vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL
Parte 1. Antecedentes del sistema político español (1936-1978)
TEMA 1: EL FRANQUISMO, 1939-1975
1. La Guerra civil.
La guerra civil condiciona de forma intensa nuestra política. Se considera el acontecimiento
más importante de la España contemporánea. Sus orígenes nos llevan a una situación en la cual la
población está dividida y enfrentada en bandos contrapuestos y el resultado final va a ser ese conflicto
como consecuencia del hecho de un golpe de estado fallido. Nos encontramos en la fase de la segunda
república y se van produciendo un programa de medidas reformistas que encuentran una gran
oposición en los sectores más conservadores y eso va a propiciar el intento de un golpe de estado en
1936 liderado por Franco y el fracaso del mismo nos va a llevar al estallido de dicha guerra civil. Lo
que sucede es que es un conflicto en el cual solo puede ganar una de las dos partes. Es un conflicto
donde las intervenciones franquistas quedan en un segundo plano pero que fueron especialmente
importante, el bando liderado por Franco va a contar con el apoyo de la Alemania de Hitler y la Italia
de Mussolini, van a ayudarles a ganar la propia guerra civil.
El final del conflicto termina con la victoria de Franco y la desaparición de parte del bando
contrario. Ese bando republicano que tenía el gobierno durante la segunda república pretendía una
revolución mediante una serie de reformas. Contaba con el apoyo de Rusia frente al bando nacional
que se opone a todas sus reformas. Finalmente Franco consigue aglutinar todo el poder, todos los
grupos que van a apoyarlo van a quedar bajo su propio control. Hay una gran diversidad de grupos
que lo apoyan como fascistas, carlistas, la Iglesia (posicionándose a favor del bando nacional y con un
papel esencial dentro del franquismo).
El ejército liderado por Franco va a ser importante no solo para la victoria en la guerra sino
también para el seguimiento y resiliencia del propio régimen: terratenientes, burguesía
financiera-industrial, también las clases bancarias están a favor del bando. Hay una serie de intereses,
por ejemplo las clases más poderosas están en contra de las medidas propuestas en la segunda
república.
2. Evolución política del franquismo.
Todo el conflicto y el fin del mismo supone el inicio del franquismo.Esto significa que Franco
pasa a controlar todo el estado y que ejerce prácticamente un poder absoluto en todos los ámbitos. Va
a ser jefe de estado, jefe de gobierno, jefe del movimiento, del único partido que va a existir en
España en este momento y también el mando supremo de las fuerzas armadas: un poder totalmente
concentrado. Franco formó parte del ejército desde muy joven. Es el general europeo más joven desde
Napoleón (33 años), en ese momento del levantamiento llevaba 10 años luchando en África.
Finalmente acaba liderando ese ejército. Se caracteriza sobre todo por su carácter militar y por sus
valores políticos totalmente contrarios a los del bando republicano: anticomunistas, antiliberales, en
contra de los partidos políticos (a los que culpa de los males del país y se proclama como gran
salvador del país, de la patria de todos los peligros que representaba la república como el separatismo,
el comunismo y la secularización que se pretendía).
Franco legitima su poder en un carácter divino, en ese sentido, el papel de la Iglesia es
especialmente importante durante la propia Guerra y el régimen, es uno de los principales sectores que
sustenta el régimen franquista. Esta personalidad nos lleva a un sistema, a un momento político en el
cual se intentan controlar todos los aspectos y donde tenemos debate sobre qué fue el franquismo.
Podemos hablar del franquismo como la colaboración de Franco con la alemania nazi, así
como con los fascistas italianos y se debate sobre si el franquismo fue también una dictadura
franquista y se utiliza una posición entre terminos autoritarios y no autoritarios. La realidad es que el
régimen franquista se adapta a las circunstancias, va adoptando los elementos que más le interesan en
cada momento para sobrevivir. En un primer momento tenemos que en esta dictadura militar, el papel
del ejército va a ser esencial. Hasta el 45 Franco es totalitario, intentándose asemejar a esas dos
grandes potencias fascistas del momento: Alemania e Italia. Posteriormente, cuando estos dos pierden
relevancia y finalmente pierden la segunda guerra mundial, Franco se aleja de esta perspectiva y
fortalece elementos propios. Hasta el 57 se implementa la influencia de fascismo y tenemos una
dictadura tradicional alejado de esos componentes más internacionales. Las dificultades que atraviesa
el régimen implican o hacen necesario que Franco introduzca en el gobierno a los llamados
tecnócratas, sobre todo para intentar mejorar la situación económica que era bastante preocupante. A
partir de este momento se considera una dictadura tecnocrática. Es un régimen por tanto que se va
adaptando a las circunstancias en función de sus propios intereses. En cualquier caso está sustentado
por importantes sectores: el ejército, la falange, la iglesia y relacionado especialmente con los
tecnócratas del Opus Dei. Después de este debate se considera que el régimen franquista es una
dictadura, aunque sea de derechas no se puede considerar un régimen fascista como tal sino más bien
una dictadura con ciertos elementos más autoritarios que totalitarios (va más allá de lo que sería el
autoritarismo porque pasa a controlar de manera más fuerte el estado en todos los elementos sociales).
