Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
FONEMAS CONSONANTICOS Y DE SU REALIZACIÓN ARTICULATORIA
Algunos fonemas se pueden realizar de distintas maneras dependiendo del contexto fonético en el que se encuentra.
BILABIALES
El fonema /p/ que corresponde con la grafía: p, tiene un solo alófono, o sea se puede realizar solo de una manera.
Desde un punto de vista fonológico esta es la definición:
- Fonología: /p/ - fonema consonántico oclusivo (porque hay un cierre completo a nivel de ambos labios), bilabial, sordo (porque no hay acción de cuerdas vocales, no vibran, están abiertas).
Esto, en la descripción oral, digamos que es algo optativo porque hay solo tres consonantes nasales, las otras son orales.
Desde un punto de vista fonético (o sea de la articulación del sonido), hay una sola realización posible:
- Fonética (en posición pre nuclear): normalmente en español la p y el sonido [p] lo hayamos solo en posición pre nuclear.
- Fonología: /b/ - fonema consonántico oclusivo, bilabial, sonoro: para emitir el sonido /b/ necesito un cierre completo de ambos labios, oclusivo, bilabial y necesito la vibración de las cuerdas vocales.
- Fonética (en posición pre nuclear): Desde el punto de vista de la fonética, en este caso, puedo articular el sonido /b/
A través del contacto (o acercamiento) entre el ápice de la lengua y los dientes incisivos. El primer fonema dental en español es: /t/ (grafías: t), o sea la versión sorda de la otra dental.
Desde del punto de vista fonológico:
- Fonología: /t/ - tengo un fonema consonántico oclusivo, dental (que son el lugar de articulación), sordo (desde el punto de vista de la acción de las cuerdas vocales que se quedan abiertas, no hay vibración.
Desde el punto de vista de la articulación del sonido, o sea cómo realizo el sonido, en este caso tenemos una sola manera de articular el sonido pero tiene los rasgos distintivos del fonema.
Fonética (en posición prenuclear): [t] - consonante oclusiva, dental, sorda, oral, alófono de /t/ (tapa, ‘ta.pa’). En este caso también, cuando hablo del sonido desde el punto de vista fonético tengo que escribirlo de forma completa (o sea modo y lugar de articulación).
Acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar y luego tengo que especificar que se trata de la unicavariante del fonema [t].
Fonología: /d/ - se trata de un fonema consonántico oclusivo, dental, sonoro.
Fonética: en posición prenuclear tenemos dos alófonos (variantes combinatorias):
- Solo cuando se encuentra precedido de pausa, de consonante nasal o de /l/: [d] - consonante oclusiva, dental, sonora, oral, alófono de /d/ (dos, ['dos']) (o sea mantiene los rasgos distintivos de un fonema). Estos son los tres casos en los que la dental /d/ se emite como oclusiva, dental, sonora oral (o sea mantiene las características principales, distintivas de un fonema).
- En todos los demás casos: [ð] – la consonante /d/ se pronuncia como fricativa (hay un estrechamiento de los órganos), dental, sonora, oral, alófono de /d/ (dedo, ['de.ðo']).
punto de vista fonetico, como todas las consonantes sonoras vistas hay 2 alófonos: se1. La primera variante la tenemos cuando el fonema [g] encuentra precedido de pausa o de consonante nasal: [g] – consonante oclusiva, velar, sonora, oral, alófono de /g/ (guerra, ['ge.ra])1. en todos los demás casos: [γ] – consonante fricativa, velar, sonora, oral, alófono de /g/(agua, ['a.γwa])
NASALES
En español tenemos 3 fonemas nasales:/m/ (grafías: m, n)
- Fonología: /m/ - fonema consonántico nasal, bilabial, sonoro
- Fonética (siempre en posición pre nuclear (quindi prima della vocale): [m] - es una consonante nasal, bilabial, sonora, alófono de /m/ (mama, ['ma.ma])
- Fonética (en posición post nuclear):1. cuando precede una consonante labial: [m] - consonante nasal, bilabial, sonora, alófono de /m/ (mambo, ['mâm.bo]).
La /n/ è
pronunciata come consonante nasal, bilabiale solo quando c'è dopo una p o una b, mentre la m è sempre bilabiale tranne quando è seguita da una consonante labiodentale. 2. Solo quando precede una consonante labiodentale, cioè [f], la m diventa labiodentale: [ɱ] - consonante nasal, labiodentale, sonora, alveolare, allofono di /m/ (un farol, ['fa.ɾól]). Quindi, quando la m o la n sono seguite da una labiodentale allora sono labiodentali, in tutti gli altri casi sono bilabiali. /ɲ/ (grafie: ñ) - Fonologia: /ɲ/ - fonema consonantico nasale, palatale (il dorso della lingua va a toccare il palato), sonoro. - Fonetica: Dal punto di vista dell'articolazione del suono, qui abbiamo anche una sola possibile realizzazione, che mantiene i tratti distintivi del fonema: [ɲ] - consonante nasale, palatale, sonora, alveolare, allofono di /ɲ/ (piña, ['pi.ɲa]). /n/ (grafie: n) - Fonologia: /n/ - fonema consonantico nasale, alveolare. - Fonetica: Dal punto di vista dell'articolazione del suono, qui abbiamo una sola possibile realizzazione, che mantiene i tratti distintivi del fonema: [n] - consonante nasale, alveolare, sonora, alveolare, allofono di /n/.alveolar (el apice de la lengua entra en contacto con los alveolos), sonoroũ
Fonética (en posición prenuclear): [n] - sigue siendo una consonante nasal, alveolar, sonora, alófono de /n/ (nota, ['no.ta])
Fonética (en posición postnuclear)
Puede ser alveolar cuando:
- cuando precede una vocal, una consonante alveolar o una pausa: [n] - consonante nasal, alveolar, sonora, alófono de /n/ (pan, [‘pan]). Quindi, se in posizione postnucleare, è seguitada un’altra vocale, da una consonante alveolare (s, r) o da una pausa allora continua ad essere alveolare. Mantiene le caratteristiche del fonema solo in posizione prenucleare e in questo primo caso postnucleare.
- Variante dental: cuando viene antes de consonante dental: [ ] - consonante nasal, dental, sonora, alófono de /n/ (diente, [‘dje .te]) -> la , che vediamo sotto la N sta dire che il fonema /n/ io lo percepisco come dentale.
- cuando viene antes
alófono de /f/ (favor, [fa.βoɾ]) FRICATIVAS INTERDENTALES/θ/ (grafías: c +i/e, z +a/o/u)
Fonología: /θ/ - fonema consonántico fricativo, interdental (porque la lengua se coloca entre los dientes), sordo
Fonética: [θ] - hay una sola variante articulatoria: consonante fricativa, interdental, sorda, oral, alófono de /θ/ (cerveza, [θeɾ.βe.θa])
FRICATIVAS - ALVEOLAR/s/ (grafías: s)
Fonología: /s/ - fonema consonántico fricativo, alveolar, sordo
Fonética: [s] - consonante fricativa, alveolar, sorda, oral, alófono de /s/ (casas, ['ka.sas])
FRICATIVAS - PALATAL/j/ (grafías: y + vocal, hi + vocal)
Fonología: /j/ - fonema consonántico fricativo, palatal, sonoro porque hay un estrechamiento a nivel del pasado duro
Fonética: hay 2 alófonos: