Anteprima
Vedrai una selezione di 17 pagine su 77
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 1 Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 2
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 6
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 11
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 16
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 21
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 26
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 31
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 36
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 41
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 46
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 51
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 56
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 61
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 66
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 71
Anteprima di 17 pagg. su 77.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2  Pag. 76
1 su 77
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

LECCIÓN 05/11 JOSÉ DE ESPRONCEDA

José de Espronceda nació en Almendralejo en 1808. Su vida estuvo llena de revueltas y fue anárquica.

Se le considera el prototipo del héroe byroniano.

A los 19 años, Espronceda se exilió voluntariamente en Portugal aunque los motivos aún no estaban claros.

Se dice que salió de España para viajar, pero también se dice que era cercano a la policía, y que se fue por

motivos políticos (para estar cerca de los liberales españoles) y por seguridad, porque se habría arriesgado.

quedarse para vivir en Madrid.

Va a Lisboa y aquí conoce a una mujer, Teresa. Mancha, quien sin embargo ya estaba casado.

Comienzan una relación y ante el escándalo de este romance Espronceda abandona Londres y se dirige

primero a Bélgica y luego a Francia.

En Francia participó en la Revolución de Julio, donde luchó por la libertad de París. …él quería el

absolutismo, pero los franceses no, así que empezaron a luchar por la libertad.

Luego hubo un nuevo rey en Francia con el apoyo de...

Espronceda desde el exilio en París participó en un movimiento anti absolutista, bajo el control de

Chapalangarra, pero este movimiento fracasó y Chapalangarra fue fusilado. ¿El resto del ejército va a

Francia? escuchar audio

En París, Espronceda y la mujer con la que mantenía una aventura, Teresa, que entretanto se había

divorciado de su marido, se mudan juntos.

Espronceda y Teresa se fueron a vivir a Madrid en 1836 y... en 1833

A su regreso Espronceda se sumerge en la vida cultural de la capital. Se dedicó al periodismo y llegó a ser

uno de los principales locutores de la revista “El siglo” y colaboró ​

en la revista “El Artista” que defiende los

ideales estéticos románticos en España.

Espronceda y su esposa Teresa viven juntos y tienen una hija, pero unos años después Teresa lo abandona,

quizás porque está harta de que Espronceda sea exiliado tres veces y por tanto obligado a mantenerse

alejado de su familia.

Teresa morirá sola y pobre, abandonada por sus hijos, en .. y Espronceda le dedica un poema “..”

Espronceda la culpa del fin de su relación pero al mismo tiempo reconoce su valor y su valentía como mujer

que ha vivido una relación adúltera.

Tras la muerte de Teresa en 1839, Espronceda se concentró en su carrera política, hasta el punto de que

logró obtener un escaño como diputado en 1842, durante la Regencia.

Espronceda conoce a otra mujer, Bernarda, y se enamora de ella. Quieren casarse pero ella muere

repentinamente a los 34 años.

Esfera política

Espronceda es liberal pero republicano, a diferencia de Larra que es radical. Sus ideales políticos derivan de

dos filósofos franceses que teorizan el socialismo utópico.

Espronceda dice que ha llegado el momento de revolucionar la sociedad, aboliendo las clases sociales,

dando libertad a los oprimidos y dando libertad al pueblo.

Dice que lo único que se puede reconocer es el talento personal.

También dice que toda Europa debe participar en esto y luchar por "la libertad, la igualdad y la fraternidad".

Quiere ser más inclusivo e incluir incluso a los más pobres. Al igual que Larra, piensa que ha llegado el

momento en que los jóvenes deben ser protagonistas de la vida política española.

Para construir un Estado liberal que sea lo más inclusivo posible, se debe incluir a los jóvenes.

Al igual que Larra, Espronceda también se muestra severo con el Gobierno de Mendizábal, atacándole

especialmente por la ley de desamortización

También denuncia la destrucción del patrimonio artístico (muchas iglesias son destruidas o saqueadas de sus

pinturas y obras religiosas) como consecuencia de la desamortización.

Espronceda denuncia todo esto en una pieza llamada “El ministerio Mendizabal” de 1836.

Espronceda es el gran político literario de esta época.

Además de la poesía, también se dedica a poemas épicos, como "El Pelayo" → es el primero en iniciar la

reconquista. Está inspirado en "el ritmo" de Ariosto.

Es un poema épico del que sólo disponemos de unos pocos fragmentos.

También escribió una novela histórica (Sancho Saldaña) y teatro histórico (Blomas de Borbón), que nunca se

representó en el teatro pero fue publicada por su hija Blanca años después de su muerte.

La mayor parte de su producción es poesía. Dividimos 3 fases:

1.​ 1822-1830 → Espronceda escribe poemas cortesanos neoclásicos

2.​ 1830-1834 → conviven neoclasicismo y romanticismo

3.​ 1834-1842 → romanticismo pleno (termina con su muerte).

Espronceda publicó en revistas y sus poemas fueron recopilados en volúmenes, el primero de los cuales se

publicó en 1840 y que contenía lo mejor de su producción.

