vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
3. LA DINÁMICA DE LA ACCIÓN COLECTIVA.
3.1. Movimientos sociales e historia.
Protestas sociales y movimiento sociales ha habido a lo largo de la toda la historia: desde la Edad
Media (levantamientos religiosos, motines que han expresado el descontento popular por la subida del
precio de los alimentos y que han terminado cuajando en un movimiento de protesta social que ha
planteado reivindicaciones contra el poder establecido). Encontramos ejemplos en la edad media
como el asesinato y revuelta de Wat Tyler (1381) que tenía connotaciones religiosas; el Motín de
Esquilache (1766) en la España del siglo XVIII, que se desató contra un ministro del rey que se
consideraba que estaba implantando reformas que iban contra la moral pública y que estaban
engañando al rey de España para promulgar leyes que iban en contra de lo que había sido el espíritu
español; y la Huelga general de 1917, también en España, donde predominaron los marcos
ideologicos del movimiento obrero, especialmente del marxismo, ya que se dio en el año cuando
comenzó en Rusia la revolución de febrero. Es decir, son momentos donde la población, donde lo que
se entienden como las capas subalternas de la sociedad se han rebelado contra el poder establecido
para plantear cambios o para reivindicar medidas que van en contra de cómo se estaban gestionando
las relaciones de poder en el momento. Sin embargo, movimiento social como tal no ha existido o no
se ha configurado hasta los inicios de la edad contemporánea porque aunque protesta social ha habido
siempre, no es hasta el inicio de la edad contemporánea, cuando empiezan a extenderse los medios de
comunicación, aparece el ferrocarril,comienzan a difundirse los medios escritos, aumenta la
alfabetización de la población, también en la época en la que empiezan a difundirse más marcos
filosóficos e ideológicos que articulan la protesta social.
A inicios de la edad contemporánea cuando los movimientos sociales como una acción duradera en el
tiempo, colectiva y abierta (plantea un desafío abierto y declarado contra el poder establecido) no
empiezan a tomar forma en las sociedades modernas. Para que un m.social funcione tiene que tener
una cierta organización, tiene que funcionar como un medio para lograr un cambio, tiene que ser
funcional (tener una identidad colectiva que articule a sus miembros). Su contenido ideológico puede
ser muy diverso. *Definiciones papel
Hay una corriente historiográfica o línea de interpretación dentro de las ciencias sociales con más
éxito y mayor influencia a la hora de analizar los movimientos sociales: el marxismo o materialismo
histórico. Fueron Marx y los que vinieron después de él los primeros en articular una teoría de por qué
la gente se subleva y plantea un campo.
3
3.2. Debates sobre la historia de los movimientos sociales.
El conflicto social según Marx es el motor de la historia, le daba el nombre de lucha de clase. Marx
entiende que la sociedad se divide en sociedades antagónicas y que las contradicciones que se
producen son las que mueven a unas a pronunciarse contras las otras. De esa interacción constante
derivada de los antagonismos entre las clases se produce el progreso en la historia. Los que vinieron
después de Marx empezaron a entender el conflicto social de la misma manera, como una lucha de
clases. El caso es que para comprender el movimiento obrero, que era el movimiento social
contemporáneo a Marx, Engels y a sus seguidores había que entender en qué se diferenciaba de la
protesta tradicional que se había dado hasta el siglo XVIII.
Los historiadores marxistas establecieron una diferenciación muy clara entre protesta tradicional ( que
había predominado hasta el siglo XVIII) y la protesta o los movimientos modernos (en el que destaca
el movimiento obrero que se dio desde finales del siglo XVIII y sobre todo en el siglo XIX hasta el
siglo XX). En este marco la protesta tradicional estaría formada por aquellos movimientos que de
forma violenta, desorganizada, sin un programa o alternativa de cambio, plantean cambios
específicos; son protestas muy breves (cuando se alcanza el objetivo y se disuelve).Cuando se
construye el sistema capitalista y se configura la clase obrera sucede algo distinto; un grupo social
marcado por unas condiciones materiales muy parecidas que empiezan a tomar conciencia de cómo
funciona el mundo que lo condena a esa miseria, ese mundo controlado por la burguesía, que tiene
medios los de producción, que controla la superestructura ideológica, etc.
Desde los años 60 del siglo XX aparecen y empiezan a ganar fuelle una serie de movimientos sociales
(posmodernos) que ya no plantean los objetivos del movimiento obrero, esos objetivos económicos.
