vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
En 1939 Frida llegó a Paris donde André Breton organizó una exposición con Frida, fue
inaugurada la exposición “Mexique” donde los trabajos de Frida fueron expuestos junto
con obras mexicanas de los siglos XVIII y XIX. Aunque tenía gran interés por conocer el
círculo de artistas entorno a Breton, los surrealistas la decepcionaron y sentía mucho
menosprecio por ellos.
La exposición, llevada a cabo en el trasfondo de la situación de guerra, no constituyó
ningún éxito financiero, por esta razón renunció a la siguiente exposición, Frida no veía
razón para exponer su arte en una época en que los europeos tenían otros problemas que
resolver. En efecto los franceses eran demasiado nacionalistas para mostrar interés por
los trabajos de una artista extrajera desconocida.
La exposición obtuvo crítica positiva en una revista francés y el Louvre compró uno de los
cuadros de Frida, el autorretrato The Frame.
Cuando Frida regresó a Mexico abandono la casa común donde vivía con Diego y se
retiró en la casa paterna y se iniciaron los trámites para el divorcio.
El autorretratos Las dos Fridas muestra una Frida compuesta por dos personalidades fue
terminado después del divorcio. En efecto en este cuadro reflejó la separación y la crisis
matrimonial, la parte de su persona admirada y amada por Rivera, la Frida mexicana con
traje de Tehuana, sostiene en la mano un amuleto con el retrato de su marido cuando era
niño. A su lado está sentada su alter ego, una Frida cuyo vestido de encaje la hace
parecer europea. Los corazones desnudos de ambas están unidos mediante una arteria.
Con la pérdida de su marido, la Frida europea perdió una parte de sí misma. La Frida
desairada amenaza con desangrarse. La separación supuso para ella un montón de
dificultades pero no quería aceptar el apoyo económico de Diego porque intentaba
ganarse su sustento con la pintura.
En los años siguientes surgieron una serie de autorretratos que se diferencian de los otros
por los atributos, por el fondo cambiante y por el colorido, influenciado por el arte popular
mexicano. Por ejemplo en el cuadro La máscara la pintora hace suponer que el rostro
representado es una máscara tras la que se ocultan sus verdaderos sentimientos, la
máscara de pasta de papel representada muestra los sentimientos que el rostro de Frida
jamás revela. La nueva independencia de Frida es también tematizada en el Autorretrato
con pelo cortado porque la encontramos vestida con un oscuro traje de caballero y sus
largos cabellos acaban de ser cortados con una tijera que tiene en la mano. Frida se
sentía amada sólo gracias a sus atributos femeninos, decidió deshacerse de ellos y
deponer la imagen femenina, se desembarazó de su pelo come ya había hecho en 1935
después de su separación de Diego.
En el Autorretrato con trenza realizado después de la nueva boda con Diego, la artista
lleva un peinado parecido al que usan las mujeres indígenas, los cabellos cortados de un
cuadro reaparecen en el siguiente recogidos y trenzados. Aquí el pelo es de nuevo el
elemento de expresión de los sentimientos de la artista, esta vez en relación con el nuevo
matrimonio con Rivera. De este modo Frida retomó su feminidad que había depuesto. Su
relación había cambiado porque Frida había ganado más seguridad en sí misma,
independencia económica y sexual y era una pintora reconocida.
Los cirujanos, «jijos de su… recién casada mamá»
En 1942 Frida comenzó a escribir un diario en el que se ocupaba se temas como la
sexualidad y la fertilidad, la magia y el esoterismo así como de su sufrimientos físicos y
psíquicos.
En estos años el reconocimiento público de Frida aumentó, era elegida en comités,
obtuvo un contrato de docente se le concedió un premio, y se le hacían ofertas para
escribir en revistas.
Fue elegida como miembro de una organización dependiente del Ministerio de Cultura
formada por 25 artistas e intelectuales, su función era el fomento y divulgación de la
cultura mexicana, la organización de exposiciones y conferencias y la edición de
publicaciones.
Frida se vio obligada por su mal estado de salud a llevar un corsé de acero que reflejó en
su autorretrato La columna rota, donde hay su tronco erguido, abierto por el medio,
parece sostenido por el corsé. Sustituyendo la columna herida de la artista vemos una
columna jónica rota en múltiples puntos, la grieta abierta, la carne herida es retomada
como motivo de fondo en los surcos del paisaje árido, que simboliza su dolor y soledad.
Sobre su rostro rígido hay lágrimas, un símbolo más de los dolores sufridos son los clavos
hincados en el rostro y en el cuerpo, que recuerdan el martirio de San Sebastián,
atravesado por flechas, también el paño blanco alude a las enagüillas de Cristo.
La recurrencia a elementos de la iconografía cristiana no es manifestación de su creencia
católica, como su adhesión artística a los exvotos nada tenía a que ver con la religiosidad.
