Anteprima
Vedrai una selezione di 1 pagina su 5
Storia spagnola Pag. 1
1 su 5
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

HISTORIA DE ESPAÑA

Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española fue proclamada el 11 de febrero de 1873 por las Cortes Generales. La Primera República

Española duró once meses en los que se sucedieron cuatro presidentes. La debilidad con la que nació el régimen y que

provocó la posterior restauración borbónica se debió a varios factores, entre los que destacan la falta de una base social

suficiente, dado el descontento de los campesinos y trabajadores; la organizada oposición de manos de los conservadores

o monárquicos, incluidos los levantamientos carlistas y la carencia de una burguesía que sustentase el sistema.

Restauración borbónica Alfonso XIII

Se conoce como Restauración borbónica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en

1874, que acaba con la Primera República, y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. El periodo

se caracteriza por una cierta estabilidad institucional, la conformación de un modelo liberal del Estado y la incorporación

de los movimientos sociales y políticos, fruto de la revolución industrial, que comienza su decadencia con la dictadura de

Miguel Primo de Rivera en 1923.

Reinado de Alfonso XII (1875-1885) 1879 - Creación del PSOE Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena

(1885-1902) 1898 - España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) 1919 - Se

crea el PCE.

Dictadura de Primo de Rivera El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se

subleva contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión

prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de

Marruecos y el papel del ejército en la contienda, fue el detonante último de la sublevación. A esta situación se une una

grave crisis del sistema monárquico que no acaba de encajar en un siglo XX marcado por la revolución industrial

acelerada, un papel no reconocido a la burguesía, tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces

de afrontar un régimen democrático pleno. Tras la crisis económica de 1927 acentuada en 1929, la violenta represión de

obreros e intelectuales y la falta de sintonía entre la burguesía y la dictadura, la monarquía, cómplice, será el objeto en

cuestión a partir de la unión de toda la oposición en agosto de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Tras las

elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República, dando así fin a la restauración

borbónica en España.

Segunda República Española

La Segunda República se proclama el 14 de abril de 1931, después de la salida del país del rey Alfonso XIII, a la vista de

los adversos resultados obtenidos por las candidaturas monárquicas en las principales capitales de provincia, en las

elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, así como a la constatación de la falta de apoyo popular tanto de

los estamentos políticos y sociales como de las fuerzas armadas o del orden público. 1936 - Triunfo del Frente Popular en

las elecciones del 16 de febrero.

Guerra civil española

La Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939), ha sido considerada como el preámbulo de la

Segunda Guerra Mundial puesto que sirvió de campo de pruebas para las potencias del Eje además de que supuso una

confrontación entre las principales ideologías políticas que entonces convivían en Europa y que entrarían en conflicto

poco después: el fascismo, la democracia de tradición liberal y los diversos movimientos revolucionarios (socialistas,

comunistas y anarquistas).

Dictadura del general Franco

Francisco Franco Bahamonde fue Jefe de Estado en régimen de dictadura, conocido como Franquismo, desde 1937 hasta

1975. 1942 - Ley Constitutiva de las Cortes. 1947 Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado. España cierra el último

campo de concentración en Miranda de Ebro. 1950 - Ingreso de España en la FAO. 1952 - Ingreso de España en la

UNESCO. 1955 - España ingresa en la ONU. 1966 - Ley Orgánica del Estado. 1969 - Proclamación ante las Cortes del

príncipe Juan Carlos de Borbón, como sucesor del jefe de Estado, Francisco Franco, a título de rey. 1973 - El 20 de

diciembre ETA asesina al almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno. 1975 - Muerte del general Franco (20

de noviembre). Subida al trono de Juan Carlos I.

Transición a la democracia Juan Carlos I, rey de España desde 1975

Se entiende por Transición Española o nueva restauración borbónica, el proceso por el que España logró pasar de la

dictadura de Francisco Franco, a un Estado social, democrático y de derecho. Las fechas de duración más aceptadas son el

20 de noviembre de 1975 para su inicio (fallecimiento del dictador) y el 28 de octubre de 1982 (victoria electoral del

PSOE) para su finalización.

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

El bienio radical-cedista

Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de

democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la

población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico

sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la

proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y

sin apoyos, se exiliara.

Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por

republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas

nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.

No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general de reformas. Adoptó las

primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas laborales, emprendió la reforma militar, aprobó

legislación educativa y puso en marcha el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.

El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT anarquista promovía una

amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El

sector más conservador de la Iglesia, encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo

ejecutivo. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron

asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer momento del nuevo régimen

republicano.

Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa

tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución,

aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos:

Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de

todas clases".

Sufragio universal masculino y femenino. (En Italia 1946, en Suiza 1971 y Portugal 1976) Tras un largo y

complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.

Extensa declaración de derechos y libertades.

Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

Derecho a la educación.

Presidente de la República con escasos poderes.

Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

Por primera vez en la historia española, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de

Autonomía.

En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:

› Separación de la Iglesia y el Estado

› Desapareció el presupuesto de culto y clero

› Prohibición de ejercer la educación

› Libertad de conciencia y cultos

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y

formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido

Presidente de la República.

El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico

desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:

Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían

la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.

Reforma educativa:

Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros

con mejores salarios.

Enseñanza mixta

La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia

Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la

reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen

republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa.

Reforma agraria:

Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de

campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.

Su aplicación fue un fracaso y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Esto provocó un decepción

generalizada entre el campesinado en un contexto económico de paro creciente.

La oposición al gobierno

La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamació

Dettagli
A.A. 2017-2018
5 pagine
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/05 Letteratura spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher appunti-perfetti di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua e letteratura spagnola e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli Studi di Pisa o del prof Di Pastena Enrico.