Anteprima
Vedrai una selezione di 7 pagine su 27
Historia de Espana Pag. 1 Historia de Espana Pag. 2
Anteprima di 7 pagg. su 27.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Historia de Espana Pag. 6
Anteprima di 7 pagg. su 27.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Historia de Espana Pag. 11
Anteprima di 7 pagg. su 27.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Historia de Espana Pag. 16
Anteprima di 7 pagg. su 27.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Historia de Espana Pag. 21
Anteprima di 7 pagg. su 27.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Historia de Espana Pag. 26
1 su 27
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

LA ESPANA MUSULMANA

Los ejercitos musumanos llegaron a Espana despues muchas victorias a lo largo de todo el

Mediterraneo.

Los conquistadores arabes no perdieran su identidad en medio de la abrumadora cantitad de

poblaciones tan diversas conquistadas. El estilo de vida de estos conquistadoresy especialmente

la peculiar literatura poetica que los arabes llevaron consigo fueron elementos basicos de su

cohesion.

A diferrencia de la dificil y lenta compenetracion entre los hispanos y los visigodos, el mundo arabe

arraigò en la nueva Al-andalus dejando un legado historico importante.

Los arabes inciaron la conquista de la peninsula iberica en el ano 712 durante la dinastia de los

Omeya de Damasco, con la conquista de los pricipales centros del suroeste peninsular, como

Sevilla y Merida. Controlando el valle del Tajo, sometiò en poco tiempo casi toda la peninsula,

salvo los pueblos del norte.

A la poblacion hispanorromana no le fue desfavorable el cambio de patronos: la presion fiscal se

atenuò y a nadie se le obligò a abujar de su credo, si bien es cierto que la conversion al Islam

ofrecia considerables ventajas. Menor aceptacion encontraron entre las aristocracias godas.

Los arabes intentaron tomar la Galia para asegurarse el control sobre toda la peninsula, pero

fueron derrotados y obligados a retirarse de Galia. Ena delante concentraron todos sus esfuerzos

militares en mantener sometidas a las poblaciones de Espana.

El emirato de Cordoba

La revolucion abasida en Oriente, que habia eliminado a la dinastia Omeya y habia consagrado el

ascenso de los persas, provocò la huida de algunos omeyas afortunados que, escapando de la

masacre, lograron llegar a Espana. Entre estos se hallaba el nieto del penultimo califa de

Damasco que se encaminò hacia Cordoba, la capital de la primer entidad politica independiente

del mundo musulman.

El nuevo emirato se organizò como un verdadero Gobierno autonomo con una aministracion

politica con sede en Cordoba.

Las fronteras de Al-Andalus se protegieron con una zona despoblada, el llamado “desierto del

valle del Duero”, entorno a la cual el emir estableciò tres regiones militares cuyos centros eran

Zaragoza, Toledo y Merida.

En el ano 778, tuvo lugar la espedicion de Carlomagno a Zaragoza. En la retirada de Carlomagno,

el ejercito arabe, aiudado por los vascos, infligiò a los francos la derrota de Roncesvalles.

Pero el hecho mas destacado es el conflicto religioso que estallò en Cordoba. La conciencia del

declive cristiano en Al-Andalus, debilitado numericamente por las conversiones y culturalmente por

la arabizacion y la influencia del Islam, propiciò el caldo de cultivo para que algunos clerigos

extremistas propagaran la idea del enfrentamiento y la ealtacion del cristianismo. Esa revuelt es

indicativa del malestar de un grupo etnocultural irremediabilmente amenazado en su existencia.

El califato de Cordoba

Bajo el gobierno del cuarto emir arabe (912-961), corresponde a la epoca de esplendor del

teriitorio de Al-Andalus y, de modo especial, de Cordoba, Sevilla, Zaragoza y Toledo. Tambien la

cultura andalusì conociò su epoca de oro: la medicina, la fisica, la astrologia, el arte.. alcanzaron

niveles tan elevados como para convertirse en polo de atraccion de muchos occidentales. El califa

ejerciò un verdadero mecenazgo cultural atrayendo a su corte a gran numero de sabios y letrados

orientales y creando, en Cordoba, un centro cultural.

