Anteprima
Vedrai una selezione di 17 pagine su 78
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 1 Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 2
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 6
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 11
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 16
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 21
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 26
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 31
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 36
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 41
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 46
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 51
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 56
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 61
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 66
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 71
Anteprima di 17 pagg. su 78.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lengua, literaturas y culturas hispanoamericanas  Pag. 76
1 su 78
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

CIUDADES SELVA

Términos: (=centros urbanos) y la (el reino de lo natural). Se oponen estos dos términos porque las ciudades empiezan a desarrollar en oposición al ámbito natural; la dimensión urbana empieza a modelarse en oposición a la vida nómada en la selva. En el imaginario mesoamericano las ciudades tenían la característica de representar lo que el ser humano tiene control, puede modelarlo de acuerdo con sus necesidades, deseos, expectativas; al contrario, el reino de la selva, lo representaba lo peligroso, lo oscuro, lo sensual y en general en esta área, que es la selva, reconocía el lugar de la madre tierra. La selva era controlada por la figura peligrosa, hostil al ser humano del jaguar que vivía en esa selva mesoamericana. La selva es efectivamente el ámbito donde el jaguar se mueve y con su ruido abre las tinieblas y las umbras que.

simbolizan la madre tierra. El jaguar, en la versión mitológica, penetra la tierra y es generado por ella; otra vez estamos frente a una metáfora y a un relato mitológico de carácter sexual donde el jaguar y la madre tierra (la feminidad fértil que da nacimiento) se unen en una simbología más compleja. Podemos considerar la cultura olmeca como la madre de todas las otras culturas mesoamericanas: por un lado, porque es la más antigua (1500 a.C) y por otro porque proporciona toda una serie de características culturales que luego las civilizaciones sucesivas heredarán. Otras características de la civilización olmeca son: - presencia simbólica de algunos animales totémicos (como el jaguar); - empieza a modelar un panteón de divinidades que luego muchas otras civilizaciones sucesivas heredarán (como el Dios del agua => los aztecas lo llaman "Tlaloc").
  1. origen olmeca)
    • empieza a introducir un sistema de cuenta de los días que comienza en una fecha exacta=> en nuestro calendario sería 3114 a.C
    • introduce un primitivo sistema de escritura que se caracterizaba por un sistema de glifos que luego heredarán los mayas
    • introduce en un sistema de comunicación cultural una forma de representación icónica que es de las estelas.
  2. etapa clásica
  3. La de Mesoamérica va hasta el primer siglo a.C. En este periodo surgen las primeras ciudades: la consolidación del sistema urbano que antes se había organizado alrededor de las pirámides y de los centros de culto permite un aumento demográfico que determina una nueva estructuración social y política de estas culturas. clases sociales organizadas Es en esta etapa clásica donde por primera vez aparece un sistema de jerarquizadas que está compuesta por la clase de los herreros, la

clase de los sacerdotes y luego más abajo los artesanos y los campesinos.

La clase social más importante es la de los sacerdotes, que constituyen una verdadera casta muy poderosa en el contexto social, político y cultural de las culturas mesoamericanas. Tienen la función fundamental de conservar y transmitir las tradiciones, y controlan todos los aspectos de la vida cultural, política y económica en esas civilizaciones de la etapa clásica.

En esta etapa asistimos al surgimiento de muchas civilizaciones indígenas diferentes con características propias. En primer lugar, la civilización que se desarrolla alrededor de la ciudad sagrada de Teotihuacan.

Luego tenemos la civilización Zapoteca, que se desarrolla en la zona de Tajin (en el actual estado de Veracruz) y la civilización Maya en la zona de la península de Yucatán.

¿Cómo se caracterizaban estas civilizaciones?

Teotihuacan,

que era la ciudad sagrada da los toltecas (en, eralengua indígena querría decir "maestro constructores artífices") también llamada la ciudad de los dioses. Efectivamente asume uno de los primeros grandes centros urbanos que seguía organizado alrededor de los centros de cultos y que tenía casi 200 mil habitantes. Allí convivían muchas etnias diferentes indígenas que provenían de las zonas alrededores de la ciudad sagrada y a partir de este punto común de la religión habían logrado organizarse según un sistema preciso cuyo objetivo fundamental era lograr la máxima integración entre esas diferentes etnias que colaboraban para sustentar la ciudad sagrada, la ciudad de los dioses de Teutiwacan.

