Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
EL REGRESO IMPOSIBLE
Cernuda y Aub
Es interesante ver como en los últimos años los autores van reflexionado de manera obsesiva, desesperada sobre su propia condición y de la comunidad española, y como el paso del tiempo influye en la poética.
Cernuda >> lecturas.
“Ser de Sansueña” >> topónimo legendario medieval (aquí, uso sarcástico) – arranque abrupto, pasaje del amor a la (fingida) indiferencia.
“Díptico” >> recuerdo que le embarga toda su existencia. Cernuda está recordando la poética de Antonio Machado (la madrastra). Machado se refiere sobretodo a Castilla (obsesión). Esa idea de la espiritualidad fanática del pueblo español.
España como tierra inhóspita/de extremos: contraposición “en violento claroscuro” p.11 “Árida tierra, cielo fértil”/“ya desierto, ya oasis” vv.12,15
Otro
imaginario >> la moral católica pero al lado de ésta hay el burdel, la casa de juego – la diversión menos cultural y más cruel.
Procedimientos retóricos: uso de la aliteración vv.21-25. Versos que quieren ser o totalmente prosáicos o casi retórico.
21/10/2020
Díptico español (nov. 60 – feb./marzo 61)
I+II parte: síntesis de sus reflexiones sobre la existencia del exiliado y de su misión de poeta
Legado espiritual del hombre “negado y secuestrado” por la España franquista (vv. 19-27).
Es una cacofonía deliberada de Cernuda.
Atavismos de la España cainita contra la España ilustrada (vv. 28-43).
La lengua y el oficio de poeta como lastre (y vocación) vv. 44-75.
Cfr. A sus paisanos vv. 28-44 >> la lengua como pertenencia a un sistema cultural.
Díptico español II: otra España (im)posible: v. 130 – vv. 107-112 – vv.
113 – 121Cernuda dice: yo he formado mi historia leyendo Galdós y también para entender larelación entre el individuo y la sociedad. Los personajes de Galdós son larepresentación de la persona de Cernuda.Todo esto tiene una proyección utópica: cuál sería la España ideal? Vv. 157-171, o seael recuerdo literario como proyección utópica. “La real para ti no es esa Españaobscena y deprimente en la que regentea hoy la canalla, sino esta España viva ysiempre noble que Galdós en sus libros ha creado. De aquella nos consuela y curaesta.El valor de la literatura cuando funciona para el individuo, cuando nos acompañancomo compañero de viaje, vv. 131-138. Cuando leímos y eso nos permite cambiar lavisión de lo que vimos “con ojos nuevos los veías”. Una de la características más típicadel exiliado: el porqué
los exiliados de forma masiva volvieron a leer a Galdós >> topografía urbana. La producción topográfica de las calles de Madrid, realidad geográfica que le estaba proibida para siempre. El exilio como autosuperación: Peregrino >> momento de liberación de las cadenas. La incógnita, una idea de viaje, de búsqueda constante. "Sigue, sigue adelante y no regreses...". Aquí apunta a esta idea de libertad extrema conquistada a través de la soledad más profunda. Se refiere también a Ulises como viajador. Norman Manea >> autor también exiliado. La literatura autoreflexiva hace surgir rasgos muy intensos de la vida de los exiliados, "La quinta impossibilità. Scrittura d'esilio". Firmeza del individuo, voluntad heroica del individuo con lo cual ese momento transitorio no te derrote. Nuestra fortaleza interior, la terapia de la.acceptación. Voluntad de decir sí a la vida a pesar de estos momentos tan difíciles. En los años '60 ocurren algunos fenómenos que cambian algunos aspectos políticos franquistas, y también el panorama cultural español. Hace entender el porqué Aub, en los últimos años, empieza a escribir con ironía y a través de la fantasía sobre la realidad.
