Anteprima
Vedrai una selezione di 8 pagine su 35
Spagnolo 3 monografico Pag. 1 Spagnolo 3 monografico Pag. 2
Anteprima di 8 pagg. su 35.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Spagnolo 3 monografico Pag. 6
Anteprima di 8 pagg. su 35.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Spagnolo 3 monografico Pag. 11
Anteprima di 8 pagg. su 35.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Spagnolo 3 monografico Pag. 16
Anteprima di 8 pagg. su 35.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Spagnolo 3 monografico Pag. 21
Anteprima di 8 pagg. su 35.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Spagnolo 3 monografico Pag. 26
Anteprima di 8 pagg. su 35.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Spagnolo 3 monografico Pag. 31
1 su 35
D/illustrazione/soddisfatti o rimborsati
Disdici quando
vuoi
Acquista con carta
o PayPal
Scarica i documenti
tutte le volte che vuoi
Estratto del documento

Il registro

Gregory y Carroll (1986), Lenguaje y Situación. Variedades del lenguaje y sus contextos sociales propone un esquema que podamos utilizar para definir un registro. Los autores dicen que se puede definir "registro" como adecuación de la lengua al contexto, según 4 factores: campo, modo, tenor, tono.

Ámbito de uso del registro coloquial:

  • Campo: parámetro que define el tema tratado. En el caso del registro coloquial, es la cotidianidad, o sea los temas cotidianos (vacaciones, tiempo, partido de fútbol etc)
  • Modo: canal empleado (oral/escrito). En el registro coloquial se utilizan sobre todo (pero no solo) la oralidad y la espontaneidad - son los vehículos más empleados. Podemos encontrar el registro coloquial también en muchos tipos de canales escritos. La espontaneidad significa que no hay una planificación anterior, cuando empleamos el registro coloquial hablamos sobre la marcha.

textoteatral prevee una serie de diálogo con alternancia de turnos, pero también una planificación por parte del autor. En cambio, cuando hablamos coloquialmente creamos nuestro turno sobre la marcha, no es una construcción literaria.

Tenor: se refiere al tipo de acto. El registro coloquial presupone que hay un acto interactivo entre los participantes a la conversación, siempre hay una interacción entre un interlocutor y otro que crean los turnos de habla.

Tono: completamente informal/coloquial.

LA LENGUA ORAL Y EL ESPAÑOL COLOQUIAL

Antonio Briz, en El español coloquial en los textos, completa el esquema que tenemos del español coloquial, porque junta el registro (coloquial/formal) con el canal (oral/escrito). Podemos movernos a lo largo del eje encontrando registros intermedios, y él pone una serie de ejemplos. Lo más informal lo identifica como coloquial oral (conversación entre amigos).

Moviéndonos hacia la derecha (hacia la formalidad) encontramos lo coloquial escrito - una tapa intermedia - que puede ser una carta, un correo electrónico, un mensaje.

J. Alonso de Santos, Bajarse al moro es un texto de teatro independiente, sigue siendo texto de estudio para la coloquialidad escrita, porque imita perfectamente la coloquialidad. Carmen Rico-Godoy, Cómo ser una mujer y no morir en el intento sería un ejemplo de coloquial escrito.

Siguiendo el eje, llegamos a lo formal oral: conversación formal entre dos especialistas, por ejemplo. El otro extremo del eje sería lo propiamente formal, o sea lo formal escrito: un texto científico, técnico.

El registro se junta con el canal, y nos da una estructura más compleja que va desde el coloquial oral hasta el formal escrito. Nos hace reflexionar sobre el hecho de que la coloquialidad no es solo oral, se encuentra también en la escritura.

REGISTRO: VARIEDAD

DINÁMICA

El registro se define también como una variedad dinámica y se diferencia de las variedades constantes. El registro no depende del hablante, sino de la situación comunicativa, entonces cambia en función de ella. Se diferencia de otras variaciones constantes como el dialecto y el nivel de lengua, porque el hablante emplea una determinada variedad dialectal y posee un determinado nivel de lengua, según su nivel de instrucción. Entonces pertenecen al hablante mismo. El registro depende de la situación y del contexto, varía siempre.