En este sentido según Linz (uno de los principales estudiosos del sistema político español)nos
encontramos con que en esos sistemas autoritarios entre los que se asimila la dictadura franquista hay
un pluralismo limitado (aunque existe un control de todos los grupos políticos, hay grupos diferentes
pero todos subordinados al poder de Franco, tratan de pugnar para conseguir representación en todas
las esferas de poder). Este tipo de sistema carece de una movilización extensa, algo que es contrario al
totalitarismo donde la movilización es más importante. Se busca la despolitización de la sociedad, es
decir, que a las personas no les interese la política y que sea algo en lo que no piensen (realidad que ha
condicionado el sistema político español y la cultura política de los ciudadanos).
Básicamente dentro de este régimen hay unos elementos comunes: la represión y eliminación
física de los enemigos es importante, y el ejército juega un papel esencial en ello.
Una vez que Franco confirma su victoria instaura un estado de guerra permanente y eso
implica la supresión del estado de derecho anterior, es decir, la eliminación de las libertades
anteriores. Nos situamos en un contexto en el cual debido al aislamiento internacional que sufre el
régimen se descubre la autarquía, autoabastecerse. Le es bastante difícil mantener relaciones con el
exterior. Una vez se produce esa derrota de la Alemania nazi en la segunda guerra mundial, el régimen
de Franco queda aislado, lo que conduce a la autarquía. Se trata de un sistema económico cerrado, lo
que implica la ausencia o ineficiencia de alimentos para los ciudadanos, teniendo especial importancia
los repartos. Hay uso de propaganda, control de los valores por ese carácter católico que se adopta en
un primer momento y el cambio de los principales elementos del Estado. Franco estableció nuevos
símbolos como son la bandera y la nueva moneda. Se instaura un nuevo himno y el himno de la
falange (partido único que vamos a tener) se convierte en el segundo himno nacional.
3. Evolución política del franquismo.
Hay diferentes periodos pero no hay acuerdo al respecto, hay bastante debate sobre cómo dividir el
franquismo en diferentes etapas, dividiéndose normalmente en tres periodos diferentes. Nosotros lo
dividiremos en dos periodos: todos los años de la postguerra y esta autarquía económica; y
posteriormente, el cambio que se produce en el régimen con esa apertura hacia el exterior. Se abre la
economía y directamente van a poner las bases para una transición porque ese crecimiento económico
que se va a producir con posterioridad va a implicar el contacto de los ciudadanos con el exterior y
eso va a cambiar las propias actitudes de los individuos.
La parte inicial del franquismo: años de la posguerra y la autarquía que se implanta en
un primer momento: Franco se arroja todos los poderes del estado, controla la jefatura del Estado y
del gobierno, es el líder de la falange y de los ejércitos, por tanto, es una dictadura personal en la que
todos esos grupos que intentan conseguir poder van a respetar su figura por su desempeño durante la
guerra civil. No es un líder carismático pero consigue que todos esos poderes queden subordinados al
mismo y cuenta con una gran capacidad por haber llegado y sobre todo mantener el poder. De hecho,
el franquismo solo pudo acabar una vez Franco muere. Todos los sectores que lo apoyan van a ser
leales a él.
Entre sus principales preocupaciones, el orden público es importante para evitar protestas y
cualquier tipo de oposición al régimen, la oposición que queda está básicamente en el exilio.
Tenemos una primera etapa donde el aislamiento es especialmente importante respecto a la autarquía
y sobre todo como consecuencia de que los aliados de la guerra civil pierden la segunda guerra
mundial y España queda totalmente aislada e incluso encontramos la condena de la ONU al régimen
franquista. Por tanto, tenemos una situación centrada en el ámbito interno donde la Iglesia vuelve a
adquirir protagonismo, más allá de esa reforma de la república (controla de nuevo la educación y
todos los aspectos sociales). Lo que más temía era el comunismo, el liberalismo, la masonería y el
separatismo y se encarta de combatirlo. Al final Franco, sobre todo cuando se inicia la guerra fría, se
presenta como el representante de aquellos que han acabado con el comunismo en España, como uno
de los principales aliados del bloque occidental frente a ese comunismo que va a ser representado
durante la guerra fría por la Unión Soviética y esa revisión del mundo va a hacer que el régimen
franquista entre de nuevo en el ámbito inter