Anteprima
Vedrai una selezione di 10 pagine su 58
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 1 Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 2
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 6
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 11
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 16
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 21
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 26
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 31
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 36
Anteprima di 10 pagg. su 58.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Appunti di Letteratura spagnola 2 Pag. 41
1 su 58
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

-COPLA VIII

*Esta es una de las pocas composiciones de la primera etapa que se conservan

de Garcilaso; es un típico villancico amoroso (estribillo, mudanza, vuelta) que

desarrolla la visión contradictoria del amor cortés (dicha, desdicha).

Appunti di Sara Pettenuzzo

-SONETO I

*Aquí hay uno los sonetos de Garcilaso de la Vega, autor del Renacimiento

español. Es uno de los más influyentes en la literatura española. Su tema

principal se basa en el amor, aunque también escribió sobre amistad y

naturaleza. Su obra es breve: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco

canciones y treinta y ocho sonetos (en los cuales se basará el trabajo de mi

blog). En algunas páginas he puesto algunas canciones, algunas seguro que se

conocen pero están puestas porque en la canción entera o en alguna parte de

la canción tiene algo que ver con el texto de arriba, espero que si no te has

fijado antes la escuches con más detenimiento para encontrar la relación con el

soneto.

La métrica de los sonetos suele ser siempre la misma: un soneto está formado

por dos cuartetos y dos tercetos, cuyos versos son endecasílabos y su rima

ABBA ABBA CDE DCE.

Este soneto habla del amor, pero de un amor perdido. Garcilaso cuenta que

amó sin condiciones a una dama y cuando terminó su relación sufrió mucho. Se

pregunta por qué amó tanto a esa mujer. Como en muchos sonetos de

Garcilaso el tema principal es el amor, normalmente no correspondido, hacia

Isabel Freire; aunque normalmente no la nombra en el poema, se sabe que se

refiere a ella y si aparece en el poema, lo hace con otro nombre.

Se trata además de un soneto a caballo entre la poesía de cancionero y la

poesía italianizante renacentista.

-SONETO VIII

*Nos encontramos ante un soneto. Esta forma estrófica, “usada por los buenos

autores de Italia”, empezó a utilizarse en España desde 1526 de la mano de

Juan Boscán primero y de Garcilaso de la Vega a continuación.

El soneto está compuesto por catorce versos endecasílabos, dos cuartetos con

rima consonante fija, ABBA:ABBA, y dos tercetos con rima consonante más

libre en la combinación y que en este poema es CDE:CDE.

El contenido del soneto suele presentar una introducción, un desarrollo y una

conclusión, por lo que permite una exposición temática completa.

VIII,

Este soneto de Garcilaso, el soneto trata el tópico neoplatónico del amor.

El resurgimiento del pensamiento de Platón en el Renacimiento se debe

a Marsilio Ficino. Desde la perspectiva neoplatónica, el amor puro dignifica al

hombre y se convierte, por tanto, en una obligación para todo aquel que tenga

un espíritu noble.

-SONETO XIII

Appunti di Sara Pettenuzzo

*Este soneto hace referencia a unos tópicos del petrarquismo, que son el amor

no correspondido y el ideal no alcanzado, usando la mitología, en este caso la

historia de Dafne y Apolo: justo antes de que Apolo pueda alcanzar a su amada

Dafne, ésta (que no estaba enamorada de Apolo) pide ayuda a los dioses y la

transforman en laurel. Con las lágrimas de Apolo, Dafne crece. En el soneto,

Garcilaso explica la transformación de Dafne en el laurel, las consecuencias de

este cambio y como Apolo llora por esta causa, por lo tanto, el tema del soneto

es el amor como causante de un mal, en este caso, la transformación de Dafne

en el árbol y la frustración por no conseguir lo que se quiere.

Por lo tanto el tema es amoroso y se apoya en el tema mitológico.

Hay un YO poético que expresa los sentimientos del texto.

Los versos son endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDE CDE.

Lo más destacado de este soneto es que en él aparecen casi todos los tópicos

del Renacimiento: tópicos mitológicos, “description pullae”, el tópico de la

mujer del Renacimiento o ideal de belleza, el petrarquismo: amor NO

correspondido, ideal no alcanzado, aparece la naturaleza, etc. Por eso hay que

destacar la figura de Garcilaso de la Vega como uno de los grandes poetas del

Renacimiento.

Personalmente, me ha gustado este soneto por la inclusión de todos estos

tópicos, sobretodo por el mitológico, la historia de Dafne y Apolo, tan bella pero

triste e injusta.

Garcilaso de la Vega ha utilizado en este poema la estructura métrica del

soneto, poema estrófico de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos

cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y su distribución es la

siguiente: ABBA/ ABBA/ CDE/ CDE.

Si nos detenemos en el análisis del texto propiamente dicho, llama la atención

la perfecta estructuración de ambos cuartetos que una estructura paralelística

formada por cuatro pluralidades:

Aspecto humano Aspecto no humano (vegetal)

brazos luengos ramos

cabellos verdes hojas

tiernos miembros áspera corteza

blancos pies torcidas raíces

La disposición de estos elementos es, igual que ocurría en las oraciones,

quiasmática (es decir, en equis). Como vemos, se contraponen dos aspectos de

una misma realidad: Dafne; estos dos aspectos suponen dos momentos del

proceso de la mutación que sufre la protagonista: aspecto humano / aspecto

no humano (vegetal)

Appunti di Sara Pettenuzzo

Garcilaso de la Vega, en este soneto, ha escogido un mito clásico, cuyo

significado, el amor inalcanzable, tiene relación con su propia experiencia

humana. La composición, modelo de perfección técnica y de elaboración,

pertenece sin duda a su época de madurez, cuando tras su estancia en

Nápoles, ha asimilado el italianismo poético.

