Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
LA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL
El proposito de clasificar la traducción no es reciente y a lo largo de la historia se
han planteado diversas propuestas.
San Jerónimo efectúa la distinción entre traducción profana y traducción
religiosa, distinción que perdurará durante toda la Edad Media.
Vives diferencia entre las versiones que sólo atienden al sentido, otras a las frases
y un tercer género de equilibrio entre la sustancia y las palabras.
Fray Luis de León distingue entre trasladar y declarar; en “trasladar” tenemos que
ser fieles y se fuere posible contar las palabras para dar otras tantas, “declarar”
es decir jugar con las palabras, añadiendo y quitando a nuestra voluntad.
Dryden propone la distinción entre metáfrasis (traducción palabra por palabra),
paráfrasis (traducción del sentido) e imitación (libertad de variar forma y
sentido).
Además se distingue entre la traducción de textos comerciales, científico y
literario que se pueden dividir en dos bloques:
Clasificación temática es decir que nos basamos en aspectos temáticos del
• texto original, como por ejemplo: traducción religiosa VS profana o
científica VS literaria.
Clasificación metodológica que se refiere a la manera de traducir (como
• por ejemplo la propuesta de Fray Luis de León). Es el tipo de clasificación
que predomina hasta la mitad del siglo XX.
LA CLASIFICACIÓN EN LAS TEORÍAS MODERNAS
La situación cambia en el siglo XX con la aparición de nuevas variedades:
interpretación simultánea y consecutiva, traducción automatica, subtitulación,
doblaje ... La traducción se extiende a todas ramas del saber, con gran
importancia de la traducción especializada, es decir traducción de textos
juridicos, económicos, tecnico – cientificos ...
Varias son las propuestas clasificatorias que han planteado desde las modernas
teorías, enfocando el hecho traductor de diferentes perspectivas:
POR CAMBIO DE CODIGO: nos referimos a las clasificaciones que amplían
• el término “traducción” a cualquier proceso de transformación entre
códigos distintos con el mantenimiento de una invariable.
POR GRADO DE TRADUCIBILIDAD: se distingue entre traducción encubierta
• en la que se mantiene la función del texto original porque no está ligado al
contexto sociocultural de partida y traducción patente que es el caso
inverso.
POR DIFERENCIAS METODOLÓGICAS: se refieren a la manera de traducir y
• distinguimos dos bloques es decir propuestas dicotómicas donde nos
referimos a clasificaciones marcadas por polos opuestos, por ejemplo
traducción literal VS libre y propuestas plurales que establecen una
clasificación metodológica multiple atendiendo en cada caso a diferentes
elementos: grado de transferencia lingüística o cultural.
POR ÁREAS CONVENCIONALES: nos referimos a una clasificación general,
• literaria y especializada.
Snell – Hornby critica que se hayan planteado demasiado separatamente
estas tres áreas.
POR DIFERENCIAS DE TIPOLOGÍA TEXTUAL: se propone una tripartición
• entre textos con predominio del contenido (técnicos – cientificos), textos
con predominio de la función expresiva (literarios), textos con predominio
de la función conativa (publicidad). A ellos se añade los textos subsidiarios
con suporte no verbal (traducción cinematografica).
POR DIFERENCIA DE MEDIO Y MODO: el medio puede ser sonido, grafía o
• imagenes y el modo es la variación del uso de la lengua según el medio
(por ejemplo: escrito para ser leido, oral espontáneo o no).
La división básica se establece en tres clases de medio:
Sonido Grafía Imagenes
DAN LUEGO A LOS MODOS PRIMARIOS:
Textos orales inmediados Textos escritos Textos icónicos
GENERAN DIFERENTES VARIEDADES DE TRADUCCIÓN
Interpretación Traducción escrita Constituyen un lenguaje
universal que no precisa
traducción
Rabadán divide los textos de modo complejo en tres categorías:
TEXTOS DE RECEPCIÓN ORAL MEDIADA: textos escritos para ser hablados,
– no hay espontaneidad (discursos)
TEXTOS CON RECEPCIÓN VISUAL MEDIADA: carteles publicitarios,
– crucigramas
TEXTOS CINEMATOGRÁFICOS: donde participan los tres medios materiales
–
VARIEDADES DE TRADUCCIÓN Y CATEGORÍAS CLASIFICATORIAS
Los elementos que han de intervenir en la categorización de la traducción
humana interlingüística son:
1. El ambito socioprofesional a que pertenece el texto original. Aquí se
configuran lo que denominamos tipos de traducción: traducción tecnica,
juridica, literaria ...