Tal cultura se asentaba sobre la prosperidad economica derivada de los avances introducidos en

la agricultura y de las redes comerciales desarrollada a partir de las antiguas via comerciales del

Mediterraneo. Esos avances fueron posibles a partir de la estabilidad politica y la consolidacion del

aparado burocratico cordobes.

Tras la sumision de los rebeldes andalusies, el califa se dispuso a reorganizar y defender las

fronteras de la amenaza de los cristianos.

Las empresas militares durante el califato consolidaron el prestigio del estado omeya fuera de Al-

Andalus. Desaparecido el estado carolingio, el califato quedò como el estado mas poderoso del

mediterraneo occidental.

Crisis y desaparicion del califato

El comiemzo de la crisis se remota a la epoca de Al-Manzur (Almanzor). En el ano 978 logrò

concentrar en sus manos todo el poder, reduciendo el califa a una figura meramente simbolica.

Propiciò la entrada masiva de mercenarios beberes y cristianos en el ejercito, dirigiò campanas

conta los reinos cristianos y contra e norte de Africa que adquiriernon el caracter de “guerra santa”

con lo que encubria su poder ilegitimo, su dictatura.

A su muerte de desatò una guerra civil entre los partidarios de su hijo, tambien reconocido como

dictator. A su muerte le sucediò su hermano que fue asesinado. Se produjò un enfrentamiento

entre dos candidados a califas: Sulayman y Al-Mahdi, todos los dos fueron asesinados .

En 1031 un noble cordobes oganizò un motin y expulsò al ultimo califa. Todo Al-Andalus se

remodelò en torno a una nuevas estructuras politicas: los reinos de taifas.

Las taifas y el final de Al-Andalus

El antiguo reino andalusì, fraccionado en taifas, perviviò hasta 1492, en que la ultima taifa, la de

Granada, fue integrada por Isabel de Castilla y Ferdinando de Aragon en la unidad nacional de

Espana.

Durante el siglo XII, los almoravides, pueblo magrebì, consiguieron la unificacion politica de las

taifas con capital en Granada. Esta taifa comprendia Granada, Malaga y parte de Almeria, mas

que una taifa pasò a ser todo el Al-Andalus, o lo que quedaba del territorio de Al-Andalus.

El ultimo emires granadino se enfrentò contra su padre. Nada pudo venir mejor a los intereses del

reino de Castilla y los reyes catolicos intervenieron en el conflicto apoyando el emir contra su

padre a cambio de convertirlo vasallo del reino castellanl-aragones. En el ano 1492 el emir fue

exiliado tras la capituacion del ya desaparecido reino nazarì de Granada.

La sociedad andalusì

Al-Andalus era el centro administrativo, religios e intelectual, ademas de ser el nucleo economico.

El corazon de la ciudad era la medina, donde se alzaban la mezquita, los centros administrativos,

los zocos y las escuelas. La mezquista solia ser amurallada.

El numero de ciudades fundadas o recostruidas en epoca andalusì fue muy significativo. Este

forecimento urbano se explica por la prosperidad comercial y agricola.

A diferencia de la sociedad visigoda, en Al-Andalus existiò una amplia clase media, representadas

por los comerciantes, los intelectuales y profesionales de la epoca. Estos intelectuales permitieron

que Espana entrara en contacto con el mundo cultural griego que los arabes habian conocido a

traves de los bizantinos y de la conservacion de tradiciones de la ciudades conquistadas. La

difusion cultural se potenciò gracias a los traductores musulmanos, cristianos y judios reunidos en

Toledo, la antigua capital visigoda.

Sin ser el grupo social mas numeroso, es destacable la pervivencia de judios, considerados

esclavos.

Al comienzo la poblacion no era mayoritamente arabe, sino cristianos, mintras que cuatro siglos

despues solo habia un 10% de cristianos. Esto refleja no solo los efectos de una convivencia larga

sino tambien el deseo de servirse de las ventajas que reportaba la conversion al Islam.

