Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 6
Historia Peninsula iberica Pag. 1 Historia Peninsula iberica Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 6.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Historia Peninsula iberica Pag. 6
1 su 6
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

El mítico “reino” de Tartessos (1000-5000 a.C.)

Es una zona que ya alrededor del año fue bastante poblada, rica, con territorios favorables para la agricultura. Aquí llegaron comerciantes de Tiro y Cartago (Líbano), pero también de Grecia. Los griegos fundaron ciudades que siguen existiendo (Gades – que, según la leyenda, fue fundada por Ulises –, Málaga/Malaka, Almuñécar/Sexi – citada en la Biblia y por historiadores romanos).

Invasiones pueblos celtas y expansión fenicia (VII-VI a.C.)

Los Vénetos, los Ligures, los Pictos (desde Escocia e Inglaterra; enemigos de los romanos).

Antigüedad

Invasión cartaginesa: en el siglo III a.C., la península Ibérica sufre una invasión por parte de Cartago (≃Túnez). Es una época de expansión para ellos: van hacia la Península Ibérica, porque pasar de

Allí era fácil (7 km). En pocos años, empezando por la costa hacia el interior, la mitad de la Península pasa bajo el dominio de los Cartagineses, que fundaron Carthago Nova (Cartagena, Murcia). Los Cartagineses se encontraron con los pueblos celtíberos (celtas que viven en la península ibérica: Astures, Galaicos, Cántabros, Bragarenses, etc.): el avance de los cartagineses fue rápido y decidieron seguir hacia Francia. Entran por la costa, llegando hacia Marsella, Niza, los Alpes y entran en Italia. Roma decide que no se podía aplazar una intervención militar y reacciona.

II Guerra Púnica:

  • Roma no espera la bajada de los Cartagineses en Tuscana para llegar a Roma, sino manda tropas a la Península Ibérica (por eso los Romanos llegan allí). "Gracias" a la avanzada de Carthago, los romanos entran en la Península Ibérica y así empieza la II Guerra

Púnica (victoria romana), que vio la participación de Escipión.

Conquista romana:

  • Primer momento importante los territorios conquistados por los Romanos fueron llamados Hispania Citerior y Ulterior. Aquí fueron puestos representantes de la política romana, que permitieron la llegada de la lengua latina en la Península Ibérica. Aquí nacieron algunos escritores latinos importantes (Séneca, Marcial) y emperadores.

Sitio de Numancia:

  • En el II siglo a.C., los romanos se expandieron hacia el interior, pero algunas poblaciones resistieron (los Lusitanos/Lusos reaccionan al avance romano, pero tendrán que rendirse). Los romanos fijaron algunas ciudades (Córdoba y Tarragona), por eso la Península Ibérica conserva construcciones (acueductos, anfiteatros, termas, etc.) y edificios de época romana.

Señalamos otras ciudades: Salmantica/Salamanca, Olisipo/Lisboa, Itálica/Sevilla.

Numantia/Soria. Sitio de Numancia (133 a.C.): cuenta una leyenda que los Numantinos quisieron resistir a los Romanos, que sitian la ciudad: empiezan a morir todos, pero queda un niño, que sube a una torre/muralla y se suicida sin ser cautivo de los Romanos. Esta leyenda fue tomada por Cervantes en la tragedia Numancia (1500) y en el siglo XIX, durante la invasión francesa, Napoleón puso allí como rey a su hermano José (llamado por los españoles Pepe Botella): durante el reinado del despótico Fernando VII, nació la sociedad secreta de los Numantinos. Numancia fue el símbolo de la resistencia.

División provincial de Augusto (27 a.c.): el primer emperador es Octaviano Augusto, que divide el territorio ibérico en provincias (Lusitania con capital Emerita Augusta/Mérida, Tarraconensis con capital Tarraco/Tarragona, Baetica con capital Corduba/Córdoba). Se suceden muchos emperadores (Nerón, Calígula, etc.).

etc.), peroninguno de esos cambió la conformación del territorio hastaCaracalla.

División provincial de Caracalla⋅ (216 d.c.): Caracalla introdujouna cuarta provincia, Gallaecia (hoy Galicia) con capitalBracara/Braga.

División provincial de Diocleciano⋅ (293 d.c.): nacen laprovincia Balearica y la provincia de Tarraconensis se divide endos partes, Tarraconensis y Carthaginensis. La división enprovincias pasa por el aumento de la población.

