Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
CEREBRAL, DE LOCALIZACIÓN IZQUIERDA, QUE DESENCADENÓ UNA AFASIA. LA ENFERMA
SEGUÍA COMPRENDIENDO EL ESLOVENO Y EL ESPAÑOL, PERO EXPERIMENTA BA GRANDES
DIFICULTADES PARA ENTENDER EL ALEMÁN.
Junto a la capacidad de hablar dos o más lenguas, hay que considerar la capacidad de
traducirlas. Paradis describe dos casos de afásicos bilingües, cuyos comportamientos
son interesantes.
CASO 1
UNA ENFERMERA NACIDA EN MARRUECOS QUE HABÍA APRENDIDO EL ÁRABE LITERARIO EN
LA ESCUELA FRANCESA Y DESPUÉS EL ÁRABE DIALECTAL. HABLABA HABITUALMENTE EL
ÁRABE Y EL FRANCÉS. A LA EDAD DE 48 AÑOS, SUFRIÓ UN VIOLENTO ACCIDENTE DE
AUTOMÓVIL, CON FRACTURA DEL CRÁNEO Y PERDIDA DE CONCIENCIA. CUANDO SE
DESPERTÓ, ESTABA COMPLETAMENTE AFÁSICA. HASTA CUATRO DÍAS DESPUÉS NO FUE
CAPAZ DE PRONUNCIAR ALGUNAS PALABRAS, Y SOLAMENTE EN LENGUA ÁRABE.
LA PÉRDIDA SELECTIVA DEL FRANCÉS DURÓ CUATRO DÍAS. EN LOS DÍAS EN LOS QUE LA
ENFERMA HABLABA EL ÁRABE SIN DIFICULTAD, SIENDO INCAPAZ DE HABLAR FRANCÉS, ERA
CAPAZ SIN EMBARGO DE TRADUCIR DEL ÁRABE AL FRANCÉS. PERO ESTABA INCAPACITADA
PARA TRADUCIR DEL FRANCÉS AL ÁRABE, QUE ESE DÍA HABLABA CON NORMALIDAD. AL
Vanessa Porzio
DÍA SIGUIENTE, SU TRADUCCIÓN DEL FRANCÉS AL ÁRABE ERA PERFECTA, SIENDO ASÍ QUE
NO SE PODÍA EXPRESAS EN ÁRABE ESPONTÁNEAMENTE.
CASO 2
UN JOVEN DE MONTREAL QUE HABLABA HABITUALMENTE EL FRANCÉS Y EL INGLÉS. COMO
SECUELA DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, PRESENTÓ UNA SERIE DE TRASTORNOS EN
EL DOMINIO DE LAS DOS LENGUAS. DURANTE LA PRIMERA SEMANA, SÓLO PODÍA HABLAR
INGLÉS; LA SEGUNDA SEMANA, HABÍA RECUPERADO EL USO DEL FRANCÉS, PERO ERA
INCAPAZ DE EXPRESARSE EN INGLÉS. A LO LARGO DE LA TERCERA SEMANA, SU INGLÉS
HABÍA MEJORADO, PERO SU FRANCÉS SEGUÍA SIENDO SUPERIOR. TRADUCÍA
CORRECTAMENTE DEL FRANCÉS AL INGLÉS, PERO NO EN SENTIDO CONTRARIO.
En ambos casos, se trata de pacientes bilingües que han sido capaces de traducir de la
lengua que era más accesible a la lengua en la que no podían expresarse
espontáneamente. En cambio, eran incapaces de hacerlo en sentido contrario.
Habría que pensar que el paciente se sirve de la traducción como de un recurso para
encontrar la palabra deseada en la lengua inaccesible, a través de la evocación de la
palabra equivalente en la lengua accesible.
La patología ha demostrado que si el hemisferio “dominante” se encuentra
incapacitado para funcionar, el hemisferio “no dominante” puede asumir sus
funciones, y esto con tanta mayor eficacia cuanto menor sea la edad de los sujetos
afectados.
En el bilingüe o el políglota, el hemisferio no dominante cumple una función decisiva.
Todo parece indicar que la primera lengua está lateralizada a la izquierda, mientras que
la segunda o las restantes lenguas dependen de funciones bilaterales.
LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN
Las sugestivas contribuciones que los estudios neurolingüísticos y psicolingüísticos
han supuesto para el mejor conocimiento de los mecanismos biológicos del lenguaje,
han llevado a veces a una simplificación excesiva de los problemas teóricos.
Nespoulous sugiere que la “traducción” se reduce a una “transformación” de
elementos de información de tipo A en elementos de información de tipo B.
De la misma manera que el cerebro transforma, por ejemplo, una información visual
en información lingüística en la descripción de un paisaje.
La traducción no sería más que un caso especial de “transcodificación”.
Habría tres maneras de interpretar un signo verbal:
-traducirlo a otros signos de la misma lengua;
-traducirlo a otra lengua;
Vanessa Porzio
-traducirlo a cualquier otro sistema no verbal de símbolos.