Ella compartía la posición anticlerical de los intelectuales mexicanos.
Al contrario en su cuadro Árbol de la esperanza mantente firme al cuerpo desnudo, herido
y debilidad se opone la Frida fuerte que mira al futuro. Con la frase que aparece en la
banderola quiere darse ánimos a sí misma.
El dualismo de personalidad se refleja en las dos mitades del cuadro, dividido en día y
noche, el sol, que según la mitología azteca se alimenta de la sangre de víctimas
humanas, corresponde al cuerpo mutilado, la luna en cambio es símbolo de feminidad y
se conecta a la Frida fortalecida, llena de esperanza.
El principio del dualismo está presente en muchos cuadros, que tiene su origen en la
antigua mitología mexicana, significó para la artista la expresión de su filosofía de
naturaleza y de la vida y de su imagen del mundo. También la concepción de la vida y la
muerte como dependientes la una de la otra está contenida en la filosofía del equilibrio y
la muerte, en la vieja acepción mexicana, significa también renacimiento y vida.
«Alegremente espero la partida…»
A causa de insuficiencia circulatoria en la pierna derecha, cuatro dedos del pie se
pusieron negros y tuvieron que ser amputados y además tenía cada vez más problemas
con la columna.
Se veía obligada a desplazarse en una silla de ruedas y por eso pasaba la mayor parte
del tiempo en su casa.
En los últimos años de su vida realizó pocos retratos, pintaba casi exclusivamente
naturalezas muertas. Hasta el 1951 su pintura se caracterizaba por una ejecución
técnicamente cuidadosa en los últimos años se reflejaba su mal estado de salud también
en su obras, en 1954, año de su muerte, por temporadas se veía imposibilitada de pintar.
En su última fase de vida se manifestó su propósito de incluir contenidos políticos en sus
obras para servir al partido y ser útil a la revolución. Hay contenidos comunistas en 3
cuadros, El marxismo dará saluda los enfermos, Autorretrato con Stalin y en un retrato
inconcluso de Stalin. En la primera Frida tiene la concepción utópica de que la creencia
política podría liberarla de todo su sufrimiento. Marx ocupa el lugar del santo, el será
quien liberará al mundo del mal amenazante y traerá la paz, en el cuadro hay enormes
manos que encarnan el comunismo, una de ellas distinguida con el ojo de la sabiduría.
En la segunda obra Stalin recibe el papel del santo, aquí una relación de fe casi religiosa
en el comunismo se hace patente. De este modo dio a su pintura una función
propagandística.
En el 1953 había la primera exposición individual de su obra en México. El día de la
apertura de la exposición su estado de salud peyoró, pero Frida no quería perderse el
vernissage y su cama fue instalada en la galería y ella se hizo transportar en ambulancia.
Después le fue amputada la pierna hasta la rodilla.
El 13 de julio de 1954 Frida estaba gravemente enferma de infección pulmonar y falleció a
47 años.
Fue incinerada según su propio deseo entre canciones, sus cenizas se encuentran hoy en
día en un jarrón precolombino en la Casa Azul. Rivera donó la casa al pueblo mexicano
como museo. Inmigración mexicana en Estados Unidos
Antecedentes históricos de la migración mexicana
La migración se refiere al cambio de residencia de individuos de un territorio a otro. En
México, el fenómeno migratorio era un movimiento trasnacional integrado por ciudadanos
mexicanos que emigran hacia Estados Unidos en busca de trabajo y mejores salarios.
Este fenómeno adquiere dimensiones masivas y muestra desde sus inicios, finales del
siglo XIX, una fuerte aceptación como opción de vida para la población rural y marginada.
Causas de la migración de los mexicanos a Estados Unidos:
México durante la guerra con los Estados Unidos (se prolonga entre 1846-1848)
1.
perdí más de la mitad de su territorio, obligado a ceder sus territorios septentrionales de
Alta California, Nuevo México, Texas y La Mesilla.
Con el inicio de la Revolución Mexicana (1910) la migración aumentó y tomó
2.
fuerza ya que la situación de inestabilidad política y social en México hacia penosas las
condiciones de vida. Los primeros inmigrantes mexicanos se desempeñaban
principalmente en labores agrícolas de los estados de California y Texas, se
caracterizaban por vivir en zonas aisladas y su trabajo fue temporal. Ellos preferían ser
contratados con toda la familia, esto determinó un aislamiento con respecto a la sociedad
estadounidense. Así los inmigrantes preservaron sus tradiciones y costumbres,
propiciaban el aislamiento cultural y conservaron su identidad nacional, se concentraron
en barrios donde hablaban español y practicaban sus costumbres culturales como la
religión, la alimentación y fiestas nacionales. Pero no obtenían la nacionalidad
estadounidense y quedaban en el analfabetismo e ignorancia.
Era la era del enganche (hasta 1929) con l