Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
3. EL ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN COMO ACTO DE COMUNICACIÓN.
FACTORES DE ANÁLIS
3.1. El análisis contextual de la traducción. Categorías
• La incidencia de las características contextuales
Queremos incidir en la importancia que ejercen las características socioculturales y contextuales en
la configuración de todas las variables que conforman la traducción y que inducen al traductor a
efectuar cambios sustanciales con respecto al texto original.
• Las dos situaciones comunicativas. Categorías extratextuales: factores y participantes
La complejidad de la comunicación traductora se pone de relieve en la existencia en el acto traductor
de dos situaciones comunicativas:
1) La producción y recepción del texto original--> en este proceso intervienen el emisor del texto
y su destinatario (directo o potencial) que tiene ciertas expectativas, así como todas las
personas o instituciones involucradas en su producción, distribución y recepción. Además,
intervienen las características del contexto extratextual en que se produce el texto: el
momento en que se produce, las estructuras socioeconómicas, ideológicas y políticas, que
configuran un sistema de valores y crean condicionamientos económicos, ideológicos y
políticos.
2) La producción y recepción de la traducción--> esta situación comunicativa tiene otras
condiciones de producción y recepción y está inmersa en otro contexto. Las características de
los participantes condicionan el desarrollo de ese nuevo acto de comunicación y establecen
un nuevo marco de negociabilidad: la persona que efectúa el encargo (el iniciador) rige la
finalidad de la traducción y condiciona el proyecto traductor; el emisor del nuevo texto está
condicionado por su entorno socioeconómico y por las características de su destinatario
inmerso en un contexto diferente del texto original. El contexto en que se produce la
traducción tiene otras estructuras socioeconómicas, ideológicas y políticas, con sistemas de
valores y condicionamientos específicos; el contexto histórico puede no ser el mismo. Todos
estos factores interactúan y designan la finalidad de la traducción. Esta finalidad guía la
selección del método adecuado para la traducción del texto original y condiciona el contenido
y forma textual final e incluso pueden producirse cambios de función y de género.
Estas dos situaciones comunicativas son conformadas por la confluencia de múltiples factores entre
los que no hay paralelismo. Los participantes y factores que intervienen en la traducción son
elementos que, ineludiblemente, hay que tener en cuenta a la hora de traducir y de analizar la
traducción.
El texto original se produce en una determinada situación de comunicación con una finalidad
comunicativa y una función específica, con un contenido y una forma textual característicos. La
situación comunicativa del texto original está determinada por las características de los participantes
y del contexto extratextual, que configuran las características de la interacción entre el emisor y el
receptor, el marco de negociabilidad de que habla House, entendido como un conjunto de
parámetros de carácter interactivo.
• Traducción y relaciones contextuales
En el análisis traductológico interviene una serie de categorías que nos ayuda a vincular el texto
original y la traducción en relación con su contexto y con los mecanismos socioculturales que lo
conforman y a entender las elecciones que efectúa el traductor en ese proceso polideterminado que
es la traducción. Basándonos en la propuesta de Hatim y Mason, planteamos los parámetros de
análisis, relacionados con los aspectos pragmáticos, semióticos y comunicativos, y sus relaciones
desde un punto de vista contextual.
A esas categorías hay que añadir obviamente sus correlaciones lingüístico-textuales: léxico, sintaxis,
mecanismos de coherencia y cohesión. Todas ellas nos ayudan a trazar el perfil del texto original y, de
este modo, deducir los problemas que plantea su traducción, así como establecer elementos de
comparación entre la traducción y su texto original.
Conviene tener presente que el texto traducido no puede reproducir una identidad de
funcionamiento de esas categorías. Se trata solo de variables que intervienen en la configuración de
todo texto en su relación con el contexto. Las condiciones contextuales de la situación comunicativa
en que se produce la traducción rigen la finalidad de la traducción y la elección del método adecuado,
condicionando el contenido y la forma textual de la traducción y pudiendo producirse cambios en los
aspectos pragmáticos, semióticos y comunicativos.
3.2. Traducción y variación lingüística
Según Mayoral, la existencia de la variación lingüística, es decir, de formas diferentes de hablar
dentro de una misma lengua, se ha atribuido a causas diferentes (la individualidad del hablante o la
singularidad de cada enunciado, etc.).
