vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
TRADUCCIÓN:
a) "pasar de una lengua A a una lengua B para expresar la misma realidad". Según
los linguistas canadienses Jean-Paul Vinay y Jean Parbelnet (anos 60): auge de la
lingüística en la traducción. Pero esta definición es muy limitada.
b) Lingüista alemana Juliane House (anos 70). Rivindica el carácter textual de la
traducción afirmando que se trata de la "sustitución de un texto en lengua de partida
por un texto semántica y pragmáticamente equivalente en la lengua meta".
Para a) la traducción se sitúa en ámbito de la LANGUE, para b) la traducción se sitúa en
al ámbito de la PAROLE (HABLA): no se traducen unidades lingüísticas aisladas, sino
textos, por lo tanto, hay que tener presentes los mecanismos de funcionamiento textual:
cohesión y coherencia.
Si leo una frase en un contexto se convierte en texto, si leo una frase sin contexto es una
oración. No traducimos lenguas, sino textos en sus contextos.
c) como proceso: El ensayista francés Georges Steiner (anos 70) dice que "el modelo
esquemático de la traducción es el de un mensaje proveniente de una lengua-fuente
que pasa a través de una lengua receptora, luego de haber subido un proceso de
transformación". Es decir: la traducción es la actividad de un sujeto que necesita de una
competencia específica y que este, para traducir, debe efectuar un complejo proceso
mental que consiste en comprender el sentido que el texto transmite, para luego
reformularlo con los medios de otra lengua, teniendo en cuenta las necesidades del
destinatario y la finalidad de la traducción misma.
d) como acto de comunicación: Los estudiosos británicos Basil Hatim e Ian Mason (anos
90) plantean que la traducción es un proceso comunicativo que se realiza en un contexto
social. Es decir: la traducción es un acto de comunicación complejo y hay que tener en
cuenta todos los elementos que la integran en cada caso ya que todos ellos la
condicionan y participan en su desarrollo.
¿Que es importante en la traducción?
a) la comunicación y adecuación a la lengua de llegada: para expresar la misma
intención comunicativa, en la misma situación de comunicación.
b) el sentido del texto
c) el contexto (lingüístico, textual, situacional, sociolingüístico)
d) los aspectos culturales y el destinatario de la traducción
e) el proceso cognitivo realizado por el traductor
Pues esencialmente trés son los rasgos que caracterizan la traducción: ser un acto
comunicativo, una operación entre textos, un proceso mental.
2
TRADUCCION SEGUN JACOBSON:
La traducción intralingüística o reformulación: cuando se reformula, se dan lo
• equivalentes de una palabra con ayuda de otras de la misma lengua (paráfrasis,
voces de diccionarios).
La traducción intralingüística o traducción propriamente dicha. Es la
• interpretación de uno signos verbales por medios de otros signos provenientes de
otra lengua.
La traducción intersemiotica o trasmutación: la interpretación de uno signos
• verbales mediante los signos de un sistema no verbal (pictórico, gestual, musical,
cinematográfico) o viceversa.
17/02/2016
• En un texto hay qu considerar la circustancias, es decir: la situacion /contexto (el
contexto no linguistico) y el contexto /cotexto (el conjunto del texto estrictamente
linguistico).
• El ambito del contexto incluye el marco social e especial en el que se da el
encuetro comunicativo, los interlocutores y su comportamiento durante la
comunicacio, el modo.
• Cuando en el texto encontramos una frase en italiano tenemos que poner una nota
a piè pagina [* in italiano nel testo]. (o in altra lingua diversa comunque dalla lingua
del testo originale).
• Problema: nel testo si nomina il Corte Inglés, come tradurlo in italiano?
Tenemos 3 soluciones:
Dejar el nombre asì explicando lo que es (Es: El corte ingles, i grandi
1. magazzini)
Neutralizacion (Es: grandi agazzini)
2. Dejar el nombre asì sin ninguna explicacion.
3.
• El contexto extralinguistico cabe distinguir entre el contexto de situacion (que
engloba los aspectos de la situacion) comunicativa en que se produce el texto.
3
22/02/2016
TEXTO
Los factores extratextuales deben incluir informaciones sobre:
El emisor (origen social, variantes dialectales o idiolectales – manera de escribir de
• una persona – periodo histórico en que ha vivido. (respetar el idiolecto del autor en
la traducción significa apoderarse de la lengua del autor, appropriarsi, fare nostra la
lingua dell’autore, riconoscere le PALABRAS CLAVE. El idiolecto del autor nos
informa sobre muchos aspectos. Non ci esprimiamo mai in maniera naturale,
quando impostiamo un discorso c’è sempre un’intenzione).
La intención del emisor
• El receptor (valorar sus conocimientos previos, sus expectativas).
• El medio (el canal oral, escrito o audiovisual).
