Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 5
Diritto interculturale Pag. 1
1 su 5
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

América y la Unión Soviética. Esto provoca una escalada armamentista nuclear que duró

cuarenta años. Lo anterior provocó que el resto de los países se vieran prácticamente

obligados a elegir entre los dos modelos opuestos, ideológicos, económicos y políticos, el

capitalismo y el comunismo.

Las dos superpotencias basaron su estrategia de seguridad en desarrollar una carrera

armamentística con la capacidad suficiente para acabar con la otra parte. Dicha capacidad

desemboca en la llamada “disuasión nuclear” en el marco del principio de la "destrucción

mutua asegurada" (MAD – basado en la teoría de John von Neumann), que impide de cierta

manera una doctrina dominante que contempla una posible “victoria militar”. El incremento

del poderío nuclear fue para demostrar la superioridad frente a los adversarios políticos y

militares y sus aliados.

Como estrategia de Estados Unidos de América se lanzaron dos pilares:

-El Plan Marshall, como apoyo para la recuperación económica de Europa.

-El incremento de la presencia de fuerzas militares con base en Europa, mediante la firma de

acuerdos internacionales.

En el ámbito regional y global, se incluyeron el terrorismo, el crimen internacional, el uso de

tecnologías avanzadas con fines criminales, el narcotráfico, así como los aspectos

económicos y los avances en competitividad en el escenario internacional. Ya en la posguerra

fría, por motivos de la desintegración de la URSS, la agenda de seguridad nacional de

Estados Unidos sufrió cambios sustanciales por falta del referente anterior.

El actual concepto de Seguridad Nacional nació en Estados Unidos durante el transcurso de la

Segunda Guerra Mundial. En 1947 se promulgó la llamada Ley de Seguridad Nacional que,

excepto algunas modificaciones llevadas a cabo a posteriori, continúa aún vigente hoy en día.

En el mismo año, el Congreso de Estados Unidos creó el Consejo de Seguridad Nacional,

encabezado por el presidente de la nación, con el objetivo último de coordinar la política

exterior y de defensa, mediante el empleo de procedimientos diplomáticos y militares. La

política de seguridad de las primeras administraciones tuvo como referencia y estuvo

centrada en la contención de la URSS.

La Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) viene recogida en un documento de carácter

general y teóricamente anual donde se establece qué intereses, objetivos y metas mundiales

tienen importancia para la seguridad del país. No se define el concepto de seguridad nacional,

pero sí su finalidad: “Dotarse de un Departamento de Defensa y una organización

interministerial, bajo el mando del presidente, que se ocupara de modo permanente de tan

prioritaria misión.” El proceso de formulación de la ENS, firmada por el presidente, pone en

práctica la teoría de la política de seguridad. La dimensión nacional se centra en una más

amplia y global definición que va más allá de las fronteras nacionales y enfoca la seguridad y

la protección de los intereses nacionales.

En 1986, se aprobó la Ley de Reorganización del Departamento de Defensa de

Goldwater-Nicholson, que realizó los cambios más radicales en el Departamento de Defensa.

Se aumentaron los poderes del presidente del Estado Mayor Conjunto y se racionalizó la

cadena de mando del ejército, desde el presidente a través del secretario de Defensa

directamente hasta los comandantes combatientes, sin pasar por los jefes de servicio. Desde

entonces el presidente queda obligado a presentar al Congreso anualmente la Estrategia de

Seguridad Nacional e informes en el ámbito oficial, apoyando así también el interés público y

al servicio de los analistas y observadores de la política de seguridad del país.

● Las estrategias de seguridad nacional (ESN) de Estados Unidos:

La ESN resulta muy relevante a la hora de analizar el planeamiento geo-estratégico de

EEUU. Con el paso del tiempo, el presidente se ha implicado en primera persona en la

adopción de decisiones, dando así sentido a su condición de director ejecutivo y comandante

de la Fuerzas Armadas. Las ESN se recogen en varios documentos que elaboran los sucesivos

gobiernos y en ellos se abordan la política exterior, la defensa nacional, las relaciones

económicas y las políticas de asistencia a terceros países.

