vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
¿BINOMIO U OPOSICIÓN?
La ausencia de un enfoque unitario en la definición de la ML y MC, hecho che
se debe al reciente interés que el mundo académico ha manifestado por esta
disciplina y a la acuciante necesidad de establecer un marco teórico y
conceptual claro en lo tocante a la investigación científica y a las
programaciones didácticas.
4. LA MEDIACIÓN CULTURAL: DELIMITACIÓN DE UN CAMPO
DE ESTUDIO
Cuando una persona de origen chino, pakistaní, senegalés o marroquí acude a
los servicios sanitarios españoles, o europeos en general, corre el riesgo de
encontrarse con problemas lingüísticos y con problemas culturales; los
problemas culturales pueden provocar problemas comunicativos con
consecuencias gravísimas. A modo de ejemplo, la forma en que los italianos
usamos el cuerpo o la voz para expresar un determinado mensaje no se
corresponde necesariamente con las modalidades adoptadas por los chinos, a
saber, culturas muy lejanas. Otro tanto puede decirse de culturas menos
distantes, como la española, porque es un error pensar que la afinidad
lingüística es sinónimo de afinidad cultural (Italia: besos antes la mejilla
izquierda y luego la derecha; España: se empieza por la derecha y luego se
pasa a la izquierda).
La problemática intercultural se manifiesta en todo tipo de comunicación donde
se produzca un intercambio entre dos o más individuos que interpretan la
realidad según su propia visión del mundo. Esto genera adoptan posturas
diferentes, en función de un determinado contexto comunicativo.
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN CULTURAL
Es difícil detectar el origen exacto de la mediación cultural y de su evolución.
Uno de los momentos más paradigmáticos fue la época de los descubrimientos.
Intensificación de los contactos entre individuos y comunidades lingüísticas
gracias a los intercambios comerciales, políticos y culturales y gracias también
a la puesta en marcha de nuevos canales de comunicación y al desarrollo
tecnológico.
¿QUÉ SIGNIFICA CONCRETAMENTE LA MEDIACIÓN CULTURAL?
La MC se hace necesario y se lleva a cabo al estar involucrados individuos que
pertenecen a etnias o comunidades lingüísticas minoritarias.
Cada vez son más los ayuntamientos, servicios sociales, organismos e
instituciones que ayudan a la integración de los inmigrantes en la sociedad por
lo que buscan mediadores que conozcan las lenguas del país de origen de los
inmigrantes.
La MC se perfila, pues, como un puente entre dos partes, favoreciendo así el
conocimiento mutuo de culturas, valores, tradiciones y sistemas
socioculturales, en una óptica de intercambio y enriquecimiento mutuos.
FINALIDADES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN CULTURAL
Las finalidades del proceso de mediación cultural son:
- Franquear las barreras culturales que obstaculizan la comunicación entre
los inmigrantes o las comunidades minoritarias y los servicios e
instituciones gubernamentales del país de acogida;
- Agilizar la realización de todos los trámites burocráticos necesarios para
la integración de los ciudadanos extranjeros y extracomunitarios;
- Mejorar y adecuar la calidad de los servicios que la sociedad de acogida
ofrece a estas personas;
- Promover la incorporación al mercado laboral de la población inmigrante,
así como su inserción en el ámbito escolar, cultural y sociosanitario;
- Organizar cursos de formación y capacitación para que las nuevas
comunidades se familiaricen con el nuevo entorno social y cultural.
El mediador traduce a nivel lingüístico y pragmático, ofrece información sobre
la sociedad de acogida y los trámites burocráticos que hay que realizar para
hacerse con el permiso de residencia, asistir a la escuela o encontrar un
trabajo, por mencionar algunos ejemplos.
En Italia, dos etapas de la MC:
1. Llegada de los inmigrantes (años noventa);
2. Acogida e integración de estos grupos en el plano social, educativo y
económico.
5. UNA APROXIMACIÓN A LA MEDIACIÓN LINGÜĺSTICA ORAL
COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL: MEDIACIÓN VS
INTERPRETACIÓN
La ML adquiere las características de la traducción oral, noción mejor conocida
‘interpretación’.
como Al ejercer como intérpretes, lo más importante es la
claridad del mensaje que una de las dos partes quiere transmitir por medio de
una tercera parte que conoce ambas lenguas y culturas; es una gran
responsabilidad, porque es de él que depende el éxito de la comunicación.
El campo de la interpretación representa solamente un ámbito de la mediación,
que se configura como una modalidad de intervención social. La interpretación
profesional se lleva a cabo en cualquier situación comunicativa donde se
requiera la transposición interlingüística de un idioma a otro por parte de
personas que traen consigo culturas, valores y tradiciones peculiares.