-COPLA III (in breve)

*Esta copla se sitúa en la primera parte de la obra dónde el autor realiza una

reflexión filosófica y universal sobre la muerte y su poder igualitario; también

nos hablará del paso del tiempo y del Vanitas Vanitatis.

Se recrea el poder igualitario de la muerte, la impunidad de ésta: tantos los

ricos/pobres, grandes/chicos, etc. acaban muriendo.

El texto se podría dividir en dos partes:

La primera, que abarca la primera sextilla, expone una idea en la que comenta

que que nuestras vidas son ríos que llegan al mar (la muerte), por lo que

siempre moriremos, antes o después.

La segunda, es todo el resto de la copla (la segunda sextilla), desde el cuarto

verso hasta el doceavo, el último; todo lo que se narra ahí son los ejemplos de

la parte anterior, se comenta que tanto los ríos chicos (personas pobres o

jóvenes), los caudales (personas adineradas o ancianas), acaban llegando al

mar, acaban muriendo. Aquí se presenta la impunidad de la muerte y su

igualdad, nadie se salva de ella, ni los trabajadores, ni los ricos, nadie.

12 Ottobre 2017

ODE AD FLOREM GNIDI-CANCIÓN V

-titolo latino e la canzone si chiama ODA (fa riferimento al modello latino che

c’è dietro e anche in alcune odi di Orazio)

-sperimentazione neolatina

-titolo latino: NIDO (barrio napolitano)/GNIDUS (lugar donde se sitúa el templo

de Venus)

MODELO:

-odas horacianas (estrofa nueva, inventata proprio perché era un modello

nuovo in un’altra lingua)

-estrofa creada por Bernardo Tasso (7a, 11b, 7a, 7b, 11b)

-grazie a questa canzone e a Garcilaso diventerà il modello castigliano

-fa riferimento a una dama reale napoletano che viveva nel barrio del nido:

DOPPIO GIOCO

lei era la diosa della bellezza in questo barrio napoletano collegata a VENUS

dea della bellezza infatti gnidus è il luogo dove si trova il tempio di Venus

Appunti di Sara Pettenuzzo

ESTRUCTURA:

-modelo oraziano e ha un exordio metapoético (ovvero un inizio dove si parla

della poesia/lirica)-vv.1-30

-esortazione alla dama con una serie de reproches-vv.31-65 (tematica amorosa

ma non di amore diretto bensì di amore indiretto infatti si parla dell’amore del

suo amico (nuovo tema ovvero l’amicizia)

-ejemplo mitológico-vv.66-110 (fa un esempio mitologico, che la dama non

dev’essere tanto crudele se no le succederà lo stesso che è successo in un mito

dove la dama viene fatta pietra e ciò potrebbe accadere anche a lei)

A él le sirve como advertencia (a mitólogia)

-Garcilaso está inovando en la forma pero también en el contenido (cosas

nuevas)

ODE AD FLOREM GNIDI-CANCIÓN V struttura sintattica per farci capire cosa

sta dicendo. SI FUERAS ESTO NO PIENSES ESTO (rivolto al flor de Gnido)

vv.1 al vv.10 (frase subordinata, condicional, ipotesi SI )

no pienses que cantado…frase principal

-de baja lira: una poesia no alta si no baja, una consideración menor, lo que

está cultivando es una poesia de un éstilo bajo (poesia amatoria/amorosa

porque su lira es baja frente a los géneros altos por ejempo la lírica, aquí cosas

domésticas de todo los días)

-descrive una natura dura e forte (montagne aspere, fiera carattere selvaggio,

alberi che si muovono, furia del mare)

-poesia suave , morbida, movimento armonico, e la sua lira se avesse questo

potere potrebbe calmare la naturalezza dura, forte e selvaggio. (se refiere a un

mito-orfeo rappresentato con una lira e cantando che con la sua musica poteva

calmare) DECIR SIN DECIR: non lo dice che si riferisce ad un mito ma in realtà

c’è e si riferisce a ciò (mitologia all’interno della sua poesia)

-se la sua lira avesse la potenza della musica di orfeo per calmare le cose

riuscirebbe a calmare la natura selvaggia

-Marte es el dio de la guerra, se avesse tanta forza non canterebbe a Marte (no

poesia di guerra)

-a muerte convertido: accusativo, Marte è sempre occupato a guardare la

guerra e la morte

-no cantaré eso, non faccio poesie di guerra e non canto a Marte (alusión a la

cultura clásica)

-allusione alla cultura classica (fa riferimento agli spagnoli vittoriosi che

portano i francesi e i tedeschi dietro e vinti come succedeva una volta)

-a lui non interessa né Marte, né questi guerrieri

-solamente vuole cantare la forza della bellezza dell’amata (immagine

aggressiva dell’amata che è armata della bellezza)/una mujer bella pero

áspera, armata con la forza della sua bellezza (immagine dell’amata definita

come crudele)

-qui canta la poesia amorosa, la bellezza del florem Gnidi e la sua crudeltà

(armata)

Appunti di Sara Pettenuzzo

-lei si chiama VIOLANTE (convertido en vï

Dettagli
A.A. 2018-2019
58 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher SaraPettenuzzo di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Ca' Foscari di Venezia o del prof Ojeda Calvo del Valle Maria.