vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
"COMO AGUA PARA CHOCOLATE” (1992): DISCURSO NOVELÍSTICO VS
DISCURSO CINEMATOGRÁFICO Y SU RECEPCIÓN EN LA CULTURA ITALIANA
En Como agua para chocolate la relación entre el discurso novelístico y el discurso
cinematográfico es estrecha. La cercanía entre libro y película se debe a la estructura
netamente cinematográfica que Laura Esquivel da a la novela, que parece nacer para ser
representada en la pantalla.
Lo que merece la pena destacar es la fidelidad y la adherencia a los diálogos del texto
escrito, diálogos que, sobre todo en algunos momentos claves de la historia de Tita, se
crea una verdadera simetría.
En el proceso de traducción del español al italiano se notan algunos alejamientos, a
partir de la versión italiana de la novela. Es interesante ver cómo estas pequeñas
pérdidas lingüísticas y culturales resultan más evidentes en la traducción del libro, que
podría quedar más libre de vínculos respecto al doblaje y a la subtitulación, que están
obligados a respectar el sincronismo y la caracterización, así como necesitan un esfuerzo
de sintesis más evidente.
Un primer ejemplo se encuentra en el título: Como agua para chocolate es traducido en
el libro por Dolce come il cioccolato. La expresión “estar como agua para chocolate” es
una fórmula proverbial mexicana que significa “estar a punto de explotar de rabia o de
pasión amorosa”, es decir encontrarse en pleno estado de ebullición. En sentido
merafórico, la imagen simboliza la rabia de Tita por no poder libremente vivir su amor
por Pedro y, al mismo tiempo, su imposibilidad de controlar una pasión tan fuerte por
él. El título italiano se aleja del original y pierde la fuerza de la expresión proverbial
mexicana y la palabra “dolce” con la que se traduce no tiene nada que ver con la historia
de Tita y Pedro y con su pasión amorosa obstaculizada por los demás. Una razón de este
distanciamiento puede ser que la traducción literal “Come acqua per il cioccolato” no
tiene, a primera vista, un significado claro en la lengua italiana, mientras que el título
elegido por Silvia Benso resulta más fácil de recordar y más atractivo por el lector
italiano.
El título de la película doblada en italiano rescata el original (“Come l'acqua per il
cioccolato”) y la cubierta del DVD italiano presenta la inscripción “Sesso e cibo: si puó
desiderare altro?”; subtítulo que, en realidad, resulta más lejano del mensaje original
lanzado tanto por el libro como por la película, porque más que de sexo se habla de un
amor, platonico al comienzo y pasional más tarde, que dura toda la vida. Por otra parte,
la comida no se entiende como forma de placer, sino es un código secreto de
comunicación, el único medio a disposición de Tta para revelar a su enamorado sus
sentimientos. Si este eslogan despierta espectativas erróneas en el público italófono, en
el DVD español encontramos, bajo el título, la expresión “Una deliciosa historia de
amor”, donde el adjetivo deliciosa muestra el doble sentido de “agradable” y “rica”,
dilogía que hubiera sido comprensible también en la cultura italiana.
LA PELÍCULA DE ARAU: PÉRDIDAS Y COMPENSACIONES EN LA
TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL AL ITALIANO
La parte inicial de Como agua para chocolate nos permite reflexionar sobre una serie de
elementos lingüísticos y de pérdidas culturale, algunas de las que, quizá, su hubiera
podido compensar.
Lo que destaca en la película original es la especial característica vocal y tonal de la
narradora, cuyo acento y entonación mexicana, tan distintos de la forma española
peninsular, desaparece en la versión doblada en la que escuchamos a Ilaria Stagni que
usa un perfecto italiano estándar.
En quanto al aspecto semántico, tanto en el doblaje como en la subtitulación, se nota la
tendencia a la generalización de términos técnicos o expresiones coloquiales. Por
ejemplo: la palabra “mollera” que es la parte más alta de la cabeza, correspondería en
italiano a “cocuzzolo, fontanella del cranio” y la elección de “testa” por parte del
traductor es comprensible, pero se pierde un tecnicismo utilizado en el original.
Esta normalización se produce también en los realia, porque el texto ofrece expresiones
culturalmente marcadas en particular pertenecientes al ámbito gastronómico. En la
traducción al italiano de la expresión “sopa de fideos” se subraya que ni la traducción al
italiano de la novela ni la traducción para el doblaje permiten que nos hagamos una idea
de la receta mexicana, que, además del agua, del aceite y de algunos aromas, tiene
como ingrediente principal el fideo (pasta de harina en forma de cuerda delgada). En la
novela se traduce como “minestrone”, comun en la gastronomía italiana pero diferente
del plato original, en el doblaje se traduce con un generico “brodo”. El empleo, por
ejemplo, de “vermicelli in brodo” hubiera mostrado una adherencia más fuerte al
original y se explicaba de manera más clara el sabor de la receta.
