vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
La desigualdad económica ha aumentado, sobre todo entre países. Casi la mitad de los países
se encuentran en bancarrota, centrados en pagar la deuda y olvidando las inversiones y gastos
12 sociales. Por ejemplo, Brasil destinó tres veces más en pagar la deuda que en gasto social.
Como consecuencia, el liberalismo internacional, que nos decía que este es el camino para el
desarrollo y la prosperidad, no funciona para todos.
de gobernanza: en el pasado, pocos países participaban en el sistema, por lo que los
-Crisis
valores eran más homogéneos y compatibles y la confianza mayor. En la actualidad, el club
ampliado de Estados Unidos (que hace que intereses y objetivos de los países no coincidan, lo
que merma la confianza), y la ausencia de un líder que represente adecuadamente a los
Estados, complejiza la gestión del Orden Internacional.
La pregunta es si es una crisis del Orden Internacional en sí mismo y, por lo tanto, está llegando a su
fin, o si se trata más bien de una crisis de liderazgo que constituye una transición de poder (Estados
Unidos a China).
a) Crisis de liderazgo
Sostiene que estamos en una transición de poder, no de Orden. El Orden Internacional liberal no va a
caer, solo está pasando por una época convulsa como consecuencia de la transición de poder.
· Las ideas liberales han calado profundamente y el OI liberal no está tan ligado a
Occidente como se piensa. La mayoría de los Estados, incluso los revisionistas como
China o Rusia, ya se identifican con valores liberales occidentales como la no
intervención, la soberanía nacional (derecho internacional) o los derechos humanos.
Especialmente el capitalismo como sistema económico ha calado profundamente en
todos los países del mundo, que están comprometidos con el liberalismo económico
(China, que está comprometida con una agenda más liberal que EE. UU).
· El Orden Internacional Liberal sí se ha asegurado de mantener la soberanía. Las
Naciones Unidas es el máximo ejemplo de ello.
· Ikenberry y otros autores afirman que el liberalismo permite una construcción
conjunta y un reparto de los beneficios mucho más equitativo. Esto no se permite en
un sistema imperial. Por ello, la dicotomía entre soberanía y derechos humanos en el
orden liberal es falsa. Por ejemplo, en el Consejo de las Naciones Unidas todos pueden
participar.
· Con ello, la interdependencia (comercio, movimientos migratorios, conflictos étnicos,
cambio climático…) hace obligatoria la coordinación y cooperación entre los
Estados, y cuanto más coordinación y cooperación, mayor es la interdependencia
económica, militar, política o social, reforzando aún más el sistema.
· El comercio está demasiado difundido como para retroceder a otro sistema. No hay
país que no esté comprometido con el capitalismo como sistema económico. Incluso se
ha llegado a acusar a China de tener una agenda más liberal que EE. UU.
· No obstante, el sistema tendrá que reinventarse con nuevas instituciones o una reforma
de las ya existentes (organizaciones y tratados internacionales) para superar y enfrentar
las crisis existentes a las que se enfrenta. Para eso, dicen que habrá un nuevo orden
13