LA HISPANIA CRISTIANA

En el siglo X la monarquia leonesa situò su frontera en la linea del Duero; el reino de Castilla-Leon

la extendiò hesta el sistema central y Alfonso VI ocupò Toledo en 1085.

Hacia mediados del siglo XII Castilla se ampliò hacia el sur del Tajo, la Mancha y Sierra Morena,

mientras los catalano-aragoneses se reservaban Valencia y Baleares.

La ayuda prestada por los pueblos norteafricanos (almohades y almoravides) a los hispano-

musulmanes frenò el avance de los cristianos durante algun tiempo. Duespes, en 1248,

Ferdnando de Castilla ocupò Sevilla, su hijo el reino de Murcia, Jaime I de Aragon aduenò

Valencia. Tales conquistas senalan el comienzo del ocaso definitivo del mundo islamico en la

peninsula.

En los siglos siguintes, Castilla, debilitada demograficamente y sumida en querella dinasticas,

detuvo la expansion, hecho que permitiò la pervivencia del reino de Granada durante otros dos

cientos anos.

Los distintos reinos y contados cristianos vivian durante esta periodo una etapa de

alianzas,enfrentamientos y conflictos internos que ralentizaron la conquista peninsular. Se crearon

comunidades nuevas que fueron dotandose de instituciones proprias, organizaron su estructuras

sociales e iniciaron una vida politica autonoma por primera vez en la historia de Espana.

El reino astur-leones

Los reys asturoleoneses se consideraban herederos directos de los reyes visigodos. Su

importancia se reforzò por la fama del sepulcro de Santiago que convirtiò a Compostela en la

segunda sede apostolica de Occidente. Por otra parte, habia sido en Asturia donde habia tenido

lugar el primer enfrentamiento con los arabes, asì que el reino astur-leones gozaba del privilegio

de ser el iniciador de la Reconquista.

Cuando se trasladò la capital del reino de Oviedo a Leon se acelerò la ocupacion-repoblacion del

valle de Duero que, como zona fronteriza entre Leon y Al-Andalus, era la terra de nadie.

Los reys leoneses se mostraron muy pronto incapaces de mantener la unidad de sus dominios.

Los condes gallegos, subdidos de Leon, actuaban con grande indipendencia apoyados por los

musulmanes. A la muerte del rey Alfonso III, sus hijo se sublevaron y se proclamaron reyes de

Leon, de Asturias y Galicia respecitvamente, aun reconociendo una cierta supremacia a Leon.

Odono II (914-924) reconstruyò la unidad del reino. Pero la politica monarquica de alianzas entre

Leon y Navarra, que se iba exoansionando por la Roja a costa de los castellanos, producia un

malestar de la poblacion.

A la muerte de Odono II, se desatò una guerra interna y Leon no recobrò la unitad hasta el reinado

de Ramiro II (931-951) que intentò reunir todos los cristianos contra el califa. El resultado fue la

victoria de los cristianos que consolidò la posicion leonesas en la valle del Duero. No obastantes,

anos despues, el conde castellano Fernan Gonzales se sublevò contra Leon y sentò las bases de

la futura indipendencia del contado de Castilla.

A la muerte de Ramiro II, se inciò la decadencia del reino leones. Sus reyes eran aliados y

enfrentados entre si y sometidos a la tutela de los Omeyas en cuya corte hallaban refugio tanto los

monarcas destronados como los aspirantes al trono.

El reino leones, debilitado por las guerras civiles que se sucedieron desde mediados del siglo X,

no pudo librerse de la presion castellana, ni de la navarra, cuyas tropas, al mando de Sancho

Mayor, llegaron a ocupar Leon. Cuando su hijo Fernando I se convirtiò en rey de Casteilla en

1035, derrotò al ultimo re

Dettagli
A.A. 2016-2017
27 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher chiaramoccia97 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Suor Orsola Benincasa di Napoli o del prof Del Moral Claudio.