Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
1.5 EL TLCAN COMO INICIO PARA NUEVAS COLABORACIONES
México y los Estados Unidos, por su continuidad geográfica, también se
convirtieron en socios comerciales no solo por los programas de trabajo de los
años 50 y 60, sino y sobre todo por un tratado que cambió la historia comercial de
Norteamérica: el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte),
firmado en 1993, cuyo propósito era favorecer los cambios comerciales entre los
tres países de Centro y Norteamérica (Canadá incluso) y competir con las
principales potencias comerciales del mundo, derribando las barreras y derechos
de aduana, permitiendo inversiones en cada país del Tratado. Las estadísticas
afirman que los cambios comerciales entre México y los Estados Unidos crecieron
de manera exponencial, garantizando una reactivación de la
14 Ibidem. 12
economía mexicana, como indican los datos de importaciones y exportaciones
15
entre los dos países .
La firma del TLCAN abrió las puertas a una nueva cooperación económica y
política entre los dos vecinos, dado que México no había concluido todavía su
proceso de lucha contra los problemas que recaían en la política interna del país
y su seguridad, como narcotráfico y crimen organizado.
La otra cara de la moneda en las relaciones históricas mexicano-estadounidenses
es la búsqueda de entendimientos para erradicar a problemas mutuos que se
reflejan en los dos países, como la creación del “Plan Mérida” en 2008, durante la
administración Calderón y el gobierno de George W. Bush, que se movían en un
contexto en el que también la seguridad interna de los Estados Unidos se había
trasformado en un asunto significativo para México.
Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 cambiaron la política
externa americana, llamando a la atención una participación del gobierno
mexicano para que diese mayor seguridad a través de un control más amplio en la
frontera compartida.
Anteriormente, durante la administración de Vicente Fox, México había
cooperado con Washington para evitar una posible guerra bioquímica que podía
ser causada por la llamada “crisis del ántrax”, durante la cual exponentes políticos
americanos sufrieron intoxicaciones derivadas por cartas anónimas que tenían un
elemento nocivo, en el periodo inmediatamente sucesivo a los ataques del 11 de
16
septiembre .
15 United States Census Bureau, <https://www.census.gov/foreign-trade/balance/c2010.html>.
16 Manaut Benítez R., ob. cit., pág. 146. 13
Las colaboraciones que en los últimos años han caracterizado las relaciones de
México con la Casa Blanca, han dejado espacio a otro tema que recientemente ha
ganado gran atención en las relaciones bilaterales de los países: la migración. La
continuidad geográfica de estos dos gigantes no facilitó solo el comercio y los
contactos políticos, sino también flujos migratorios en los tiempos recientes.
El resultado de este fenómeno es evidente en el número de Latinos, por la mayoría
mexicanos, que residen en los Estados Unidos: casi 50 millones, con California
17
que se presenta como el área con el mayor número de hispanos .
1.6 LA LENGUA COMO PUNTO DE CONTACTO: SPANGLISH Y OTROS
EJEMPLOS
Por consiguiente, la presencia de hispanos en los Estados Unidos ha afectado
también el uso de la lengua, con una mezcla entre inglés y español, provocando la
creación de un fenómeno lingüístico que el periodista puertorriqueño Salvador Tió
llamó en los años 50 del siglo XX con el nombre de Spanglish. Este término ha
creado diferentes debates sobre su uso y a qué se refiere de manera específica:
Ilán Stavans lo considera de manera positiva, una “nueva integración” entre las
culturas de Anglos e Hispanos, algo abstracto que podría ser reemplazado por
18
términos más específicos, por su capacidad de cruzar los límites geográficos ;
otros, como Fern Johnson, afirman que el Spanglish es un fenómeno que usa
19
como base la lengua española .
17 Torres A., “Expresión lingüística e identidad en los latinos de los Estados Unidos”, en
“Confluenze: rivista di studi iberoamericani”, vol.1, n. 2, 2009, pág. 83
18 Ivi, págs. 92-94.
19 Scannavini A., “<<Enclave/in chiave>>: il bilinguismo spagnolo-inglese”, en “La babele
americana. Lingue e identità negli Stati Uniti d’oggi”, Roma, Donzelli, 2005, pág. 203.
14
Por otro lado, expertos como el profesor Roberto González Echevarría, ven
de manera negativa este fenómeno, que parece “invadir el inglés”, creando una
“capitulación” de la lengua de los Anglos; además, Garrido establece una
distinción entre Spanish Spanglish y English Spanglish, considerados como
procesos de adaptación lingüística de los hispanos en los Estados Unidos y como
20
estilo dentro del inglés .
