Anteprima
Vedrai una selezione di 3 pagine su 7
Lazarillo de Tormes  Pag. 1 Lazarillo de Tormes  Pag. 2
Anteprima di 3 pagg. su 7.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Lazarillo de Tormes  Pag. 6
1 su 7
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

En este relato, el protagonista nos narra la vida de un hombre que tenia probablemente más

de una mujer, pero cuando ellas empezaban a preguntar de ir a comer algo y que él tenía que

pagar, el escudero empezaba a contar excusas y se iba.

Al final, Lázaro huye de la casa del escudero cuando tenía que escapar de los cobradores que

vienen por el dinero del alquiler. A perorar la situación fue el enunciando por el Ayuntamiento

que obligaba todos los pobres extranjeros a irse de la ciudad.

- Tractado cuarto ~ el Fraile de la Merced: en realidad, el protagonista se fue de este

amo después de ocho días, ya que en la casa pasaban muchas mujeres cada día (tanto

que Lázaro hizo su primera experiencia sexual).

- Tactado quinto ~ el buldero: el buldero se encargaba de entregar bula (perdón) a

cambio del dinero. Sin embargo, un día todos empezaron a golpearlo porque parecía

decir falsedades (“mas de 15 hombres estaban sobre él”- pag.134).

Se ha quedado con este amo por cuatro meses.

- Tractado sexto ~ el capellàn: este dueño le dio un buen asno, cuatro cantaros y un

azote. Cada día el protagonista tenía que darle treinta maravedís; todavía, los sábados

-

2 Giulia Moro

Lazarillo de Tormes

“ ” de autoría anónima

Novella picaresca

Lázaro podía tenerse treinta marvendís más lo que quedaba de la semana. Desde

cuando tenía suficiente dinero, dejó este amo.

- Tractado séptimo ~ el alguacil: el último tratado del libro cuenta la historia de un

alguacil. Empero, se quedó poco con él porque parecía se un poco peligroso.

Efectivamente fue perseguidos por algunos delincuentes a pedradas y a palos.

Dios a final de sus aventuras ayudó a Lázaro, y él ganó un oficio real. Este relato realmente

se centra sobre la mujer que el protagonista ha alcanzado. Es decir, ella parece tener otros

amantes y todos los vecinos se intromiten. El protagonista pero no se deja influenzar.

b. Temas

A lo largo de la nóvela se afrontan diferentes características de la época del barroco. A través

de lo ojos ingenuos de un niño, y de la ironía, el lector ve una España en una total miseria, a

nivel interior y exterior.

- La corrupción de la iglesia: uno de los temas fundamentales de la novela, es la

iglesia. En particular, la corrupción de la iglesia: desde el primer tractado Lázaro,

cuenta con sarcasmo, como su padre confesó de haber vendidos sangrías falsas y “no

lo negó” (parodia del Evangelio de San Juan, 1, 20).

Esta corrupción es aún mejor evidenciada en la frase: “el reino justamente dellos

privilegiada” (pag.95)

A lo largo de la historia, se encuentran mucha parodias de los evangelios, pero lo que llama la

atención son en particular estás frases: “no nos maravillemos de un clérigo ni de un fraile

porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas…” (pag.67). — “rompía

él mas zapatos que todo el convento” (pag.127). Lázaro, deja claramente entender como los

clérigos y frailes son en realidad todos corruptos y que tienen muchas mujeres con ellos.

- El hambre y la lucha por la supervivencia: este es uno de los problemas más

importantes de la sociedad española de 1500. Por toda su niñez, Lázaro sufre de

hambre, tanto que afirma de saber estar sin comer por algunos días.

Con la mayoría de sus dueños, el niño no comía; por eso, había empezado a robar. Si el lector

refleja por algunos segundos, Lázaro nunca roba dinero o vestidos, sino solo comida. Roba

por necesidad.

En relación directa con el hambre, la mendicidad formaba parte del cotidiano español. En una

ocasión especifica, con el amo ciego, viene descripta la vida de un mendigo.

- El abandono: Lázaro es abandonado por su madre como un saco de patatas cuando

tenia menos de diez años. Ella consideraba que su hijo tenía la edad justa para irse a

trabajar (aún puede ser que la mujer lo hizo para asegurarle un futuro mejor).

3 Giulia Moro

Lazarillo de Tormes

“ ” de autoría anónima

Novella picaresca

Aunque Lázaro siempre ha tenido una cama donde dormir, se puede concluir que es un hijo

huérfano que no puede confiar en nadie. La triste realidad es que la sociedad en aquella etapa

era paras muchos así. Cita: “pedí a Dos muchas veces la muerte” (pa.107)

- El honor: en la época en la que se escribe la obra, el honor era fundamental. La honra

es relacionada con la dignidad; todavía Lázaro muestra como de veras la sociedad es

corrupta, y por primos los religiosios.

