cuando no hay guerra. Un noble, cuando no tiene que guerrear, ¿qué hace? Juega a hacer la guerra, los torneos. En la corte hay una política, que se construye a través del consenso que hace que las...

Anteprima
Vedrai una selezione di 8 pagine su 32
Letteratura spagnola Pag. 1 Letteratura spagnola Pag. 2
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 6
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 11
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 16
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 21
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 26
Anteprima di 8 pagg. su 32.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Letteratura spagnola Pag. 31
1 su 32
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Acquista con carta o PayPal
Scarica i documenti tutte le volte che vuoi
Dettagli
SSD
Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher sarabenedetta97 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Bologna o del prof Zanoni Andrea.
Appunti correlati Invia appunti e guadagna

Domande e risposte

Hai bisogno di aiuto?
Chiedi alla community