• El lugar de producción del texto (ubicación geográfica)
• El tiempo (el momento de producción y recepción del texto)
• El motivo porque se ha producido el texto (que está relacionado con la intención del
• emisor y con la función textual)
La función textual (a qué tipo de texto pertenece).
•
Los factores intratextuales también son importantes y están determinados por los
extratextuales.
El tema
• El contenido
• La estructura textual (macro y micro)
• Los elementos no verbales
• El léxico
• La sintaxis
• Las marcas suprasegmentales (que dan ritmo, pausa, entonación) (punteggiatura e
• caratteri diversi). 4
LAS PROPRIEDADES DEL TEXTO
La coherencia: es la propiedad que produce la estructuración global de la
• información de los textos. La coherencia hace que un texto se organice para la
construcción del sentido (parto de una idea – la desarrollo – conclusión)
La cohesión: es la relación entre las unidades semánticas y sintácticas de los
• textos. Los elementos lingüísticos que explicitan las relaciones son los
marcadores:
De causa-efecto: por ello, debido a, porque, por consiguiente, luego, por
• tanto…
Espacio-temporales: después de, entonces, antes, a continuación,
• finalmente, primero, cuando, a lo largo de, junto a, por encima de…
De oposición-contraste: pero, al contrario, sin embrago, como, no
• obstante, por otra parte…
De adición: además, incluso, también, de nuevo, y…
• De resumen o conclusión: en otras palabras, en suma, así, en conclusión,
• pues bien, para concluir, finalmente…
En toda traducción debemos tener en cuenta los FACTORES EXTRATEXTUALES E
INTRATEXTUALES.
Los factores extratextuales se analizan ante de leer el texto, simplemente observando la
situación, y responden a preguntas como: ¿quién lo escribe? ¿Para quién? ¿Para qué?
Cuando) ecc...
Los factores intratextuales, influenciados por los factores situacionales, se descubren tras
haber leído el texto y responden a preguntas como: ¿De qué trata el texto? ¿Cómo está
escrito? ¿Qué tipo de oraciones emplea? Ecc…
5
En un texto hay que considerar :
TONO (registro) TEXTUAL: formal, informal, vulgar, solemne
• MODO TEXTUAL: escrito para ser leído, para ser dicho….
• CAMPO TEXTUAL: está relacionado con los problemas terminológicos, con
• conocimientos pertinentes, importancia de la documentación.
ESTILO
• DIALECTOS: sociales, geográficos, temporales
• IDIOLECTO: de un autor tratándose de obra literaria (manera de escribir).
•
¿COMO SE PRESENTA LA INFORMACIÓN EN UN TEXTO?
Hay funciones prioritarias, una de las cuales es dominante: exposición, argumentación,
instrucción.
EXPOSICION: TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos narrativos: la función dominante es presentar en el tiempo sujetos, hechos
• u objetos con predominio de marcadores temporales.
Textos descriptivos: la función dominante es presentar y caracterizar en el
• espacio sujetos, objetos o situaciones con predominio de marcadores especiales.
Textos conceptuales: la función dominante es la análisis o síntesis de conceptos
• sin valoración con predominio de marcadores de naturaleza histórica (manual de
historia, lingüística ecc o ensayos). Presentan sencillamente sin valorar.
ARGUMENTACION: TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Textos argumentativos: el orden, jerarquizado, es: introducción, argumentos o
• información central, conclusiones. Hay valoración entre conceptos (tesis, textos
periodísticos).
INSTRUCCION: TEXTOS INSTRUCTIVOS
Textos instructivos: tienden a crear un comportamiento (opinión, acción,
• reacción). Textos con o sin opinión (publicidad, contrato, recetas, manual de
instrucciones…) FUNCION CONATIVA.
El texto puede ser divulgativo (sobre un tema de fácil comprensión) o especializado (sobre
temas científicos y de difícil comprensión). 6
24/02/2016
DISTINZIONE NECESSARIA
La traducción es una habilidad, un saber hacer que consiste en saber recorrer el
• proceso traductor, sabiendo resolver los problemas que se plantean en cada caso:
el saber traducir es un conocimiento esencialmente operativo que se adquiere por
la práctica.
La traductologia es la disciplina que estudia la traducción y se trata pues de un
• saber sobre la practica traductora. Es una disciplina científica que necesita entablar
relaciones con otras disciplinas.
Otras distinciones fundamentales son las planteadas por Roman Jackobson en
• 1959 entra traducción intralingüística (o reformulación) y traducción interlingüística.
La traducción puede ubicarse en un marco más general de transformaciones de
textos (adaptación – por ejemplo, textos clásicos adaptados para los jóvenes –
transvase, reescritura, transposición, transmutación – intersemiotica: códigos
diferentes, de escrito a escenificado, transferencia…).