En consecuencia, existirían tres tipos de traducción:
1) La traducción intralingüística o “reformulación” cuando reformulamos la
→
misma cosa en la misma lengua con palabras diferentes
2) La traducción interlingüística cuando traducimos a otra lengua la misma cosa
→
3) La traducción intersemiótica cuando se hace una película sobre un libro
→
LOS MODELOS LINGÜÍSTICOS
En el modelo propuesto por Eugene Nida, el traductor aparece como miembro de dos
comunidades lingüísticas diferentes. En la lengua original (LO), se comporta como
oyente y su actividad consiste en descodificar el mensaje o TLO. En la lengua a la que
se traduce (LT) actúa como hablante, codificando un nuevo mensaje o TLT.
Nida y Taber, proponen dos sistemas fundamentales para llevar a cabo la traducción. El
primero consiste en establecer una serie de reglas para determinar qué debe hacerse
con cada palabra o segmento de la lengua original con vistas a elegir la forma
correspondiente en la lengua receptora. Estas reglas se aplicarían a la “estructura
superficial” de la lengua. LO (X) LT
→ →
La X indica la posible mediación, entre la LO y la LT, de una estructura lingüística
utilizada como punto universal de referencia.
El segundo sistema de traducción es más complejo, ya que la “transferencia” tiene
lugar en niveles más profundos de la estructura lingüística. Consta de tres fases:
1. Análisis de las relaciones gramaticales y de sentido entre las palabras y
combinaciones de palabras.
2. Transferencia, en la cual el material analizado pasa, “en la mente del traductor”,
de la LO a la LT.
3. Reestructuración del material transferido.
Vanessa Porzio
CAPÍTULO 3 – LAS TRANSFERENCIAS LINGÜÍSTICAS
Para la teoría de la traducción, tiene una importancia decisiva el establecer una
diferencia entre la traducción y la transferencia.
En la traducción, hay una sustitución de significados y significantes de la lengua
original (LO) por significados y significantes de la lengua a la que se traduce (LT).
En la transferencia, existen partes de la LT cuyos valores han sido previamente
establecidos en la LO. Tiene lugar un auténtico injerto de significantes y significados
del TLO sobre el TLT. Si lo que se transfiere son palabras o unidades léxicas, hablamos
de préstamos (fútbol es un préstamo del inglés football). Y si lo que se transfiere son
significados de palabras o unidades léxicas de la LO, pero utilizando significantes de la
propia LT, hablamos de calcos (balompié es un calco del inglés football).
PRÉSTAMO Y CALCO
El préstamo es aquella palabra o unidad léxica que se transfiere del TLO al TLT (fútbol
football). El calco es una transferencia de significados de la LO al TLT, pero
→
utilizando significantes de la LT (football balompié).
→
La palabra española “silueta” es un préstamo de la palabra francés “silhouette”.
A diferencia del préstamo, que se transfiere tal cual o con algún reajuste gráfico y
fonológico, el calco se construye con significantes previamente existentes en la LT
(yate yacht).
→
EL PRÉSTAMO
Préstamo elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra y que no
→
pertenece al conjunto patrimonial.
En otro caso, habría que hablar de extranjerismo que el diccionario define como “voz,
frase o giro que un idioma toma de otro extranjero”.
La distinción entre préstamo y extranjerismo se suele basar en el grado de adecuación
o adaptación del nuevo vocablo a la estructura de la lengua receptora.
EL CALCO
Mediante el calco, se transfieren al TLT significados de palabras o unidades léxicas de
la LO.
Calco adaptación de una palabra extranjera, traduciendo su significado completo o
→
el de cada uno de sus elementos formantes.
Baloncesto es un calco de basket-ball.
Vanessa Porzio
El calco puede respetar las estructuras sintácticas de la lengua receptora. “jardín de la
infancia” es un calco del alemán “kindergarten”.
Otras veces, introduce una estructura insólita. “ciencia ficción” es un calco del inglés
“science fiction”.
Además de las transferencias léxicas (de cuyo uso dan cuenta los términos “préstamo”
y “extranjerismo”) y las transferencias sintácticas (que se expresan a través del calco),
hemos de considerar las transferencias semánticas o calcos semánticos.
Consisten en la incorporación a un término de la LT de nueva acepción, tomada
directamente de la LO.
Es: “romance” en la acepción de “amoríos”, que es un calco semántico del inglés
“romance”.
NOMBRES PROPIOS
Los nombres propios, en teoría, no deben traducirse. El traductor debería limitarse a
ofrecer una mera transcripción de los mismos.
Así, tanto los nombres propios de persona o antropónimos, como los de lugar o
topónimos y todo el amplio grupo de onomásticos de tipo cultural o institucional
vendrían a constituir un lenguaje “aparte”.
Sin embargo, en la práctica de la traducción, algunos traductores traducen algunos
nombres propios, pero otros no.
TOPÓNIMOS
Los nombres de ciudades, provincias, estados y puntos geográficos en general deben
traducirse siempre que tengan su forma ya consagrada en la lengua receptora.
Es: London, Alsace, Deutschland pasan al castellano como Londres, Alsacia, Alemania.
En cambio, los nombres de las poblaciones pequeñas no suelen tener traducción.
Actualmente, predomina el criterio de ser fieles a las formas originales. Por eso, es
frecuente escribir Frankfurt o Toulouse en vez de la versión castellanizada.
No se traducen los nombres de parques, ni los de calles y plazas (con algunas
excepciones). Cuando un topónimo forma parte de unas señas o dirección, no se
traduce.
ANTROPÓNIMOS
Más complejo es el problema que plantea la traducción de los nombres de persona.
Los nombres de personas que tienen una denominación usual en la lengua receptora
<