Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
El realismo en la literatura
El realismo es la descripción de la realidad tal como es, es una descripción objetiva y omnisciente porque el autor conoce todo, participa en el acontecimiento que describe. El realismo refleja la realidad y la sociedad de la época. Es como una evolución del romanticismo porque hay una eliminación de algunos elementos como los sentimientos, pero un nuevo interés hacia la naturaleza, lo cotidiano y lo costumbrista.
El escritor realista toma inspiración desde las nuevas ciencias como la psicología y la sociología e interpreta la realidad a su alrededor. Los lugares preferidos son las ciudades, en particular Madrid, que representa la ambientación de la mayoría de las obras realistas, pero también tenemos ambientes rurales y populares, así como personajes que son burgueses en la mayoría de las veces, pero también hay obras en las que los personajes son campesinos.
El estilo es sobrio, no se utiliza un lenguaje difícil porque muchas veces en los diálogos, la lengua se adapta al personaje y a su clase.
El naturalismo nace de Zola en Francia y tiene como diferencia el hecho de que se adjuntan al naturalismo algunas doctrinas típicas del tiempo como por ejemplo el materialismo, el determinismo y el experimentalismo y entonces los autores no son solo escritores sino hombres de cultura completa.
El materialismo niega la parte espiritual, sentimental y interior del hombre, es decir, lo que era importante para el romanticismo. En vez, a través del experimentalismo, los escritores utilizan personajes que demuestran que con su comportamiento y acciones no pueden salir de esta herencia, es decir, es una prueba del determinismo. Todo esto hace que los personajes de las novelas sean personajes locos, pasionales y con enfermedades, entonces, el naturalismo representa los aspectos más crudos de la realidad y de la vida relacionados al cuerpo, a las enfermedades y a la psique.
Otra corriente a la que se inspiran los autores de esta época es el Krausismo que es una corriente creada por un grupo de
intelectuales progresistas que creían en una cultura moderna basada en la enseñanza y la educación. Nace de hecho en este periodo, gracias a Giner de los Rios, un proyecto que se llama 'Institución libre de enseñanza' que se basa en una nueva educación laica, anticonformista y abierta hacia Europa y hacia lo que será el racionalismo. Giner era discípulo del intelectual Julián Sanz del Río, quien veía en la educación el medio a través del cual el hombre podía afirmarse en la sociedad. Gracias a esta nueva visión de la educación, España pudo superar el atraso científico en el que se encontraba. Entre los defensores de la libre enseñanza encontramos a Emilia Pardo Bazán, quien era una condesa y por eso pudo leer, escribir y estudiar en un periodo en el que estas actividades pertenecían a los hombres. Ella es cosmopolita, viaja con su padre a Francia donde conoce el naturalismo y el realismo, ella es abierta a otras culturas y probablemente tiene una relación con.Galdos. En su primera obra ‘’Pascual Lopez. Autobiografia de un estudiante de medicina’’ encontramos rasgos naturalistas porque se habla del cuerpo y de las enfermedades pero tambien rasgos romanticos y fantasticos. Su primera verdadera obra naturalista es ‘’Un viaje de novios’’ mientras que su obra mas importante es ‘’La tribuna’’ que es una novela en la que habla del proletariado gallego y esta ambientada en una fabrica. Ella cuenta la historia de las obreras y en particular de la obrebra que llaman Tribuna porque es la unica que sabe leer y explicalo que lee en los periodicos, a las otras. Siguen a esta novela otras novelas ambientadas en Galicia y entonces el mundo gallego siempre vuelve en sus obras. Ella participa de manera muy activa al debate sobre naturalismo y realismo con la obra que se llama ‘’La cuestion palpitante’’ con la que se crean dos bandos: uno a favor del naturalismo con Galdos,
Clarin y Bazan que eran progresistas y el otro contra el naturalismo con Menendez y Pelayo y Valera que eran conservadores y entonces catolicos. Su produccion ha sido tan larga que ha sido llamada Lope con falda porque ambos han escrito muchisimas obras de varios generos y de hecho ella ha tambien escrito muchos articulos que han salido en los periodicos y ensayos sobre la literatura misma. Otro autor del realismo espanol es Pedro Antonio de Alarcon que empieza su trayectoria literaria inspirandose a la novela historica de Walter Scott que tiene muchos puntos de contacto con su primera novela ‘’El final de norma’’. Entre sus obras mas importantes encontramos las que tenian como tema principal sus campañas de voluntario en Africa y su novela ‘’El sombrero de tres picos’’ que tiene personajes de clase social baja, es bastante comica y cuenta de algunas costumbres, entonces cuenta la realidad asi como es. Otro autor realista es Jose Maria de Pereda.
El se inspira mucho al costumbrismo y esto es visible en la descripcion de los paisajes de Santander que el hace. Otro rasgo presente en sus obras es el catolicismo y de hecho el escribe ‘’Don Gonzalo de la Gonzalera’’ que representa una respuesta a la obra anticlerical de Galdos ‘‘Gloria’’. Ademas en su obra ‘’De tal palo tal astilla’’ (tale padre, tale figlio) encontramos el determinismo ya desde el titulo mientras que ‘’Sotileza’’ es su obra mas naturalista y realista con las descripciones, el narrador objetivo y el sentimiento hacia la naturaleza.
