Anteprima
Vedrai una selezione di 6 pagine su 22
Riassunto esame Lingua e traduzione spagnola 3, docente Sciutto, Saggio consigliato Criterios para el an lisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicacion, Matte Bon Pag. 1 Riassunto esame Lingua e traduzione spagnola 3, docente Sciutto, Saggio consigliato Criterios para el an lisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicacion, Matte Bon Pag. 2
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua e traduzione spagnola 3, docente Sciutto, Saggio consigliato Criterios para el an lisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicacion, Matte Bon Pag. 6
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua e traduzione spagnola 3, docente Sciutto, Saggio consigliato Criterios para el an lisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicacion, Matte Bon Pag. 11
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua e traduzione spagnola 3, docente Sciutto, Saggio consigliato Criterios para el an lisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicacion, Matte Bon Pag. 16
Anteprima di 6 pagg. su 22.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Riassunto esame Lingua e traduzione spagnola 3, docente Sciutto, Saggio consigliato Criterios para el an lisis de la lengua desde la perspectiva de la comunicacion, Matte Bon Pag. 21
1 su 22
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

En un uso como este, lo expresado con estar se interpreta en relación con lo que ya se sabe del sujeto del que se está

hablando.

En España la fruta es muy buena. / En España la fruta está buenísima.

Con el primero no se compromete, no se responsabiliza de lo que está diciendo; con el segundo, presenta lo que dice

como algo respaldado por su experiencia personal.

¿Muy buena o buenísima?

La razón de la alternancia podría radicar en que en el contexto mencionado, al tratarse de una valoración puramente

subjetiva, el enunciado con estar sería más probable en situaciones informales y cargadas de subjetividad, es decir, en

situaciones en las que cabe más la exageración y en las que el enunciador necesita recurrir a todos los medios que pone

a su disposición la lengua para garantizar lo que está diciendo. En el caso de la cena, se trata de una valoración subjetiva,

pero apoyada en la experiencia vivida, por lo que, según el contexto, cabe la forma más neutra y más formal muy buena

o la forma más cargada de subjetividad buenísima.

1.4. El grado de referencia al mundo extralingüístico

La mayor parte de los manuales de gramática y de los estudios sobre el operador estar + gerundio suelen explicar que

esta construcción se utiliza para expresar lo que sucede justo en el momento del que se está hablando o en el momento

de la enunciación. Algunos añaden que sirve para presentar las acciones en su desarrollo progresivo (y utilizan la expresión

forma progresiva). Por último, hay autores que ven en este operador una forma imperfectiva, es decir, que presentaría

las acciones como inacabadas y durante su desarrollo.

Veamos cómo funciona la construcción estar + gerundio:

1. Con frecuencia lo que se expresa con esta construcción es precisamente lo que no sucede en el momento del que

se está hablando o en el momento de la enunciación:

A. ¿Y tú qué estás haciendo?

B. Estoy trabajando.

[Fragmento de una conversación telefónica].

2. Debemos fijarnos además en que cuando describimos exactamente lo que hacemos, no usamos estar + gerundio,

sino el presente simple.

Fíjate bien: cojo las patatas, las lavo, las pelo, las corto en rodajas finitas…

Estar + gerundio se utiliza para parafrasear o explicar nuestro punto de vista sobre las cosas y no para describir lo que

hacemos. Cuando se usa estar + gerundio lo que importa es situarse en el nivel de las cosas que se dicen y de la

interpretación que el hablante da de la realidad.

¡Mira, está nevando!

El enunciador que exclama esto está sorprendido, molesto o simplemente quiere expresar su toma de conciencia. Se sitúa

pues en un nivel en el que se expresa a sí mismo, el nivel de lo que se dice, de la interacción y la relación con su

interlocutor. En ese momento le interesa solo referirse a él en la medida en que constituye la base de lo que está

comentando. En un contexto en el que se estuviera describiendo lo extralingüístico, no se usaría está nevando sino nieva.

[Que lo que sucede en el mundo extralingüístico coincida con lo que se expresa lingüísticamente es una consecuencia del

hecho de que esta forma se usa para comentar lo extralingüístico, pero centrando nuestra atención en nuestra

subjetividad y en nuestra relación con lo extralingüístico. Estar + gerundio sirve, en parte, como vínculo (mecanismo de

anclaje) del acto de enunciación con la realidad y no para describir simplemente la realidad.]

La coincidencia, en algunos casos, entre lo que decimos y lo que sucede fuera de la lengua no nos autoriza a sacar la

conclusión de que esta forma sirve para describir lo que está sucediendo en el momento del que hablamos. Nunca

describimos lo evidente y, cuando lo hacemos es para expresar nuestra relación con él.

En algunos casos, además, el hablante utiliza estar + gerundio para responsabilizarse de lo que dice, porque se está

basando en los datos de los que dispone.

A. ¿Y Pedro?

B. Se está duchando.

Al dar instrucciones, exactamente igual que cuando nos interesa describir nuestros actos extralingüísticos en una

demostración de cómo se hace una cosa, no usamos nunca estar + gerundio. Lo mismo ocurre todas las veces que

centramos nuestro interés en lo extralingüístico.

Estar + gerundio versus tiempo

simple

Operador Eje de las informaciones Eje del enunciador Referencia al mundo

extralingüístico

• • •

Estar + gerundio El enunciador está Expresa la Se sitúa en el nivel de lo

comentando datos interpretación del que se dice. No interesa

conocidos. hablante, que se el mundo

• responsabiliza de lo que extralingüístico.