Esta ciudad está organizada de acuerdo con dos polos que son 2 pirámides: la pirámide del sol y la pirámide de la luna. La historia mitológica de la

ciudad de Teotihuacan dice que todos los dioses del panteón que se veneraban en esa época en Teotihuacan habían nacido precisamente en esta ciudad, y la historia dice que en un ciclo de edificaciones y destrucciones continuo la ciudad había sido construida 4 veces y destruida 4 veces. Para resolver esta repetición negativa los dioses deciden reunirse en la pirámide más alta pirámide del sol. de la ciudad que es efectivamente la En el Valle del México se produce en esta época una figura del renovación cosmológica que sustituye al jaguar de los olmecas otra figura mitológica que es la Quetzalcóatl que constituirá el centro vivo de todas las religiones mesoamericanas. En esta renovación cosmológica esta figura se opone y lucha en una épica batalla contra otra divinidad que era la de Tezcatlipoca. Quetzalcóatl era considerado el dios fundador de la nueva era ydel "serpiente emplumado" en Náhuatl) quinto sol. En Teotihuacan se había organizado la historia mitológica a través de 4 eras de construcción y destrucción de la ciudad y luego una quinta era donde los dioses se habían establecido en la pirámide del sol. Esta quinta era es la que inaugura esta divinidad que es medio serpiente y medio pájaro. Es entonces una divinidad luminosa, la divinidad del quinto sol = el sol que sierra en esta época de destrucciones cíclicas que habían caracterizado la cosmología mesoamericana hasta eso momento. Tezcatlipoca, al contrario, es el dios de las tinieblas, del mundo nocturno. ("espejo humeante") Asistimos a una representación mitológica de la lucha entre luz y sombras. Quetzalcóatl es una palabra náhuatl (azteca) y está compuesta por 2 palabras diferentes: "Quetzal" que significa

“pájaro” y “coatl” = serpiente => es una figura de la unión de los opuestos: serpiente cuyoámbito es el suelo, rapta en el suelo en las sombras y el pájaro vuela y se acerca simbólicamente al cielo,al ámbito del dios sol.

El nombre también en la cultura azteca querría decir “gemelo” porque esta unión del pájaro y de la capacidad de mediación serpiente expresa en su duplicidad lo que los mesoamericanos creían ser la del dios entre ámbitos cosmológicos muy diferentes. nueva teoría del

Lo importante de Quetzalcóatl es lo de introducir en el ámbito mesoamericano un movimiento. dar vida a la materia inerte.

Se cree que es su tarea de la capacidad de Es él quien, apartir de los 4 elementos fundamentales, origina la vida en el universo.

Esta teoría del movimiento es también la teoría que a partir de esta

visión mitológica del Quetzalcóatl, los rituales de los sacrificios humanos darán origen en Mesoamérica a lo que representan casiteatralmente y simbólicamente la función de renovación y de otorgar nueva vida. En la mitología, los dioses se sacrificaron para que, con su sangre y con los esfuerzos de la madre tierra, Quetzalcóatl estuviera en la condición de poder recrear al hombre. La creación del hombre se deriva de un sacrificio primordial hecho por los dioses mismos. Los rituales sacrificales se derivaban de este sacrificio originario de los dioses que permite a Quetzalcóatl dar movimiento a la materia inerte y crear a los hombres. Los sacrificios humanos no son nada más que la re-proposición teatralizada y especularidad de este sacrificio primordial que los dioses, en primera persona, hicieron antes de que Quetzalcóatl pudiera devolver movimiento a la materia inerte y de

Allí crear nuevamente la vida y los hombres. Esta reflexión sobre la figura mitológica de Quetzalcóatl nos lleva a otro elemento fundamental que es "de los cincos soles". "mito Antes de Quetzalcóatl, la temporalidad mitológica mesoamericana se organizaba en 4 eras que se caracterizaban por la falta de movimiento. Terminada la cuarta era y gracias a la llegada de Quetzalcóatl que se trasforma el mismo en el principio del movimiento que vuelve a otorgar la vida a la materia inerte, era del quinto sol diciembre del se inaugura esta quinta era, la que es una era que se concluyó en el 2012. La quinta se caracterizaba por el equilibrio y es la era donde se restablecía el movimiento de la vida y por lo tanto la vida podía volver a generarse nuevamente. De acuerdo de las mitologías mesoamericanas al final de la quinta el equilibrio acabaría y no podía ser recuperado. En la cosmovisión Apocalipsis mesoamericana,

La hubiera sido la conclusión de la quinta era. Con estas creencias que los primeros exploradores españoles y luego los conquistadores tendrán que confrontarse y es a partir de esta confrontación de donde se origina el proceso de mestizaje, transculturación que luego dará origen a la cultura hispanoamericana actual.

EL SACRIFICIO HUMANO ritual de renovación. El sacrificio ritual más que ser una costumbre sangrienta era como un que favorecía una propagación del movimiento y de la vida. La cuestión del sacrificio humano entre los aztecas y en general entre las culturas mesoamericanas servía también como operación ritual para favorecer este proceso de renovamiento de la existencia y del movimiento, pero también como un punto clave alrededor del cual se desarrollaba el calendario de estas poblaciones. El calendario de las culturas indígenas prehispánicas es un calendario.

parcialmente se parece a nuestro calendario, pero tiene y repetir cíclicame

Dettagli
Publisher
A.A. 2021-2022
78 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/06 Lingua e letterature ispano-americane

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher landinachen di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura e cultura spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Verona o del prof Sacchetto Luca.