Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
Capítulo I: "La Península Ibérica" p. 2
1. Territorio y Población
España es el país más montañoso de Europa después de Suiza. Forma junto con Portugal la Península Ibérica, de la cual ocupa el 85%. Está situada en la parte más occidental de Europa y es también la más grande de las 3 penínsulas que dan al litoral terrestre. Limita al norte con el mar Cantábrico y con los montes Pirineos, al sur con el mar Mediterráneo y con el estrecho de Gibraltar, al este con el mar Mediterráneo y al oeste con el océano Atlántico y con Portugal. Pertenecen a España dos archipiélagos importantes: las Baleares (situadas en el mar Mediterráneo) y las Canarias (en el océano Atlántico).
Las zonas más pobladas corresponden a las provincias del litoral, siendo Barcelona y Bilbao las dos ciudades con mayor número de habitantes después de Madrid; mientras que la densidad menor se registra en las autonomías de Castilla - León y Castilla - La Mancha.
1.2 El Clima
La Península Ibérica tiene un clima muy distinto de unas zonas a otras debido a la influencia de los mares que la bañan: el Atlántico y el Mediterráneo. En el litoral cantábrico y en Galicia impera el clima oceánico de abundantes lluvias y temperaturas suaves en invierno y en verano. En los terrenos húmedos existentes predominan el cultivo de hortalizas, cereales, leguminosas, patatas y árboles frutales. En las planicies de la Meseta y en el valle del Ebro domina el clima continental de inviernos fríos, veranos calurosos y escasas lluvias. La ganadería trashumante y el cultivo de los cereales son las únicas actividades posibles en esos páramos, mientras que el paisaje de La Mancha está tapizado de viñedos y olivares. En la costa atlántica meridional predomina el clima mediterráneo, con lluvias más abundantes a causa del influjo oceánico. Las principales actividades son el cultivo del arroz y la cría de toros bravos para la fiesta nacional de la corrida.
Capítulo II "El Estado Español" p.9
2.1 La Constitución de 1978. El Régimen Autonómico
España es una Monarquía Constitucional Parlamentaria. El Jefe del Estado es Juan Carlos I de Borbón, que accedió al trono de España a la muerte de Francisco Franco en el 1975, como estaba previsto en la Ley de Sucesión franquista. En 1977, tienen lugar las primeras elecciones democráticas para elegir las Cortes Constituyentes, encargadas de elaborar una Constitución que se aprobará el 29 de diciembre de 1978. Esta Constitución es el resultado de un amplio político previo, en el que, tanto la izquierda como la derecha, se comprometían a redactar un texto constitucional que satisfaga al mayor número de personas. La Constitución está dividida en 2 Cámaras: el Congreso de los Diputados, o Cámara Baja, compuesto por un máximo de 300 y un máximo de 400 diputados elegidos por sufragio universal, y el Senado o Cámara Alta, compuesto de 225 senadores elegidos por elección mayoritaria. Ambas Cámaras deben aprobar por ambas Cámaras, pues la última decisión compete al Congreso. Las elecciones legislativas tienen lugar cada 4 años.
... mucha contra protestantes, judíos y moriscos. Felipe II ...
... dejó el país desorganizado, empobrecido ...
... y debilitado. Durante el reinado de Felipe III tuvo lugar la ...
... expulsión de los moriscos, medidas que desde el reinado ...
... de Felipe IV, la guerra de los treinta años y la guerra ...
... franco-española, ocasionando la pérdida de los Países ...
... Bajos, de Luxemburgo, de las posesiones italianas, de ...
... Flandes y de Gibraltar. Con Carlos II, último rey de la ...
... dinastía de los Austrias, el caos político y económico ...
... se agudizó. Francia se aprovecha de la impotencia de ...
... España para anexionar a su corona las posesiones ...
... de los Habsburgo en Europa y Portugal para recuperar ...
... su independencia.
Velázquez
Diego Velázquez nace en Sevilla en 1599. A 34 años ...
... pinta el retrato del monarca Felipe IV, que le abre las ...
... puertas de la corte y le convierte en pintor de cámara. ...
... En el cuadro de "Las lanzas", "la rendición de Breda", ...
... de tema histórico y en "Los bebedores", "El triunfo ...
... de Baco", y "La fragua de Vulcano", de tema mitológico, ...
... utiliza como modelos personajes de la calle. En 1649 ...