También escribe cuentos en poesía → cuenta una historia en verso. Los más importantes son:

-​ El estudiante de Salamanca

-​ El diablo mundo

En medio de su poesía encontramos varios temas que se repiten de diferentes maneras:

-​ desengaño vital y la amargura de la edad madura → las ilusiones juveniles han decaído como flores

que se pudren al sol, o como hojas que caen del árbol y se llevan el viento

-​ molestia universal → aburrimiento, mal vivir. Es un estado marcado por la pérdida de esperanza, el

dolor, el pesimismo.

-​ vanitas mundi → la naturaleza fugaz de todos los bienes terrenales. El mundo entero está destinado a

desaparecer.

-​ denuncia de la maldad radical del orden establecido → hay una rebelión contra el orden establecido y

está el tema de la simpatía hacia los exiliados y marginados que se niegan a conformarse a la

sociedad (lo vemos en el cuento “La canzon del pirata” que trata sobre un pirata que es libre en su

barco y no se preocupa por los demás; está marginado y eso le parece bien);

Espronceda ataca los valores de la burguesía → p.e. en la historia del pirata el pirata sobrevive

robando botín de otros barcos y compartiéndolo con sus compañeros, a diferencia de la burguesía

cuya idea principal es incrementar su dinero y no compartirlo con nadie. .

El estudiante de Salamanca

trama:

-​ La historia está ambientada en Salamanca, la ciudad universitaria española por excelencia.

Espronceda nos cuenta una historia del Siglo de Oro, siglo XVII.

-​ Trata de un estudiante arrogante y cínico, Don Félix de Montemar, que seduce a una joven pura e

inocente, Elvira de Pastrana, y la abandona después de haberla seducido.

-​ ella morirá de amor porque no puede olvidar a su amante que fue tan cruel con ella

-​ Durante la historia ella le escribe una carta diciéndole que lo perdona.

-​ quien no perdona don Félix es el hermano de Elvira → conoce a Félix mientras está en una taberna

jugando a las cartas.

-​ Don Diego, hermano de Elvira, ofendido por este insulto que Félix le propina a su familia, pelea con él.

-​ Félix mata a don diego

-​ Hasta que Félix deambula por las calles de Salamanca ve a una mujer vestida de blanco y está

rezando dentro de un sagrario. Félix se acerca a ella, le pregunta su nombre pero la mujer no le

responde y se va.

-​ Félix la sigue por las calles de Salamanca y finalmente llega a un extraño edificio, que está lleno de

fantasmas que lo rodean, pero no tiene miedo. Saca su espada y lucha contra ellos.

-​ Cuando los fantasmas se retiran, Félix descubre el velo de la misteriosa mujer y descubre que se trata

de un esqueleto, el esqueleto de Elvira de Pastrana.

-​ Elvira lo abraza y él muere.

-​ Todo esto sucede en una noche, por lo que el final de la historia termina con el nuevo día y las

primeras voces de la ciudad diciendo que Félix murió durante la noche.

Félix es un Don Juan, un libertino.

Espronceda no sólo quiere cuéntanos una historia pero quiere que pensemos en el tema de la muerte (por

qué existe y qué significado tiene).

Quiere decirnos que para Félix la muerte es un castigo incomprensible, una ley fatal de un dios cruel.

Espronceda, por tanto, escribe el poema como algo contra la religión, que según él se impone como un medio

para frenar los impulsos más fuertes de los hombres.

Félix no le teme a la muerte y su muerte es una muerte contraria a las normas sociales, porque no se somete

a su destino fatal y no se arrepiente de sus pecados como lo hace el hombre. barroco? quien siempre se

arrepiente de sus pecados antes de morir por temor al castigo que tendrá después de la muerte.

Félix en cierto sentido quiere vivir plenamente, siguiendo sus impulsos más sinceros, sin frenos y

transgrediendo leyes y normas sociales. Es un personaje luciferino.

Se enfrenta a Dios para que Dios le revele el secreto de la existencia.

En definitiva, Félix quiere saberlo todo, quiere descubrir el misterio de la muerte y el secreto de la existencia,

quiere saber algo que sólo Dios puede saber.

En la lucha que el héroe romántico entabla para imponer su propia individualidad sobre la realidad externa, él

sabe que al final será derrotado y que de ningún modo puede alcanzar la felicidad, pero el fracaso existencial

es la prueba de una superioridad espiritual de nuevo cuño, que reside en la voluntad de Jerjes y en la

actuación de impulso, sin ningún freno, en la trasgresión de las leyes y en la pretensión sacrílega y fáustica de

descifrar el misterio de la existencia, o sea de enfrentarse al mismo Dios, pidiéndole cuenta de su destino

aciago o para descubrir el insondable arcano de la realidad (titanismo romántico, ver mito de Prometeo).

Ricardo Navas

Ricardo Navas dice que Félix de Montrémar es una contradicción porque félix sabe que al final morirá, pero su

nombre (Felice) parece sarcástico porque no es feliz y sabe que nunca lo será.

Dice que todo desaparece, nada tiene sentido.

MARCO: vemos a la muerte destruyendo todos los bienes terrenales y siendo el único que sobrevive.

La leyenda de Prometeo habla de Prometeo, que es un benefactor de la humanidad que enseña a los

hombres a cultivar los campos, navegar, etc.

Para defender a la humanidad de la envidia de Júpiter, desaf&ia

Dettagli
Publisher
A.A. 2024-2025
77 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher Irerossi1919_ di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola II e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Verona o del prof Furini Antonella.