Esas diferentes formas de hablar han sido analizadas desde los estudios lingüísticos y sociolingüísticos
y también desde los estudios traductológicos.
Categorías de análisis contextual (FIGURA 98)
ASPECTOS PRAGMÁTICOS
o La intención: la finalidad comunicativa del emisor del texto, relacionada con el acto textual.
o La función: la finalidad prioritaria del texto, que configura el tipo textual (exposición
conceptual, descripción, narración, argumentación, instrucción).
o El tipo textual: conceptual, descriptivo, narrativo, argumentativo, instructivo.
o Los actos de habla presentes en el texto, la estructura ilocucionaria (la interrelación de actos
de habla) y del acto textual (el acto del habla dominante).
o Las presuposiciones y las implicaturas: los conocimientos compartidos por el emisor y los
receptores, y los contenidos implícitos comunicados.
ASPECTOS SEMIÓTICOS
o Las relaciones intertextuales del texto: cadenas intertextuales y referencias a otros textos.
o El género a que pertenece y sus convenciones textuales y lingüísticas.
o La actitud ideológica y sus mecanismos de trasmisión (la clase de discurso).
o Los elementos culturales presentes (implícita o explícitamente): aspectos relacionados con
la ecología, la cultura material, la cultura social, religiosa, etc.
ASPECTOS COMUNICATIVOS (LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA)
o El modo: variación según el medio material.
o El campo: variación según el marco profesional o social.
o El tono: variación según la relación entre emisor y receptor (vulgar, informal, formal,
solemne).
o El dialecto estándar/no estándar: variación según se utilice un dialecto estándar o no
estándar.
o El dialecto geográfico: variación geográfica.
o El dialecto social: variación según los estratos sociales.
o El dialecto temporal: variación que depende de características temporales.
o El idiolecto: variación individual que expresa los rasgos característicos propios de un usuario.
3.2.1. Escasez de análisis traductológicos y variedad de concepciones
Mayoral revisa las propuestas que se han efectuado sobre esta cuestión (Nida, Nida y Taber, Catford,
etc.). Concluye señalando que, excepto en los casos de Nida y Catford, el tema se trata de forma
ocasional y falta una descripción desde el punto de vista de la traducción.
Mayoral efectúa en este libro una exhaustiva revisión de las propuestas efectuadas sobre la variación
lingüística desde el punto de vista de la lingüística, de la sociolingüística y de la Traductológica. Pone
así de relieve la concepción de la variación lingüística cambia de un autor a otro y que se plantean
diferentes propuestas clasificatorias y categorías. Mayoral revisa también algunos tipos específicos
de variación (el idiolecto, el tema, etc.). Desde el punto de vista de la Traductológica, la clasificación
más completa de categorías de variación lingüística es la presentada por Hatim y Mason, basada en
Halliday, McIntosh y Stevens, que configura la dimensión comunicativa del contexto; faltaría añadir
la variación en función del sexo.
Categorías de variación lingüística según Hatim y Mason (FIGURA 99)
Variación lingüística de uso (registros):
Campo (variación según la actividad profesional o función social)
Modo (variación según el medio material)
Tono (variación según la relación entre el emisor y el receptor)
Variación lingüística de usuario (dialectos):
Geográfico (variación según la diferencia geográfica)
Temporal (variación según el tiempo)
Social (variación según la estratificación social)
(no) estándar (variación según se use un estándar o no estándar)
Idiolecto (variación según las peculiaridades lingüísticas de cada usuario)
Según los autores se produce un solapamiento entre todas estas variedades, pudiéndose considerar
como un continuum en constante interacción.
3.2.2. Las diferencias de uso. Problemas de traducción
Se trata aquí de la variedad lingüística según su contexto de uso en función de tres factores: campo,
modo y tono.
• Problemas derivados del campo
Los problemas de traducción derivados del campo se dan sobre todo en el caso de la traducción de
textos especializados. Se trata precisamente de variedades de traducción que están marcadas por la
dominante de campo, por lo que el traductor debe aportar conocimientos extralingüísticos sobre el
campo en cuestión que le permitan comprender y reexpresar los textos que ha de traducir.
De todos modos, que el campo se convierta en un problema a la hora de traducir no es solo propio de
los textos especializados. Un caso especial de problemas de traducción derivados del campo está
relacionado co