vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
TRADICIONES de MÉXICO, ECUADOR Y GUATEMALA
Todos los Santos: el día de Muertos en México
El Día de Todos los Santos es una tradición católica que se celebra el 1 de noviembre y fue
instituida por el papa Urbano IV en honor a todos los santos.
En muchos países el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría: la "muerte" de la
Naturaleza. Por eso en diversos lugares del mundo se celebra también la tradición de honrar y traer
a la memoria a las personas que han muerto, el 2 de noviembre, el día de las almas.
Por ejemplo el Día de Muertos se celebra en México y en algunos países de América Central, así
como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y
centroamericana. Los orígenes de esta festividad en México son anteriores a la llegada de los
españoles.
Historia
En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos
durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión
católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario,
ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo
de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
Las direcciones que podrían tomar los muertos eran tres:
1) el paraíso de Tláloc, (donde estaba el dios de la lluvia) donde se dirigían aquellos que
morían en circunstancias relacionadas con el agua; los muertos generalmente se incineraban,
los predestinados a Tláloc se enterraban, como las semillas, para germinar. El Tláloc era un
lugar de reposo y de abundancia.
2) el Omeyocán, paraíso del sol, (donde estaba el dios de la guerra) donde llegaban sólo los
muertos en combate, porque morir durante la guerra era considerada como la mejor de las
muertes por los mexicas; de hecho para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la
muerte había un sentimiento de esperanza. Después estaban también los cautivos que se
sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Omeyocan era un lugar de gozo
permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes;
habitar alli era un privilegio. Los muertos, después de cuatro años, volvían al mundo,
convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.
3) El Mictlán, habitado por el señor y la señora de la muerte, era destinado a quienes morían de
muerte natural. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
Después los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se
encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban
aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte
renacería la vida.
Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los
que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al
inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos
musicales de barro, comoocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que
representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal),
braseros, incensarios y urnas.
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día
de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos.
Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones
europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y
Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.
La tradición y la preparación de los altares
Para muchas personas esta festividad es un ritual desde la mañana: muchas familias preparan los
altares sobre las tumbas des su amados porque piensan ayudar al difunto durante su paso en la
muerte. Muchos altares son considerados como formas de arte porque son el reflejo del trabajo y de
la creatividad de estas personas.
Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos tienen un significado y
son diferentes:
el retrato de la persona recordata sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de
– noviembre
la pintura o la imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio
– del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.
doce cirios, o menos pero siempre en pares, son señal de duelo. Generalmente de color
– morado, con coronas y flores de cera. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos
cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa
aparte de agua y sal.
las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de
– rosas, girasoles, pero principalmente con la flor de cuatrocientos pétalos (cempasúchil): su
color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a
las almas el rumbo por el cual se le guía a casa .
La cruz de tierra para recordar la fe
– la calabaza en tacha es un fruto que ocupa un lugar privilegiado en la cocina tradicional, de
– que se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas, En el altar se prepara como
dulce: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con otros
ingredientes, según el gusto de quien cocine. El dulce cristalizado se llama calabazate. En la
actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente llamada también
tacha para bendecir las casas
el papel picado sirve para adornar las ofrendas: es una artesanía mexicana que se elabora
– con papel de china recortado con figuras de esqueletos y calaveritas
el platillo especial del Día de Muertos es el pan de muertos. Es un panecillo dulce que se
– hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con
figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar
la cruz de cal sirve para indicar que en casa murió la persona a la que se le dedica la ofrenda,
– así mismo recuerda al evangelio cristiano "polvo eres y en polvo te convertirás"
la vara de tejocote sirve para abrir paso del alma que regresa a visitar a sus parientes, por eso
– no se le deben de quitar las espinas
el arco de caña y flores simboliza el paso a una vida de purificación y el abandono del
– cuerpo terrenal
las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas
– vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son
consumidas por parientes o amigos
En 2003 la Unesco distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Esta festividad es "una de las representaciones más
relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales
más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país."
Fiesta rosada: la fiesta de los quince años en Ecuador
La Fiesta de quince años, también llamada Fiesta de quinceañera o simplemente Quince, es, en
algunas zonas de Latinoamérica, la celebración del decimoquinto cumpleaños de una adolescente.
Esta fiesta es celebrada de forma totalmente distinta a los otros cumpleaños.
Historia y significado
La fiesta de quince años registra su origen en las celebraciones de antepasados indígenas, donde las
niñas jóvenes pertenecientes a las tribus eran entregadas al jefe una vez que menstruaban por
primera vez. El jefe, como un acto ritual, las accedía carnalmente, y así las jovencitas daban su paso
de la niñez a la adultez.
La celebración, de hecho, marca la transición de niña a mujer de la quinceañera. Sirve como un
modo de reconocer que la chica en cuestión ha alcanzado la madurez.
La celebración
La celebración sin embargo varía mucho según los distintos países.
En Ecuador la fiesta empieza con la llegada de la quinceañera acompañada por el brazo de
– su padre, con una entrada especial por la puerta principal; ella hace su entrada como una
auténtica princesa, acompañada de música en la cual amigos o parientes le entregan flores
(generalmente rosas).
Lo más habitual es alquilar los servicios de algún local de hostelería, como el salón de un
hotel, un local acondicionado para fiestas, convites o el propio jardín de casa. Cualquiera
que sea el lugar elegido debe estar bien adornado para la fiesta.
Luego empieza la ceremonia del vals, en el cual la chica baila primeramente con su padre y
– luego con todos parientes y amigos. Ella lleva un vestido confeccionado para la ocasión, en
general vaporoso y al estilo de princesas con un peinado elegante. También los invitados
están generalmente vestidos muy elegante: las damas de la corte en color blanco con algun
adorno en rosa, el padre y los caballeros en trajes oscuros. Pero muy importante es que las
invitadas no pueden usar un color igual al vestido de la cumpleañera
Después hay la reproducción del video que representa la vida de la quinceañera y la cena. El
– organizador tiene qua saber el número de los invitados para poder disponer una cantidad
suficiente de comida y bebida para haber suficiente cantidad para todos. El buffet es el tipo
de servicio más habitual, pero cada familia puede elegir el que considere más oportuno en
función de sus propios gustos.
Es costumbre hacer un brindis y dar un pequeño discurso o decir al menos unas palabras de
– agradecimiento para los invitados que han asistido a la celebración.
Uno de los elementos principales de la celebración de la fiesta de los quince años es la gran
– torta-pastel con una decoración muy elegante; la quinceañera hará los honores de cortarla.
Otra costum