2. Las caractéristicas del texto original y de la traducción, es decir el modo
traductor que a veces coincide con el del texto original y a veces no. Aquí
se originan las modalidades de traducción: traducción escrita, oral,
interpretación simultánea, consecutiva, para el doblaje ...
3. La naturaleza del proceso traductor que da lugar a lo que denominamos
clases de traducción: traducción natural, profesional, pedagógica. El
proceso traductor atañe al individuo.
La traducción natural es una habilidad innata que posee cualquier
hablante plurilingüe.
La traducción profesional exige la existencia de una competencia
traductora que se distingue de la habilidad natural. Existen varios niveles
del proceso traductor, desde el traductor novato, quien sólo posee esta
habilidad rudimentaria de traducción natural, hasta el traductor experto,
que ejerse la traducción profesional y posee la competencia traductora.
Otro elemento que configura de manera diferente el proceso traductor es
la diferencia entra la función profesional de la traducción, donde traducir
es un fin por sí mismo, y la traducción en su función utilitaria, donde se
pueden distinguir diferentes clases:
- El aprendizaje profesional, donde se aprende a traducir.
- La traducción pedagógica, el uso de textos en la didáctica de lenguas.
- La traducción interiorizada, que se efectua con la lengua materna cuando se
está aprendiendo una lengua extranjera; es una estrategia espontanea de
confontar el lexico y las estructuras de la lengua materna con la que se aprende.
La última distinción relativa a la naturaleza del proceso traductor tiene que
ver con la dirección, y se trata de:
Traducción directa, hacia la lengua materna, que se suele considerar en el
• mundo profesional como la verdadera traducción.
Traducción inversa, donde el traductor ha de traducir a una lengua que no
• es la propia, y por eso el proceso de reexpresión puede verse bloqueado
por la falta de recursos.
La traducción inversa tiene un mercado diferente de la traducción directa.
Beeby habla de dos principales encargos:
traducciones estandardizadas, es decir, textos muy codificados
• relacionados con el comercio, la administración pública y las traducciones
técnicas y científicas.
Interpretación de enlace en reuniones de negocios, turismo,
• administración ...
4. El método empleado para traducir el texto original, es decir si se traduce
con un método libre, literal ecc.
LOS MÉTODOS DE TRADUCCIÓN
La cuestión del método traductor es compleja y se ha tratado de manera confusa
por muchos traductólogos. Los métodos de traducción no se destacan ni se
definen comparando el resultado de la traducción con el texto original, sino
considerando el proceso que se sigue.
La clasificación de métodos traductores se efectua en relación con objetivos
diferentes que llevan al desarrollo de procesos traductores diferentes.
El método traductor es el desarrollo de un proceso traductor, regulado por un
principio en función del objetivo perseguido por el traductor.
Un cambio de destinatario, una finalidad diferente de la traducción o una opción
personal llevan al traductor a utilizar métodos diferentes.
Se distinguen 4 métodos:
1. INTERPRETATIVO – COMUNICATIVO -> traducción del sentido conservando
en la traducción la misma finalidad del original y produciendo el mismo
efecto al lector.
2. LITERAL -> transcodificación lingüística; el objetivo es reproducir el sistema
lingüístico de partida.
3. LIBRE -> modificación de categorías semánticas y comunicativas.
4. FILOLÓGICO-> traducción crítica y el original se convierte en objeto de
estudio.
LOS TIPOS DE TRADUCCIÓN
Los tipos de traducción tienen que ver con la traducción de textos (escritos,
orales, audiovisuales) que pertenecen a determinados ámbitos
socioprofesionales y cada tipo de traducción se efectua con generos textuales
caracteristicas.
En la modalidad de traducción escrita, los tipos de traducción están relacionados
con las áreas convencionales tradicionales:
traducción literaria
• traducción general
• traducción especializada
•
En las modalidades de traducción oral se relaciona, según la situación de
comunicación, entre:
interpretación de conferencias
• interpretación de tribunales
• interpretación social
• interpretación en los medios audiovisuales
•
En la descripción de los tipos de traducción tiene una gran importancia la
categoría de género, entendido como agrupaciones de textos pertenecientes a
un mismo campo y/o modo y que comparten la función, la situación de uso y las
convenciones textuales.
Cada tipo de traducción consta de géneros característicos pertenecientes al
ámbito en cuestión. A la hora de traducir es también importante la categoría de
campo; es decir, la variación lingüística según el marco profesional o social; en
este sentido podemos definir si se trata de la traducción de los textos
especializados (traducción de textos técnicos, científicos, jurídicos, económicos...)
o de textos no especializados (traducció