En la elaboración de la ESN intervienen diversas agencias y su contenido recoge los

objetivos, estrategias, subestrategias, presupuestos, y recursos y desafíos existentes que

contribuyen a la política de seguridad nacional. Define las grandes directrices sobre defensa

nacional, política exterior, relaciones económicas y ayuda externa, para así coordinar los

instrumentos del poder nacional (diplomático, económico, militar) para alcanzar las metas

que contribuyen a la seguridad nacional. Cada agencia relacionada con cuestiones de

seguridad desarrolla su propia estrategia alineada con las directrices marcadas por la actual

ESN: La Estrategia Nacional para la Seguridad Interna; La Estrategia Nacional para el

Combate del Terrorismo; y La Estrategia Nacional para el Combate de las Armas de

Destrucción Masiva

● El Consejo de Seguridad Nacional:

-Creado por la Ley de Seguridad Nacional de 1947.

-Ubicado en la Oficina Ejecutiva del presidente, por el plan de reorganización.

-Presidido por el presidente.

-Es el foro principal del presidente sobre seguridad nacional y política exterior.

-Participan en el consejo los asesores superiores y oficiales del Gabinete.

-Trabaja los asuntos de seguridad nacional a través de agencias gubernamentales.

3.3 De la posguerra fría a la guerra contra el terror

● Principales estrategias de seguridad nacional:

Nos enfocaremos en las sucesivas estrategias de seguridad nacional más relevantes para el

análisis de la actualidad geopolítica: desde el presidente George Herbert Walker Bush (1989 –

1993) finales del siglo pasado, hasta la más reciente del presidente Joe Biden (2021-

actualidad).

Estrategia de Seguridad Nacional de la administración George H. W. Bush

Tras la caída del muro de Berlín:

-Escenario internacional cambiante.

-Los arsenales nucleares quedaban en manos de otros actores.

-EEUU cambió su doctrina de seguridad nacional de ser reactiva a proactiva.

-Hacía un carácter de intervención en cualquier escenario de guerra.

En 1991 se publicó la Estrategia de Seguridad Nacional:

-Identifica los intereses y objetivos del país en la década de los noventa.

-Determina un nuevo papel exterior de EEUU post-URSS.

-Quiere evitar el desarrollo y crecimiento de cualquier país opositor.

-Define EEUU como un país fuerte para actuar donde y cuando sea necesario.

Estrategia de Seguridad Nacional:

Es una estrategia proactiva, de prevención y anticipación. Incluye que, si algún país intentaba

alcanzar el poder y la influencia de los EEUU, entonces EEUU debería eliminar dicha

tentativa, incluso sin pruebas contundentes. La intención de conservar la supremacía como

objetivo final es algo que se inicia al final de la Guerra Fría y continúa hasta la actualidad.

Desde entonces, EEUU se toma la libertad de intervenir donde consideraba necesario (ej. de

Bush senior: Invasión de Irak en 1991, “Operación Tormenta del Desierto”).

Estrategia de Seguridad Nacional de la administración Bill Clinton

En 1993, el presidente Clinton, a diferencia de Bush, crea un discurso político alrededor de la

negociación internacional, el desarme y la disuasión. Las nuevas amenazas identificadas por

la administración Clinton en los años 90 son la internacionalización del crimen organizado, el

terrorismo, el tráfico de drogas y de armas, las migraciones, y los problemas

medioambientales globales. La Estrategia de Seguridad Nacional del 1996 argumenta hacia

un liderazgo global por la expansión de las democracias y del libre mercado y busca la

disuasión y limitación del rango de amenazas y la presencia militar en el exterior.

Dettagli
Publisher
A.A. 2024-2025
5 pagine
SSD Scienze giuridiche IUS/14 Diritto dell'unione europea

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher silviagugon di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Diritto dell'Unione Europea e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Salerno o del prof Tajana Gianfranco.