Otro fenómeno interesante se refiere a las locuciones figuradas e idiomáticas: la
repetición continua del llanto de Tita en el vientre de Elena se expresa a través de la
repetición del verbo (“lloraba y lloraba”) y en italiano hallamos la forma “piangere a
dirotto”, que expresa equivalencia traductora.
Tenemos que señalar un error en la traducción (siempre en la misma secuencia): Elena,
la madre de Tita, es la bisabuela de la narradora (es decir “bisnonna”), y no “nonna”
como se afirma en las dos versiones italianas.
Nos parece interesante destacar dos cuestiones: la primera se refiere a un pequeño
cambio léxico en las traducciones italianas, tanto dobladas como subtituladas, que
podríamos considerar superfluo. Nos encontramos en el momento en que Juan, padre
de Tita, asiste al inesperado parto de su mujer Elena, en la cocina, manifestando
felicidad por el nuevo nacimiento. Elena, al dar a la luz, repite dos veces el nombre de su
marido (repetición que en las versiones italianas se elimina) y se subraya, en dos
ocasiones, que se trata de “otra niña”. En el doblaje y en el subtitulado se quita la
repetición de la palabra “bambina”, típica de la lengua espontánea, y se inserta la
palabra “femmina” que antivipa el diálogo siguiente, en el que los compañeros de Juan
le pregunta el porqué de su incapacidad de generar varones.
La elección de otro sustantivo parece obedecer sólo a razónes estéticas, ya que no se
debe a una necesidad de sincronismo labial ni a la reducción del número de caracteres
porque tanto “bambina”como “femmina” tienene siete caracteres cada uno.
Además podemos reflexionar sobre una pérdida lingüística y cultural,evidente en la
versión italiana doblada y subtitulada. Se trata de un breve diálogo en inglés en que
toma la palabra el padre de Tita, junto a otros compañeros que se encuentran en un
club en territorio norteamericano. Los amigos de Juan quieren brindar por el nacimiento
de la niña, pero otro cliente del club rompe la escena feliz señalando que no es culpa
suya si no consigue tener un varón. Sigue la explicación de otro compañero que, en voz
baja, revela a Juan que se dice que su segunda hija no es suya, sino del mulato. La
dramática revelación será la causa del infarto del marido de Elena. Las frases en inglés
son en la variedad norteamericana; mientras que el cliente que revela a Juan la traición
de su mujer habla en español, causando una rotura en la conversación en inglés.
Encontramos, por tanto, una porvión de película multilingüe de gran interés, tanto
lingüístico como antropólogico y cultural, que se pierde en el DVD italiano, donde los
actores dobladores hablan sólo en italiano. Los diálogos en inglés podrían ser dejados y
subtitulados en italiano; operación que podría demostrar que el multilingüísmo no es un
obstaculo para la comunivación, sino una riqueza.
Un último ejemplo presentaun cambio significativo con respeto al original.
Nos encontramos en el momento en que Chencha, la criada, comenta con
desaprovación la crueldad de Elena quien, en lugar de prometer a Pedro la mado de
Tita, la ofrece a Rosaura (la hija mayor). Chencha recurre a una metáfora gastronómica,
subrayando que no es posible cambiar “los tacos por las enchiladas”, es decir Tita por
Rosaura. Observando la traducción al italiano de la novela, así como en la versión
subtitulada en inglés, nos damos cuenta de que el traductor como el subtitulador
decidieron mantener la imagen del prototexto: en el primer caso insertando una nota a
pié de página para explicar al lector italiano el significado y los ingredientes de ambos
los platos, y en el segundo, simplemente poniendo en cursiva las dos palabras españolas
para señalar al espectador la presencia de términos culturalmente marcados. En el texto
doblado y subtitulado en italiano se adopta una estrategia diferente, de hecho los
traductores optan por un cambio de imagen,es así que “gallinaccio” es decir “pavo” y
“colomba” es decir “paloma” toman el sitio de los tacos y las enchiladas. Esta elección
es aceptable si se considera que en la película nose muestran las imagenes o el modo de
preparación.
RESUMEN
La historia trata de una familia, la familia Garza, era muy estricta, tanto que el miembro
más pequeño no podía casarse para así cuidar de su madre. Esta empieza con el
nacimiento de Tita la última de dos hermanas. A Tita se le escuchaba llorar ya desde el
vientre, cuándo nació lloraba y lo único que la calmaba era el olor a sopa, por eso
siempre estaba con Nacha, la cocinera. Tita, al crecer, tenia muchas habilidades en el
arte culinario ya que Nacha le enseño desde muy pequeña. A los 15 años Tita se
enamoró de un chico llamado Ped