Así que:
- el intérprete, favorece la comunicación, la comprensión y la interacción
entre grupos lingüísticos y culturales diferentes;
- el mediador, interpreta las expresiones, las intenciones y las expectativas
de dichos grupos culturales, con el fin de establecer y mantener fluida la
comunicación entre ellos.
INTERPRETACIÓN BILATERAL
Interpretación Bilateral
La es universalmente reconocida como la forma más
antigua de intermediación interlingüística. Las primeras evidencias históricas
fueran las inscripciones sepulcrales de los príncipes de Elefantina que se
remontan alrededor del tercer milenio a.C. En el Imperio Romano había
intérpretes profesionales, contratados por el Estado para coordinar las legiones
formadas por grupos étnicos y culturales diversos. La figura del intérprete
empezó a cobrar más importancia durante las campañas militares y, a lo largo
de los siglos, su presencia se convirtió en un oficio indispensable. La fuente
más antigua sobre la Interpretación como actividad profesional es la
‘Recopilación de Leyes de las Indias’ (1680). Por lo que concierne a la
interpretación bilateral, las numerosísimas transformaciones económicas y
socioculturales de Posguerra contribuyeron a la difusión de las diferentes
técnicas de interpretación.
La Interpretación Bilateral se desarrolla en un contexto dialógico. Lo
cierto es que se produce una interacción entre dos partes que se
diferencian por lengua y cultura, lo que provoca que entre en juego una
tercera parte con el fin de facilitar la comunicación y hacer que se llegue
a un acuerdo.
Nivel de formalidad inferior al de la interpretación simultanea o
consecutiva, siendo la espontaneidad uno de sus rasgos diferenciadores.
Otros aspectos: cambio rápido de código lingüístico, contacto directo
entre los participantes de la situación comunicativa, incluido el intérprete
y comunicación no verbal;
Contacto directo entre los participantes en el contexto comunicativo;
dimensión interpersonal de la comunicación; variedad de contextos
físicos en los que se puede llevar a cabo la mediación; espontaneidad del
lenguaje;
La locución más idónea para referirse a la interpretación bilateral es
‘interpretación dialógica’, ya que ese adjetivo hace hincapié en el
contexto en el que tiene lugar la interacción, es decir, dentro de un
marco interactivo.
En el contexto italiano, la locución más empleada es ‘Interpretazione di
Trattativa’, ya que de esta manera se distingue a la interpretación de
conferencias
INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS
A partir del siglo XX la figura del intérprete comenzó a adquirir dignidad
profesional y a ser reconocida a nivel internacional. Este reconocimiento afectó
ante todo al intérprete de conferencias, es decir al intérprete de simultánea y
al intérprete de consecutiva, y posteriormente al intérprete de bilateral durante
el período sucesivo a la Segunda Guerra Mundial. A final de la Segunda Guerra
Mundial, con los Juicios de Nuremberg, se empezó a experimentar con la
interpretación simultánea, usando cabinas, auriculares y micrófonos.
Interpretación de
En los años 1918-1919 asistimos al nacimiento de la
Conferencias. ‘Interpretación de Conferencias’
La locución se puede considerar como
hiperónimo de interpretación simultanea y consecutiva.
El objetivo consiste en facilitar la comunicación entre especialistas o
políticos que necesitan intercambiar información;
El carácter es monológico, pues apenas existe la posibilidad de que el
intérprete interactúe con el orador y con el público;
Las modalidades de interpretación empleadas habitualmente son la
audioconferencia durante las ponencias y la consecutiva monológica para
encuentros de grupos reducidos o cuando no se dispone de instalación
electrónica;
Los marcos donde tiene lugar la interpretación de conferencias son
congresos, conferencias nacionales e internacionales, jornadas,
seminarios, simposios, etc.
1. INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA
Es la modalidad de interpretación más moderna, ya que se lleva a
cabo gracias al empleo de varias tecnologías;
Es la modalidad más adoptada en las conferencias, congresos y
reuniones oficiales, que limita la posibilidad de interacción
dialógica;
Permite reducir a la mitad los tiempos de traducción respecto a la
interpretación consecutiva;
Trabajo en cabina y traducción del discurso del ponente en el
mismo momento en el que se produce;
Mejor dicho, hay un desfase temporal con respecto al discurso de
partida, que corresponde con media frase del discurso del ponente;
La velocidad y el conjunto de los esfuerzos de comprensión,
elaboración y reformulación del mensaje son enemigos de
reflexiones de carácter estilístico, sintáctico y expresivo;
Temáticas específicas que requieren documentación;
Los pa