El enunciador dispone dice.

de elementos que le

permiten

responsabilizarse de lo

que dice.

• • •

Tiempo simple Presenta informaciones Expresa los datos como Se está hablando del

nuevas o adquiridas que objetivos. mundo extralingüístico,

pueden remitir al a no ser que el verbo

El hablante se «borra».

mundo extralingüístico. esté en una forma que

bloquee la referencia

potencial al mundo

extralingüístico.

1.5. Recapitulación

La interacción de los dos ejes tiende, puede presentarse de la siguiente manera:

Fase 1 Fase 2

• •

Eje de las informaciones Información de primera mano, Información adquirida (compartida

nueva. o presupuesta).

• •

Se hace hincapié en el hecho de No interesa tanto presentar las

informar. informaciones o negociar sobre ellas

• como utilizarlas para otras cosas:

Este es el nivel en el que se negocian como base para otras informaciones

las informaciones. nuevas o para valorarlas,

comentarlas, etc.

• •

Eje del enunciador Menos intervención explícita por Más intervención explícita por parte

parte del enunciador. del enunciador.

• •

Menos subjetividad. Más subjetividad.

• •

El enunciador tiende a «borrarse» El enunciador se responsabiliza de lo

tras sus palabras, presentando las que dice. Esto da con frecuencia la

cosas como si fueran objetivas. Esto sensación (pero es solo un efecto

da con frecuencia la sensación (pero expresivo) de mayor relatividad.

es solo un efecto expresivo) de

mayor seguridad y objetividad.

• •

Consecuecias y comentarios Mayor referencia a lo Menor referencia a lo

extralingüístico. En palabras de H. extralingüístico: nivel de las cosas

Adamczewski: niveau du faire. que se dicen. En palabras de H.

Adamczewski:niveau du dire.

Esta tabla es del lingüista francés Henri Adamczewski.

[Pueden combinarse operadores que denotan una mayor participación del enunciador con otros en los que el enunciador

se «borra». Cada operador gramatical tiene peculiaridades propias. Algunos de ellos se comprenden mejor en relación

con el eje de las informaciones y las actitudes del enunciador importan poco. Para otros, sucede lo contrario. Sin embargo,

en la mayor parte de los casos se dan usos en los que se observa la interacción entre estos dos ejes. Cada operador

gramatical funciona con respecto a otros operadores tanto in preasentia (eje sintagmático) como in absentia (eje

paradigmático). La interpretación que damos de cada uso en cada contexto es el producto de la interacción de todos estos

elementos.]

Todo lo que estamos describiendo sobre el funcionamiento de la lengua se refiere al nivel de los contenidos

procedimentales, es decir, a la información metalingüística (sobre lo que dice) que proporciona el enunciador a su

interlocutor para que este consiga colocar cada cosa en su sitio y descodificar adecuadamente cada enunciado.

16

Algunos mecanismos de la lengua

Ámbito semántico-funcional o tipo Fase 1 Fase 2

de operación metalingüística (+ información, (– información,

– enunciador) + enunciador)

• •

Presencia/existencia. Haber (hay, había, etc.). Estar.

• •

Atribución. Ser. Estar.

• •

Predicación. 17.

Indicativo. Subjuntivo

• •

Predicción. 18.

Futuro. Ir a + infinitivo

• •

Determinación del sustantivo (en Un, una, etc. El, la, etc.

general). Demostrativo (este, ese, aquel).

• Posesivo (mi, tu, su,etc.).

• •

Determinación del sustantivo: Forma tónica: mío, tuyo, Forma átona: mi, tu, su,etc.

posesivos. suyo, etc.

• Tener.

• •

Determinación del sustantivo: Demostrativo con Demostrativo sin mención del sustantivo:

demostrativos. mención del sustantivo: pronombre demostrativo.

adjetivo demostrativo.

• •

Mención del sustantivo. Mención explícita. Pronombre.

• Artículo sin mención del sustantivo: el mío, el

rojo.

• Supresión del sustantivo (no se menciona si

se sabe de qué se está hablando).

• •

Uso de un adjetivo o de un Mención del adjetivo o Tan + adjetivo o adverbio.

adverbio. del adverbio. Lo + adjetivo / adverbio + que + verbo: lo

bonito que es…

(Es impresionante lo bien que habla).

• •

Intensificación del adjetivo, del Muy / mucho. Tan / tanto.

adverbio o de la cantidad. • •

Posición del adjetivo. Adjetivo después del Adjetivo antes del sustantivo.

sustantivo.

• •

Presentación de informaciones Información. Que + información (p. ej. en la repetición de

nuevas. informaciones:

• (1)

A. ¿Cómo dices?

B. Que ha llegado Pedro.

• (2)

Te repito que / es verdad que / te

recuerdo que /etc. + información.

• •

Relación predicativa en las A + infinitivo: empezar a, Gerundio: seguir, continuar, etc.

perífrasis. ponerse a, romper a, etc. De + infinitivo —superación / ruptura de la

relación—: dejar de, acabar de, terminar

de,etc.

Comentarios

1. Esta tabla tiene la ventaja de que nos permite ver la lengua en su dinamismo, y los diferentes mecanismos

sintácticos no aparecen ya como reglas o estructuras arbitrarias y estáticas.

2. Esta tabla nos muestra además que tod

Dettagli
A.A. 2017-2018
22 pagine
5 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher francescacaropreso di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua e traduzione spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università del Salento o del prof Sciutto Virginia.