vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
El mapa de Colombia
El mapa representa las familias lingüísticas de
Colombia.
11 familias lingüísticas.
Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol_en_Colombia#/media/File:Dialectos_Colombia.png
Historia
Carlos III: castellanización.
Constitución 1886: las lenguas indígenas no son reconocidas.
Principio de homogeneidad étnica, cultural, religiosa y lingüística
Constitución 1991: reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural del País.
Derecho a la educación bilingüe.
Ley General de Educación (1994):
Necesidad de aprender una lengua extranjera desde la educación básica primaria;
Etnoeducación: educación especial bilingüe para los grupos minoritarios.
El bilingüismo en Colombia (1991)
“El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.” (Artículo 7)
“El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones
lingüísticas propias será bilingüe.” (Artículo 10)
Inglés en Colombia 2004: se crea en Bogotá el Programa
Nacional de Bilingüismo (PNB) hasta
2019.
Castellano, inglés.
Estratificación lingüística.
Mayores posibilidades por el trabajo.
Critica: el programa fue desarrollado
prácticamente sólo en Bogotá; es
apoyado de entidades internacionales
(EJ: Cambridge University Press); se
refiere únicamente al ingles (por las otras
lenguas se utiliza el término
“etnoeducación”).
Prueba del saber 11: pésimos resultados
en cuanto al inglés (20092011).
El criollo sanandresano
Isla de San Andrés, isla de Providencia, isla de Santa Catalina
Lenguas más importantes:
Inglés criollo: lengua del grupo étnico “raizal”, informal
Castellano: lengua formal
Inglés caribeño
El criollo sanandresano: historia
Castellanización:
San Andrés: el castellano es la lengua dominante
Providencia y Santa Catalina: el inglés criollo es la lengua dominante
Enseñanza:
San Andrés: en castellano e inglés oficial
Providencia: en castellano y criollo
Constitución de 1991: reivindicación del grupo raizal
El criollo sanandresano: enseñanza bilingüe
Políticas lingüísticas de Colombia:
Desconocen la diversidad lingüística del país
Implementan el inglés
Hay una serie de proyectos para implementar el bilingüismo con el inglés
Proyecto por la educación primaria: 60% en castellano, 40% en inglés
Proyecto decenal de educación bilingüe (1995): se confunde entre inglés oficial y criollo
Eso deslegitima la existencia del criollo en las islas, favoreciendo la hegemonía del inglés
El PNB desconoce la situación de trilingüismo presente en las islas
El criollo sanandresano: consecuencias de las
políticas lingüísticas
Las políticas lingüísticas y el PNB afectan la protección de las minorías
Criollo: lengua "limitada“, no tiene los mismos beneficios que el inglés
“I don't see Creole in an important role. I don't think it should have an important role. It is not easy to have both
Creole and English.” (Miembro de la secretaria de educación del archipiélago)
El criollo sanandresano: proyecto piloto trilingüe
Criollo: no es inserido en la mayoría los proyectos de educación
Proyecto piloto trilingüe (Universidad Cristiana de San Andrés)
I grado: criollo
IIIII grado: inglés
IIIIV grado: castellano
V grado: 50% inglés, 50% castellano
El criollo sanandresano: dificultades del proyecto
piloto trilingüe
Falta de apoyo de las autoridades locales
Contrasta con el esfuerzo por la enseñanza del inglés
El gobierno nacional obstaculiza el desarrollo de sus iniciativas
Ahora sólo por la educación privada: trilingüismo elitista
Conclusiones
En Columbia hay una gran diversidad lingüística:
Variedades dialectales del castellano;
Lenguas indígenas y criollas.
Por eso se han generado diversos procesos de bilingüismo y trilingüismo.
El inglés tiene un rol muy importante, pero el nivel general es bajo.
Hay tensiones entre PNB y etnoeducación.
Etnoeducación sólo privada.