Otro autor realista es Juan Valera que escribe una de las obras mas importantes de la epoca, es decir, ‘’Pepita Jimenez’’ que es una novela epistolar en la que se afirma una profunda anticleridad a favor del amor que triunfa. Otra obra es ‘’Morsamor’’ en la que encontramos una vision mas magica, fantastica,
Que realista y de hecho él era contra 'La cuestión palpitante' de Bazán y por eso escribe un ensayo de respuesta 'Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas' en el que critica la atención del naturalismo a los aspectos más bajos de la vida (enfermedades, cuerpo) y prefiere todo lo que es amor, magia y fantástico.
Otro autor realista es Leopoldo Alas Clarín. Él participó en primera persona en diferentes acontecimientos de la historia de España para contarlos en su prosa periodística, formando parte de los hombres que hacen sátira política y social, y también de los intelectuales que hacían crítica literaria del pasado que se está desarrollando en esta época. Él afirma que en la novela pueden entrar los acontecimientos históricos porque cada género literario tiene que ser real y porque ahora la novela ha tomado el papel que tenía en el pasado la épica. Su obra más importante es 'La Regenta' en la que habla de temas como el adulterio,
El casamiento problematico y la religion. Elescribe tamnien muchas novelas cortas y cuentos y representa el segundo autor masimportante del realismo espanol despues de Galdos.
El autor mas importante del Realismo espanol es Benito Perez Galdos. El nace en lascanarias pero se traslada en Madrir para estudiar derecho pero el estaba masinteresado en las letras y en Madrid empieza una carrera de periodista. La figura quetenia mas poder en su familia era su madre y lo mismo es en sus obras que presentanmujeres muy fuertes. El nunca habla de sus anos pasados en su pais natal, tampocoen ‘’Memorias’’ que es su autobiografia. El tiene un espirituo satirico que se presentaen muchas obras que el escribe para poner en ridiculo sus enemigos y este espirituesta presente tambien en su obra ‘’Emilianada’’ que le ha costado trasladarse aTenerife por algunos anos. Cuando el vuelve a Madrid empieza su verdadera carreraliteraria de novelista y el es el
creador de la verdadera novela española, es decir, la novela realista. Él estaba por las calles de Madrid a observar todo con un ojo curioso para poder utilizar Madrid como ambientación de sus obras y la clase burguesa como protagonista de sus obras. La producción literaria de Galdós es muy variada y él divide su obra en: las novelas de la primera época, los episodios nacionales, las novelas españolas contemporáneas y, aparte, todos los dramas y comedias, es decir, su actividad teatral. Las novelas de la primera época fueron publicadas entre 1870-80 y presentan una fuerte influencia del krausismo y, de hecho, tienen un fin moralizante que quiere explicar a los lectores cómo pertenecer a los buenos y también un apoyo al progreso de España. Entre ellas encontramos "La fontana de oro" que es su primera obra y que presenta todas las características de la novela que él crea porque hay el lado histórico, el lado social y el lado realista. En estas novelas él suele hablar de un joven.Episodios Nacionales
Los Episodios Nacionales son una serie de 46 volúmenes que cuentan la historia de España en el siglo 19 a través de las palabras del protagonista y narrador, Gabriele Araceli. A pesar de ser un personaje honesto, de buena educación y progresista, se encuentra en un mundo hostil, atrasado y cerrado, lo que le impide cambiar la realidad. También se abordan temas religiosos y familiares. Estos episodios pueden considerarse como una novela por entregas.
Novelas españolas contemporáneas
Las novelas españolas contemporáneas son 24 y la mayoría están ambientadas en Madrid. En estas novelas se presenta un realismo psicológico, ya que la realidad social siempre influye en la vida anterior de los personajes. Además de las descripciones físicas de los personajes, se realiza una descripción interior de ellos, ya que se dan cuenta de que su destino está determinado por sus elecciones y por...
El ambiente en el que viven. Muchas veces los personajes quieren salir de su ambiente pero no logran hacerlo y esto por ejemplo succede en ‘’La desheredada’’ y de hecho esta obra es la primera obra de las novelas contemporaneas.
En las ultimas novelas del periodo, encontramos un Galdos que se ha dado cuenta de que el no puede cambiar la realidad y entonces empieza a escribir obras mas inverosimiles que realistas casi como si el queria rechazar la reladiad que no ha podido contrastar.
La ultima parte de su obra es representada por las obras teatrales en las que siempre encontramos el conflicto entre el personaje y la sociedad. Este conflicto estarepresentado por ejemplo por enamorados que son influenciados por alguien mas poderoso y en los dramas el amor termina mientras que en las comedias el amor gana.
Entonces en las novelas de la primera epoca encontramos la descripcion de la clase burguesa de Madrid, en los episodios nacionales la cronaca de los acotecimientos espanolos.