Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 5
Diritto dell'Unione Europea Pag. 1
1 su 5
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

RELACIONES INTERNACIONALES II

TEMA 1: Poder y hegemonía en el sistema internacional

0. Introducción

Según Esther Barbé, “las relaciones internacionales son relaciones sociales que inciden en la

distribución del poder a nivel mundial”. Es importante destacar que los Estados (principales

protagonistas de dichas relaciones sociales y del orden mundial internacional) no son entes unitarios

y persiguen sus propios intereses. En cuanto a la distribución del poder, hablamos de las High Politics,

en especial de las grandes potencias.

Diferenciamos entre sistema, orden y estructura:

· Sistema internacional: (sociedad internacional) un conjunto de actores que interactúan más

allá de los límites de un territorio.

· Orden internacional(cultura de dicha sociedad, lo que se debe hacer, en teoría es igual para

todos, aunque al pertenecer a la estructura, depende de su posición): conjunto de principios,

normas y reglas que rigen esas interacciones. Es una parte de la estructura, y puede cambiar. Está

intrínsecamente relacionado con la hegemonía. Aunque en teoría sea igual para todos, al

pertenecer a la estructura esto no se cumple, pues depende de la posición del Estado.

· Estructura internacional (fuerza reguladora, lo que se puede hacer, en función de su posición):

organización y distribución del conjunto de elementos que determina la esencia de las relaciones

entre los actores. Determina cómo es el orden internacional (este último en muchos casos busca

mantener esta estructura).

La estructura condiciona el orden internacional, mientras que el orden internacional trata de

mantener la estructura.

1. LA NUEVA NATURALEZA DEL PODER INTERNACIONAL: FUENTES Y EJERCICIO

DE PODER.

DEFINICIÓN DE PODER

· Morgenthau: Capacidad de hacer que los demás hagan lo que yo quiero. (Politics Among

Nations)

· Hobbes: el poder se basa en la coerción y el consentimiento.

· Realismo: énfasis en capacidades materiales (armas, recursos y poder económico), que

determinan la capacidad de ejercer el poder.

· Liberalismo: misma definición de poder, pero los valores liberales (democracia, ddhh) constriñen

el poder, es decir, definen lo que el poder puede hacer.

1

· Marx: no habla de relaciones internacionales, pero afirmaba que el poder se basa en las

relaciones desiguales en torno a los medios de producción (esto es la estructura para Marx). Habla

de la superestructura (instituciones, leyes y cultura). Lo más destacado es:

- La esencia relacional del poder: tengo poder en la medida en la que el otro no lo

tiene.

- El poder como control de los medios de producción: en un contexto de IV

Revolución Industrial (actual).

· Gramsci: no habla de las Relaciones Internacionales. Recupera la noción de consentimiento de

Hobbes como legitimador del poder: aunque el poder es en gran medida coerción, el consenso y la

aceptación por parte de la población es fundamental.

¿Qué es poder? ¿En qué se asienta? ¿Quién lo tiene?

· Foucault: (posestructuralistas) el conocimiento promueve y genera poder (no quiere

decir que el conocimiento sea poder). Quien tiene conocimientos puede generar una

narrativa que favorezca sus intereses. A través de una narrativa legitimada por el

conocimiento se justifican ciertas prácticas que benefician y refuerzan el poder.

Introducen la noción de comunidades epistémicas (expertos autorizados por su

conocimiento son legitimados). Por ejemplo: los que solían a informar durante la

pandemia eran epidemiólogos ; Edad Media (sacerdote); Roma clásica (augures).

Definición de poder: Poder Estructural

· Susan Strange: States and Markets (1988): fusión de la Economía Política Internacional

con las Relaciones Internacionales. Pretende superar la visión estatocéntrica y analizar

las relaciones transnacionales, incluyendo actores no estatales.

La autora definirá, además, el poder relacional como la capacidad de un actor de

o jugar conforme a las reglas establecidas. Puede persuadir a otros, pero no influye

en su poder.

También habla del poder estructural como la capacidad de un actor de establecer

o y reescribir las reglas del juego según su conveniencia. Tiene mucha influencia en

cómo se distribuye el poder. Aquellos que tienen mayor capacidad para hacerlo

son los que ostentan un mayor poder (ya sea a nivel internacional o dentro de una

OI, como los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad; o EE. UU y

la UE en el FMI, que toman medidas sobre la economía internacional que les

benefician). Los actores no estatales también ostentan poder estructural, como las

empresas tecnológicas con respecto a la regulación de las nuevas tecnologías a

nivel internacional, grupos terroristas, empresas financieras, decisiones en FMI...

La autora diferencia entre cuatro estructuras primarias:

· Seguridad: coerción militar.

2 · Producción: fuerza económica productiva.

· Finanzas y crédito: fuerza económica financiera.

· Conocimiento, ideas y creencias: sistema de valores.

Estas cuatro estructuras tienen una distribución de poder diferenciada (cada estructura cuenta con

instituciones que tienen mayor peso en estas-tienen una distribución de poder propia-, pero afectan a

las demás aunque en menor medida), pero todas definen quién se beneficia.

Entonces, ¿qué es poder?: a modo de resumen:

· El poder es relacional (no en el sentido de Strange).

· El poder es material, pero también es intangible.

· Se asienta en el reconocimiento (que los demás reconozcan que tienes poder), la legitimidad, y

en la capacidad de crear normas y consensos.

Las grandes potencias compiten entre ellas por todos estos elementos.

*Reconocimiento es que los demás reconozcan que tienes poder. Legitimidad está relacionado con el

conocimiento y la idea de que mi poder es deseable para el resto (no todo el mundo reconoce la

legitimidad)

Fuentes del poder:

Se puede distinguir:

· Poder como recursos: (es el que tradicionalmente se ha concebido como el poder)

Territorio: ventajas geográficas.

o Población: favorece al sistema productivo, al desarrollo tecnológico-científico o a

o la creación de un ejército más grande.

Riqueza

o Gasto militar: capacidades para defenderse y perseguir los intereses).

o

Los estados grandes en recursos siempre pueden obligar a los pequeños a actuar según sus intereses

(visión realista).

· Poder como influencia:

Solo puede entenderse en el contexto de una relación entre actores. Entran en juego muchos

factores como:

3

Dettagli
Publisher
A.A. 2024-2025
5 pagine
SSD Scienze giuridiche IUS/14 Diritto dell'unione europea

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher silviag31 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Diritto dell'Unione Europea e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Salerno o del prof Tajana Gianfranco.