1. Alta Edad MediaLas invasiones barbáricas⋅ (409-414): desde oriente, lleganalgunas poblaciones barbáricas belicosas y agresivas que saqueanmuchas ciudades y poblaciones del Imperio romano occidental. Enla Península Ibérica, entraron por los Pirineos e invadieron lasprovincias, asentándose poco a poco (Suevos, Vándalos → de estenombre, procede el término Andalucía, Alanos, Visigodos →destacan como población principal y

dominante) en los territorios ibéricos. Roma no logra defender los territorios, que en pocos años están controlados por las poblaciones bárbaras.

El reino de los Visigodos⋅ (siglo VI): los Visigodos fijan la capital en Toledum/Toledo y los Romanos quedan en Andalucía (Provintia Spaniae). Fueron importantes también los Suevos y los Francos (que controlaban buena parte de Francia). Los Visigodos controlaron el territorio por 150 años. Conquista musulmana y primera fase de la Reconquista.

Invasión musulmana⋅ (leyenda de la "pérdida de España" por Florinda y Rodrigo, 711-722): en 622 comienza la Era islámica en la Península arábica, cuando el profeta Mahoma realiza la Peregrinación (Hégira) de La Meca hasta Medina. Los musulmanes cruzan el desierto, estableciendo una comunidad religiosa que se impone en toda la región. A partir de 632 empieza la expansión

del Califato ortodoxo: el Califa era la máxima autoridad. En pocas épocas se expanden hacia Occidente y Norte (Egipto, Libia, Líbano, Siria, Iraq, Irán, países caucásicos, Túnez, Argelia, Marruecos, etc.). Llegan a la Península Ibérica y la invaden en el año 711. En pocos años, los musulmanes (bereberes, poblaciones nómadas)/moros conquistaron casi todo el territorio. Historia Peninsula Iberica desde el 711 hasta el 1492  La Islamización de la Península Ibérica fue una expansión muy rápida y no violenta, por supuesto los musulmanes fueron vistos como libertadores y ayudas externas contra el dominio precedente. Los musulmanes conquistaron toda la Península en pocos años, con excepción de la parte norte a causa de la presencia de la Cordillera Cantábrica: allí las poblaciones cristianas constituyeron el Reino/Principado de Asturias. La invasión se produjo.En abril y, en octubre, ciudades como Córdoba y Toledo ya estaban bajo los musulmanes. Esto nos confirma la rapidez de la avanzada musulmana y de las dificultades de los Visigodos en controlar el territorio y oponerse a los invasores. La invasión se realizó en 711. La resistencia cristiana empezará a manifestarse a partir del año 718/722 con batallas. Después la fin de el imperio de los Visigodos en la península Ibérica hay los cristianos con el Reino de Asturias que es por supuesto el primer Reino Cristiano de España. El Emirato de Córdoba: el Califato es el Imperio islamico en su totalidad; las provincias se llamaban 'emiratos'. El Emirato de Córdoba era la provincia de la Península Ibérica controlada por la dinastía Omeya: al ser un territorio tan alejado de la capital del Califato (Damasco), era evidente que el Emirato de Córdoba logró tener cierta independencia.

Intentará convertirse en territorio independiente. Damasco desde el 661 hasta el 750 fue la capital del Emirato de Córdoba. El califato es lo que hoy podemos definir como un imperio. Antes de la invasión de los islámicos, la población era cristiana; los islámicos permiten a los cristianos su propia identidad religiosa pero con limitaciones.

Inicios de la Reconquista: los cristianos se movían del norte hacia el sur, organizándose en reinos para reconquistar el territorio. Hablamos de cristianos, que no vivían solamente en la franja norte, porque los Visigodos se habían convertido al cristianismo. Los musulmanes habían permitido la religión cristiana bajo el pago de impuestos. Los cristianos del norte organizaron campañas de reconquista (proceso muy largo) que duraron casi 800 años: cuando conquistaban un territorio (especialmente zonas colinares), iban edificando un castillo militar y a partir

de los Abasíes se trasladó a Bagdad y comenzó un proceso de descentralización del poder. Esto permitió que en la Península Ibérica surgieran ciudades con una gran concentración de castillos. La región de Castilla es conocida por tener un gran número de castillos, que le dan su nombre. Sin embargo, estos castillos no son como los castillos decorativos que se encuentran en Francia, sino que son construcciones militares. Durante el Califato de los Abasíes, que comenzó en el año 750, el control de los territorios periféricos, como la Península Ibérica, se volvió más difícil debido al tamaño del califato. A partir de ese momento, la capital de los Abasíes se trasladó a Bagdad y se inició un proceso de descentralización del poder.
Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
6 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher alessiaginny di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola 1 e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Milano o del prof Cassol Alessandro.