La difusión cada vez más amplia del español en los Estados Unidos ha ido de la
mano al crecimiento demográfico de la población hispana, que ahora se considera
parte integrante de la realidad americana, tanto que Fishman utilizó el concepto de
diglosia extendida para explicar el uso de la lengua española en América, sobre
21
todo en las relaciones interpersonales .
El español no es solo hablado en los Estados Unidos, sino también estudiado: se
trata de la primera lengua extranjera que los estudiantes de colegios practican, que
expertos consideran útil para el aprendizaje de los usos y costumbres de una
22
realidad que está presente de manera fuerte en la realidad americana .
A pesar de su gran difusión, el español es asociado frecuentemente a la pobreza y
a los niveles más bajos de la sociedad; por eso, su uso es limitado en ámbitos
socioeconómicos a los territorios en los que la presencia hispana es más amplia,
mientras que en otras áreas se encuentra en contextos restringidos.
Es una evidencia que el uso del español en los Estados Unidos es afectado por las
diferencias dialectales que caracterizan las diferentes comunidades hispanas.
20 Torres A., ob. cit., págs. 94-96.
21 Corbett C., Reyes J., Sayahi L., “El español en los Estados Unidos, panorama de estudios
sociolingüísticos” en “Camino real estudios de las hispanidades norteamericanas”, vol. 8, n. 11,
2016, pág. 16.
22 Berenguer Pierson J., “El estudio del español en los Estados Unidos: situación actual y
perspectivas futuras” en “Actas del segundo congreso nacional de ASELE”, 1990, pág. 23.
22 15
Como afirma Lipski, los dialectos mexicano-americanos son una extensión de los
dialectos que se pueden encontrar en México, cuyo rasgo sintáctico principal es el
uso más frecuente del indicativo en lugar del subjuntivo y la reducción del
condicional en la apódosis de oraciones hipotéticas, como analizado en este
23
último caso por Gutiérrez entre los hablantes de origen mexicano en Houston .
Otro aspecto que se relaciona con el contacto entre español e inglés es la creación
de fenómenos que caracterizan las áreas en las que el Spanglish utiliza, como
se
los “cambios de códigos” (code-switching), que se refiere al uso de las dos
lenguas en contextos situacionales diferentes, algo contrario al fenómeno de la
“mezcla de códigos” (code-mixing), en el que los pasajes de una lengua a otra se
24
realizan en la misma frase y contexto, como afirmado por Sridhar .
La influencia del español en los Estados Unidos es también evidente en ejemplos
de calcos y préstamos y, de manera más clara, a través de la toponímica, con los
nombres de diferentes ciudades que recuerdan la dominación mexicana de las
áreas donde ahora surgen Los Ángeles, San Diego o El Paso.
Las relaciones comerciales que los dos países emprenden entre ellos tienen una
gran influencia en los contactos lingüísticos, mayormente en la línea de frontera a
lo largo de la cual fueron fundadas “ciudades hermanas” que comparten
similitudes de tipo cultural, lingüístico y comercial.
En este sentido, la ciudad de Reynosa, que surge a pocos kilómetros de la frontera
norte de México, es un ejemplo de la influencia de la lengua inglesa en las áreas
mexicanas de frontera, como analizado por Martínez a través del concepto de
23 Corbett C., Reyes J., Sayahi L., ob. cit., pág. 19.
24 Scannavini A., ob. cit., pág. 229. 16
“panorama lingüístico” (linguistic landscape). Esta definición indica el uso de la
25
lengua en contextos públicos como carteles comerciales y señales de tráfico .
Con la firma del TLCAN, las empresas comerciales americanas en México han
incrementado de manera tan considerable que las ciudades de frontera no tienen
aspectos diferentes de sus ciudades cercanas de los Estados Unidos, como en el
caso de Reynosa con McAllen, en Texas.
Desde el punto de vista lingüístico, el conjunto de ejemplos en los que este
estudio se basa revela que la influencia de la lengua inglesa se observa a través del
uso de construcciones nombre-nombre y que el uso del genitivo de posesión sigue
tres variantes diferentes, en las que la posesión se indica como en inglés, con la
preposición “de” y también en la posición siguiente al objeto que se posee. De la
misma manera, la influencia inglesa se nota en el aspecto morfológico de las
construcciones, con rasgos innovadores ligados al uso de términos ingleses que
son adaptados, por consiguiente, al uso comercial del lugar. Sin embargo, se
puede ver en este estudio que los rasgos innovadores están más difundidos en
contextos sociales medio-altos, a diferencia de las tiendas para el uso de capas
26
sociales más bajas .
La cuestión de la migración, desde el punto de vista político, presenta puntos
críticos que están lejos de los puntos de contacto lingüísticos y culturales que
<