MANIFESTACIÓN DEL REGISTRO: oralidad y escritura

El registro - todos los registros - se manifiestan tanto en el canal oral como en el canal escrito. Cualquier registro se manifiesta a través de ambos los canales comunicativos.

Características principales de la oralidad: empleamos el canal fónico, espontaneidad, entonación, dependencia de un tiempo y un espacio

concretos (aquí y ahora). Características principales de la escritura: canal gráfico, distancia física y material, permanencia en el tiempo. ¿El carácter oral o escrito corresponde a algún tipo de registro? No. Existen tendencias: formal más escrito, coloquial más oral, pero no sistemáticamente porque no se da siempre de esta manera. Los registros son independientes de su canal de expresión. 15/03/2022 EL ESPAÑOL COLOQUIAL POR NIVELES 1. NIVEL FÓNICO De todos los niveles, es el nivel donde se nota más el contacto entre variedades. Es donde la variedad diafásica se entrecruza con la variedad diatópica. La primera característica y la más importante es la entonación: me permite hacer unas cuantas cosas. Gracias a la entonación, podemos: organizar y estructurar el discurso: subrayar una palabra, una frase; dar cohesión al mensaje: destacar la

información

  • acto comunicativo: a través de la entonación puedo formular varios tipos de actos comunicativos
  • (pregunta, orden, promisa, aseveración, petición etc)

expresar una actitud: según lo que siente el hablante (enfado, estupor, ironía, sarcasmo, cortesía,

  • satisfación etc)

No siempre hay una correlación entre la entonación típica del acto de habla y el valor de este. Por ejemplo,

"¿quieres ponerte a estudiar?" es una pregunta, pero el acto que realiza es diferente de la sola pregunta

porque es una orden. La entonación interrogativa no corresponde con el acto de habla.

Procedimientos utilizados a nivel fónico

  1. ALARGAMIENTO DE SONIDOS (silábicos o vocálicos): está estrechamente conectado con el habla de una
  2. determinata zona, se conecta con la variedad diatópica. Muchos de los fenómenos se manifiestan en
  3. determinatas zonas.
Los alargamientos de sonidos pueden aparecer: - Espontáneamente: parece que no tengan una función pragmática, por ejemplo a causa de la rapidez en hablar o de la improvisación en hablar. - Intencionalmente: tiene algunas funciones. Es un recurso para organizar la información que se quiere transmitir (1) porque alargar el sonido me permite tomar un tiempo - breve - para organizar en la mente la información en orden de importancia. Sirve también para estructurar los enunciados (2) porque, como no hay planificación, me permite tomar una pequeña pausa para ordenar el discurso (no necesariamente en orden de importancia). Otra función es mantener la posesión del turno de habla (3), rellenando un silencio que el interlocutor podría interpretar como si se hubiera acabado el turno. Puede también modificar la fuerza ilocutiva de lo dicho (4), por ejemplo intensificar la fuerza significativa de una palabra ("uff,

1. FUNCIONES COMUNICATIVAS:

En el lenguaje coloquial, se pueden identificar diferentes funciones comunicativas:

  1. Función referencial: se utiliza para transmitir información objetiva. Por ejemplo, "Hoy hace mucho calor".
  2. Función emotiva: expresa las emociones y sentimientos del hablante. Por ejemplo, "¡Qué alegría me dio verte!".
  3. Función conativa: busca influir en el receptor. Por ejemplo, "Compra este producto, es el mejor".
  4. Función metalingüística: se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje. Por ejemplo, "La palabra 'fumabaaa' intensifica la cantidad de humo".
  5. Función expresiva: expresa la actitud del hablante hacia el enunciado, como enfado, ironía, desacuerdo, sorpresa, etc.