La década de apogeo del régimen franquista interno y externo. Gino Germani "Los felices sesenta": la fase "desarrollista" y "aperturista" del régimen franquista (1959-1975) sobre los cambios en España >> el progreso económico (sociedad de consumo), España empieza a industrializarse, crecen las ciudades sobretodo Barcelona y Madrid por la llegada de inmigrantes. Se dice que se está verificando un boom económico gracias a Franco (así se le contaba a los
españoles como propaganda franquista). Seguir existiendo pero renovando algo, a través de reformas e innovaciones que fueron puramente cosméticas, casi inútiles. Una modernización superficial. El proprio Franco va renovando su imagen, hasta ahora había sido un militar, el héroe de la guerra civil, este aspecto se mantiene pero se va manifestando también como una personalidad política, padre noble de la sociedad española. “XXV años de paz y de trabajo” >> claramente falso para todos los españoles. El extranjero recoje esta propaganda franquista “España mira al futuro”. Un señor mayor que ahora se presenta con corbata y no vestido de militar (Timenewspaper). Entre muchas innovaciones, España crece económicamente sobretodo por el turismo: 600.000 de turistas anuales en 1950 y en diez años llegaron a ser 50 millones. Se muestra como una ventajaeconómica pero también como propaganda política para el régimen. La idea de una España en paz, normalizada y no más con homicidios. Al mismo tiempo, lo que se verifica, la gente empieza a tener más oportunidades, en el campo de la educación, la Universidad cambia (más mujeres que antes). Con lo cual junto con el ámbito del trabajo se convierte en un terreno fértil donde se manifiesta una conciencia antifranquista, sobre todo obreras y universitarios. Muchos españoles empiezan a hacerse preguntas>> a la altura de los años '60 la generación está formada por los hijos de la gente que ha combatido en la guerra civil. Una rebeldía juvenil minoritaria pero es algo que tener en cuenta. La juventud europea empieza a rebelarse de forma inédita y multitudinaria. La gente se va enterando a pesar de la censura. En parte el exilio vuelve a tener un protagonismo que seHabía apagado con el paso del tiempo. Se restructura el partido comunista de España (Semprún - el largo viaje, escrito en un piso clandestino de Madrid). Algunos nacionalismos, como la ETA empieza a tener una enorme presencia como nacionalidad. Por una parte hay un protagonismo renovado del franquismo y por otra un aislamiento aún más evidente de otro sector, los republicanos mexicanos. Cuando Aub escribe "la verdadera muerte de Franco" o "el remate" está pensando en estos fenómenos. Hay una parte del exilio que se dedica a recordar y hay fuerzas nuevas que se están moviendo en contra del franquismo.
23/10/2020
Los cuentos del exilio de Max Aub: http://clio.rediris.es/exilio/Aub/aub.htm
En los años '60:
- aumento de los conflictos sociales y desarrollo de una conciencia antifranquista en minorías, sobre todo obreras y universitaria.
- nuevo lazos con el exilio histórico, sobre todo en
Francia (cfr. PCE – Semprún enMadrid, 1952-1963, nacionalismo vasco)
No fue una década feliz de vínculos entre la oposición antifraqnuista y de lo quequedaron del antiguo exilio republicano al extranjero.
- Aperturismo (Manuel Fraga Iribarne como ministro de Franco de Información yTurismo en 1962 hasta 1969), cambio de político. En la comunicacióninterior>>renovación. Fue un personaje trascendental para la cultura española. Nacióen 1922, muy joven. Defindió siempre a Franco como salvador de la Patria. Controlabala prensa, la televisión, la radio, todos los medios de comunicación de masa. Ycontrolaba también el sector que se ocupaba de literatura. Duró siete años, en loscuales instituí la Ley Fraga de 1966, fue destituido en 1969.
Cambio de política con el ministerio de Manuel Fraga Iribarne>> Ley de Prensa eImprenta o “Ley Fraga”
(1966) aperturismo formal.- se introduce la consulta voluntaria a la Administración, que podía dar el visto o simplemente abstenerse de contestar (silencio administrativo). Si los lectores negaban la autorización o indicaban modificaciones, el editor podía recurrir ante el Ministerio- queda vigente la posibilidad de secuestro de la obra- efecto: aumento de la censura editorial/autocensura (caso Goytisolo) pero también negociaciones entre autor/editor/aparato De fuera, los otros países, ya se observa con atención lo que pasa en España. También porque España se había convertido en un partner comercial para los otros países, sobre todo Estados Unidos. Efecto en la literatura del exilio: parcial apertura (revistas). Las revistas eran la primera vía, dos muy importantes fueron: Papeles de Son Armadans e Insula. Medio principal de difusión: importación de libros americanos. El régimen empieza aDistinguir entre autores inadmisibles y autores rescatables a fin de extender el proceso de normalización política al ámbito cultural. Para su propia propaganda, había una lista de autores que se podían publicar porque eran moderados y otros no porque eran muy agresivos hacia la política del régimen. A veces se autorizaron solo obras menores. Contactos entre literatos del exilio interior y exterior bastante escasos, no hay ninguna escuela del exilio, problema generacional.
AUB>> se le prohibió la publicación de Cementerio de Djelfa en España, y la publicó en la revista Insula, ya había empezado la política de Fraga; un editorial español GREDO publicó Mis páginas mejores, una antología personal del poeta, eso se le permitió publicarlo; prohibida: La calle de Valverde. Publicó la mayoría de sus obras desde otros países, que fue sobre todo un problema generacional y por
eso fue desconocido. Juan Goytisolo nació en 1939, así que vivió la guerra civil de niño. Generación