... el rey Felipe IV le envía oficialmente a Italia, donde ...
... permanece 2 años, con el encargo de comprar cuadros y ...
... esculturas clásicas destinadas a la colección real. A su ...
... regreso de Italia el artista realiza sus 2 cuadros ...
... fundamentales: "Las Hilanderas" y "Las Meninas". El ...
... primero cuadro representa la fábula mitológica basada ...
... en las "Metamorfosis" de Ovidio, donde Minerva castiga ...
... a Aracne por su orgullo de tejedora. En "Las Meninas", ...
... se representa una escena de la vida de corte, en la ...
... que aparecen inmortalizados el pintor pintando un cuadro ...
... que no vemos, las figuras del rey y de la reina reflejadas ...
... en un espejo, la princesa Margarita y, al fondo del cuadro, ...
... el que algunos críticos han querido reconocer como ...
... José Nieto. Velázquez muere el 6 de agosto de 1660.
abandonó esta idea, mientras que el portugués continuó su proceso evolutivo. La lengua vasca es la más antigua de las habladas en España. Su origen es incierto: unos le atribuyen origen caucásico, otros la consideran derivada del antiguo íbero; lo cierto es que no pertenece al grupo de las lenguas indoeuropeas. Desde 1978 es lengua oficial de El País Vasco y está atravesando un momento de gran auge como lengua de cultura.
CAPÍTULO XI
11.1 El Español de América
Se conocen con el nombre de Hispanoamérica los territorios descubiertos y colonizados por los españoles que tienen como lengua oficial el “castellano” o “español”. Los países en los que se habla español en el Nuevo Continente son 19: [México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá], en Las Antillas [Rep. Dominicana, Cuba y Puerto Rico], Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y América del Sur [Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina]. Prácticamente, el español de América tiene muchas semejanzas con el andaluz y existe más de una razón que justifica este parecido: el gran número de andaluces que emigraron a América y la larga permanencia en Sevilla que tenían que afrontar los españoles que partían rumbo a las Indias Occidentales. Hoy en muchos de estos países el “castellano” coexiste con lenguas indígenas utilizadas por la poblaciones
...se indican los caminos que seguir, los lugares que visitar y donde alojarse, fue el quinto libro del Codex Calixtinus. La ciudad se convirtió así en un centro de gran actividad cultural, política (religiosa) y meta de peregrinación mayor junto con Roma y Jerusalén.
El Camino de Santiago a Través de Somport
El camino de Santiago, llamado también Camino Francés, es una ruta de peregrinación que inicia en Francia y llega hasta Santiago de Compostela. Durante siglos, muchos peregrinos han emprendido el largo viaje para venerar la Tumba del Apóstol, algunos para expiar sus pecados, otros para obtener un favor. Antes de iniciar el Camino, los peregrinos se reunían en un punto establecido y desde allí salían juntos para mutua protección después de haber recibido la bendición y las prendas de la peregrinación. Recorriendo hoy el Camino y entrando en España, el primer sitio importante que encontramos es Jaca, meta de la primera etapa de las trece que constituyen el Camino. Esta ciudad vivió su época de mayor esplendor en el siglo XI cuando fue constituida en capital del Reino de Aragón. Puente de Reina constituye un enclave de importancia capital, porque allí confluyen las dos vías de peregrinación: la aragonesa y la navarra que desde Somport y Roncesvalles venían por rutas distintas. Estella es la meta de la tercera etapa, cuyo nombre está ligado a la simbología jacobea; hace referencia a la estrella que iluminó el camino que llegó a ser capital del Reino de Navarra. Poco después, se llega a Nájera (final de la cuarta etapa), delicado burgo medieval que al inicio del Año Mil llegó a ser capital de La Rioja. De allí se llega a Santo Domingo de la Calzada, la llamada Compostella Riojana. Su nombre hace ilusión al santo que se dedicó a facilitar el peregrinaje, construyendo y restaurando puentes, calzadas, hospitales. Después se entra en Castilla. En su antigua capital, Burgos, donde termina la quinta etapa y partida de Rodrigo Díaz de Vivar, el legendario Cid Campeador, hay la Catedral y el Monasterio de las Huelgas Reales, que merece una visita cuidadosa. León, meta de la octava etapa, fue fundada por los romanos, conquistada por los árabes y reconquistada por los reyes cristianos. Cuando se volvió en capital del reino Astur-Leonés, la ciudad experimentó un gran...