Los historiadores marxistas posteriores a Marx comenzaron a decir que los movimientos sociales del
siglo XX habían empezado a reivindicar los que ellos llamaron valores postmateriales, ahora nuestras
reivindicaciones van más en la línea de la identidad que se reclama (pe: la reivindicación de un
cambio en las relaciones de género, -ya no se basan en una distribución desigual de la economía entre
clases sociales y no en desigualdades que se producen dentro de una misma clase; o el cuidado del
medioambiente, porque ya no se trata de asegurar el sustento económico sino de respirar aire limpio,
tener parques cerca de mi hogar…). Los valores postmateriales es lo que distingue los movimientos
postmodernos de los modernos que reclamaban una mejora de las condiciones económicas y
materiales. Eso se había planteado con una fragmentación de la protesta en muchos grupos sociales
que plantean reivindicaciones alternativas: el movimiento feminista planteando un cambio de las
relaciones de génerto; el movimiento ecologista planteando cambios de las relaciones
socioeconómicas; el movimiento por los derechos civiles afroamericanos en EEUU por la abolición
de la legislación antiracial…
Podemos citar los siguientes autores que no estaban nada de acuerdo con lo anterior. Eran marxistas
igual que sus seguidores. Estos aplicaron el método historiográfico y se dieron cuenta de que la
protesta tradicional no era un movimiento caótico de aquellos realizados con falsa conciencia que
únicamente se ciñen a un valor o reivindicación completa que cuando cumple su propósito se
disuelve.
● Eric Hobsbawm (1917-2012): la propuesta tradicional normalmente la llevaban a cabo
comunidades en la que existían vínculos de solidaridad comunal que conformaban el sustento
de su organización. El autor decía que esa visión de que el movimiento obrero era un
movimiento moderno y que marca una gran división con respecto a propuestas anteriores era
4 una versión totalmente eurocentrista porque en muchos países donde la industrialización no
había llegado como los países de América Latina o Asia oriental, había clases de campesinos
que no eran obreros y que conocían perfectamente que eran la policía y el estado capitalista,
conocían perfectamente lo que era una comunidad organizada y un movimiento organizado,
así como los valores que le permitían sustentar y tener una vida digna.
● E.A Thompson (1914-1994): debatió con otros historiadores marxistas para darle nombre a
ese conjunto de normas/valores como la dignidad, la subsistencia, los valores artesanales, el
trabajo bien hecho… que habían articulado el mundo tradicional del Antiguo Régimen y con
los que las capas más humildes de la sociedad sentían que tenían una comunidad a la que
pertenecer y que no querían perder. Asimismo, añadía que ese conjunto de valores que él
llamó la economía moral eran igual de importantes que las condiciones materiales y
económicas a la hora de entender por qué los movimientos de propuesta tradicionales se
revelaban contra el poder. * En el texto dado lo que hace el autor es responder a los marxistas
ortodoxos que decían que la protesta moderna solamente se articulaba en una situación de
condiciones económicas nefastas. Propone que para comprender la protesta tradicional
también hay que tomar nota de cómo las sociedades del pasado querían defender los valores
populares que sustentaban las redes de solidaridad en las que se integraban la vida de todas
esas multitudes. Cuando muchas protestas al principio del siglo XIX se revelaban contra el
capitalismo, no se hacía en nombre del comunismo ni del anarquismo (que no había llegado
todavía); muchas se hacían a favor de los gremios del Antiguo Régimen (artesanos que no
querían que se liberalizase la producción industrial porque querían seguir reproduciendo los
valores artesanales que les habían transmitido generacionalmente). Así, la economía moral es
el conjunto de relaciones de valores que articulan la identidad de las comunidades y de las
sociedades tradicionales; y que suponen una base justificadora de la protesta social antes de la
llegada de la industrialización. Thompson se dedicó a este estudio porque en esta década tuvo
lugar la época bipolar, el comienzo de la 3ª Globalización… Después de la 2ª Guerra Mundial
la Unión Soviética se plantea como una alternativa al capitalismo. No obstante, esta defraudó
muy pronto a los comunistas (invadió Hungría en el 66, Checoslovaquia en el 68…), no
siendo una alternativa pensada por Marx y sus sucesores para poder colocar al proletariado en
el poder del Estado. Los historiadores marxistas empezaron a entender que esa visión
unilineal de la historia como un proceso de liberación progresiva de la sociedad que no se
debe desviar no es tan así, que ya en las sociedades tradicionales había una serie de valores
que son igual de explicativos que las condiciones económicas. Además era una época en la
que dentro de la izquierda empezaron a emerger otro tipos de referentes que no eran los
dirigentes de la U.Soviética (Mao en China, Che Guevara.. ), sino referentes políticos del
tercer mundo.
● James C. Scott (1936-): registraba el conjunto de medios que las protestas tradicionales
tenían para hacer velar sus reivindicaciones, que son los que él llamó las armas del débil
como la estimación deliberada de los dogmas religiosos para crear choque cultural con el
orden establecido, la difamación, … medios que no tienen que ver con los