- Contradicción entre el tema de la limpieza y la pobreza: aún son temas menores, el

protagonista narra también de como era tan importante la limpieza, encontraste a la

suciedad de la pobreza. Una cita es: “…y preguntando si tenía las manos limpias, la

sacudimos y doblamos y, muy limpiamente…” (pag.103)

- Tema de las mujeres: en la novela está escrita una frase en particular que consiente el

lector intender un sarcasmo velado en la posición social que tenia las mujeres en

aquella época: “con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente las mujeres,

que cuanto les decía creían” (pag.71). Aún Lázaro cuando escribe su historia tiene

mas o menos 26 anos, la idea de una mujer ingenua y que se deja trasportar siempre

de las charlas, está bien consolidada.

- Las apariencias falsas y el tema del egoísmo: en fin, casi todos los amos que Lázaro

ha tenido se han demostrados egoístas. El ciego aprovecha su condición para engañar

a las personas. El clérigo predica bondad pero maltrata a Lázaro. El escudero finge de

no ser un miserable, pero lo es, etc.

c. Los personajes

Como ya se puede deducir, Lázaro es el personaje principal de la novela. Sin embargo, los

otros personajes que aparecen en la novela, y que están descriptos en el resumen, son

respectivamente:

- Lázaro de Tormes: el protagonista y el que escribe la historia. Se supone que escribe

la historia cuando tenía 26 años, pero en su novela cuenta toda su vida, desde los diez

hasta cuando se casa;

- Madre y padre (y el moro): la familia que es toda deshonorada;

- Los siete dueños, con todas sus historias de dificultades y hambre;

- Al final de la novela, parece también su esposa, que parece aportar un hilo de

estabilidad, si no por lo menos desde la visión del protagonista.

3. REFERENCIAS CON TEMAS TRATADOS EN EL CURSO

a. Historia de la literatura

4 Giulia Moro

Lazarillo de Tormes

“ ” de autoría anónima

Novella picaresca

Durante la Edad Media, la inspiración sentimental comenzó a decaer y se apagó

definitivamente a partir de 1550.

El siglo XVI fue una época en la que todos escuchaban y contaban historias. Tanto las élites

como el pueblo campesino o ciudadano, letrados y analfabetos, compartían anécdotas,

recuerdos personales, chascarrillos y gracias.

Además de anécdotas personales, se contaban novelas. Muchas de las obras de Boccaccio se

narraban oralmente en España.

- Periodo de la Inquisición española: Lazarillo de Tormes fue inscrita en el índice de la

Inquisición española en 1559. La obra fue expurgada en 1573, aunque con pocos

resultados efectivos.

Esta Institución fue ideada por los Reyes Catolicos – Isabel I de Castilla y Fernando II de

Aragón – con el objetivo de mantener la ortodoxia católica en sus reinos.

La inquisición Española tuvo en general un efecto profundo en la literatura del país:

implementó estrictos controles sobre la impresión y distribución de libros; se crearon indices

de libros prohibidos; muchos escritores sue fueron del país para poder expresar sus propias

opioniones sobre la politica.

- Contrarreforma: la Iglesia Católica creó la Contrarreforma para contrarrestar la

Reforma Protestante. Este movimiento buscaba reformar las prácticas eclesiásticas y

renovar la organización religiosa.

- Desigualdades económicas y pobreza: a lo largo del siglo XVI, España sufrió una

gran desigualdad económica. Mientras la nobleza se volvía más rica, los pobres vivían

en extrema pobreza, como Lázaro.

b. Trayectoria poética

- Ediciones: las tres primeras ediciones conservadas del Lazarillo de Tormes fueron

impresas en 1554, en tres ubicaciones diferentes: Burgos, Amberes y Alcalá de

Henares.

- Autoría anónima: el libro se presenta de forma anónima, lo que no debería causar

muchas sorpresas en la historia de la literatura, ya que esta práctica no era inusual en

la época.

- Inspiración caballeresca y poética: aún el libro parecía ser un sencillo relato

caballeresco, toma inspiración de un poema del autor italiano Teofilo Folengo: "El

Baldo" (1521). En esta obra, se narra la historia de una vida miserable, similar a la de

Lázaro.

- Influencia de "El asno de oro" de Apuleyo: la obra también muestra influencias de "El

asno de oro" de Apuleyo, por tres motivos principales:

1. Novela autobiográfica: Lucio, el protagonista, se transforma en asno debido a un error

con un ungüento mágico, iniciando así una novela de carácter autobiográfico;

5 Giulia Moro

Lazarillo de Tormes

“ ” de autoría anónima

Novella picaresca

2. Múltiples dueños: el pobre asno pasa por numerosos dueños, como bandidos,

sacerdotes y molineros, similar a Lázaro;

3. Ironía y parodia: la novela incluye mucha ironía y parodias de la Iglesia, como lo

hace Lazarillo de Tormes.

- Novela del fracaso: es una novela del fracaso, lo que la hace moderna al introducir la

duración y la innovación decisiva en la acción de su pequeño protagonista,

revolucionando así el arte de la novela.

- Ediciones posteriores: una segunda parte, también anónima, apareció en Amberes en

1555, en la cual el protagonista vive algunas extrañas aventuras. Otra edición apareció

mucho más tarde, en 1620, en París.

En conclusión, a lo largo de libro se hacen diferentes referencias hist&

Dettagli
Publisher
A.A. 2023-2024
7 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher giuggy003 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi Ca' Foscari di Venezia o del prof Ojeda Calvo del Valle Maria.