2. VACILACIONES FONÉTICAS:

Las vacilaciones fonéticas son cambios en la pronunciación de los sonidos debido a la relajación articulatoria y la mayor velocidad del habla coloquial. Estos cambios pueden incluir la pérdida o adición de sonidos. La pérdida de sonidos es más común que la adición o alargamiento de sonidos. Algunos tipos de debilitamiento y pérdida de sonidos son:

  • Aféresis: pérdida de uno o varios sonidos iniciales de una palabra. Por ejemplo, en el habla coloquial se dice "Tino" en lugar de "Constantino", "Florentino" o "Faustino".
  • Hipocorísticos: modificación de la palabra misma que nos da una forma familiar. Por ejemplo, se dice "Paco" en lugar de "Francisco".
16/03/2022

apócope: pérdida de uno o varios sonidos al final de la palabra. No afecta solo la variedad diafásica, sino que se encuentra como fenómeno común también en la lengua estándar no solo en un contexto coloquial (peli, uni, profe etc).

síncopa: fenómeno intermedio. Perdemos uno o varios sonidos en el interior de la palabra. Se registra en particular en un caso, o sea la "d" intervocálica del participio pasado. En español, esta "d" tiene una realización fricativa de la dental. Mediante la síncopa, es muy frecuente en nivel coloquial, una pérdida total de la "d" (parao, mirao etc). Se manifiesta en el habla coloquial de todas las zonas de España, en un contexto formal no se daría este fenómeno. Actualmente, este fenómeno de síncopa, se ha extendido a verbos que pertenecen a la segunda y tercera conjugación.

Conjugación del verbo (comio - comido; servio - servido). Los casos de síncope no afectan solo sonidos dentro de la palabra, sino también en otros casos. Hay casos frecuentes de supresión de la preposición "de": botella (de) agua; chulo (de) mierda, Teatro (de) Calderón, etc. Además, eliminamos la preposición "a" en la construcción ir + a + infinitivo. Por ejemplo: va (a) habe(r); voy (a) recomenda(r), vamo(s)(a) ve(r). Corresponde a una menor tensión articulatoria y a una mayor rapidez en el habla coloquial que hacen que perdamos una serie de sonidos.

Juntura: "mira qué reloj m'he (me he) encontrao" es un tipo de síncope también. Se asiste a una unión de sonidos debida a una mayor rapidez y menor fuerza articulatoria. Tenemos el encuentro de dos vocales idénticas, por tanto perdemos la "e" del pronombre que se junta con el auxiliar que va detrás.

normalmente cuando hay un encuentro de dos vocales iguales se asiste a una juntura. 3. ADICIONES DE SONIDOS: la adición de sonidos da lugar a una serie de fenómenos - Epéntesis: consiste en la inclusión de un nuevo sonido no etimológico (que no forma parte de la etimología del término) en el interior de una palabra, por diferentes razones: eufonía (nos suena más agradable); por comodidad o facilidad articulatoria; por analogía con una palabra parecida. Ejemplos: "trompezar" en lugar de "tropezar"; "corónica" en lugar de "crónica" (analogía con corona); "rampla" en lugar de "rampa". - Prótesis: prevé que añadimos un sonido al principio de la palabra, pero es un fenómeno entendido como vulgar, o sea propio de un nivel cultural/lingüístico bajo. Ejemplos: "afusilar" en lugar deutilizzare tag html. ATTENZIONE: non modificare il testo in altro modo, NON aggiungere commenti, NON utilizzare tag h1;
"fusilar";"arrascar" en lugar de "rascar". también puede aparecer un refuerzo consonántico, por ejemplo pronunciar la palabra "huevo" como "guevo". paragoge: introducimos, al
Dettagli
Publisher
A.A. 2021-2022
35 pagine
1 download
SSD Scienze antichità, filologico-letterarie e storico-artistiche L-LIN/07 Lingua e traduzione - lingua spagnola

I contenuti di questa pagina costituiscono rielaborazioni personali del Publisher martinamati01 di informazioni apprese con la frequenza delle lezioni di Lingua spagnola III e studio autonomo di eventuali libri di riferimento in preparazione dell'esame finale o della tesi. Non devono intendersi come materiale ufficiale dell'università Università degli studi "Carlo Bo" di Urbino o del prof Falcinelli Alessandro.