vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
PÁJAROS DE HISPANOAMERICA
Ernesto Cardenal
Es un poeta nicaragüense que aparece en México en 1949 y perteneció a la misma generación de poetas y escritores centroamericanos a la que pertenece Monterroso. Es también sacerdote, místico y revolucionario que estudió literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de México. Y formó una colonia de escritores y poetas bajo la dirección de Coronel Urtecho y Antonio Costes.
Es un hombre delgado, de buen humor y tímido que escribía poemas de amor y odio, y escribía también del amor y de mujeres bellas, como Dante frente a Beatriz, inmortalizándolas y idealizándolas. Componía grandes poemas sobre la necesidad de partir; creía en las musas de los griegos y empezó a escribir todo el amor en forma rabiosa, como en su obra "Hora O".
Manuel Scorza
Es un novelista peruano pero vive en París; Monterroso va a visitarlo y hablan de México y de literatos. Monterroso notó que Scorza había adquirido una nueva manía: anotaba cualquier broma de las que Augusto (Monterroso), B. (no se sabe quién es) decían, la misma manía de Joyce. A Scorza no le interesan los adjetivos, las comas, ni le forma o la perfección y lee a Monterroso las primeras páginas de su nueva novela y luego le cuenta sus problemas de ses
Miguel Ángel Asturias
Es un lingüista guatemalteco que escribe en 1946 "El señor Presidente" y en 1930 "Leyendas de Guatemala" que revela un mundo mágico lleno de historias de dioses, animales y hombres todo lleno de un aire mágico. Alfonso Reyes define a Asturias como el inventor de la sintansética que no existe y indica la mera onomatopeya, la simple emisión de sonidos. Las primeras palabras de "El señor Presidente" no se sabe quien las dice y no significan nada; el presidente es Estrada Cabrera y es real, torpe representante del mal. Es el ejecutor de lo que una minoría de súbditos no se atreve y en cambio no es el peor personaje y es el más deseado. En "El señor Presidente" hay también varios crímenes; el capítulo primero cuenta de la miseria humana y de los más pobres, el capítulo cuarto cuenta del encuentro de Pelele con su madre que es un sueño de realización imposible. El capítulo décimocuarto cuenta de la realidad de las cosas.
Alfredo Bryce Echenique
Es un narrador peruano y escribe "La vida exagerada de Martín Romaña" y conoció a Monterroso en la Universidad de Windsor (Canadá). Echenique es elogiado por sus colegas y cuenta como escribe; es un hombre muy inteligente y de grande ingenio, amigo de Monterroso. El protagonista
se de la causa de Sandino. Alegría contestó en una tribuna las mentiras del presidente de los Estados Unidos contra el Nicaragua.
José Durand
Es un mestizo peruano que ha enseñado literatura hispanoamericana en las universidades de Michigan y Berkeley. Escribe “Ocaso de sirenas” en 1950 que no es una simple redacción ni una antología sino tiene una mínima parte de documento y una máxima del talento de Durand para convertir la historia en literatura. Esta obra es un producto de dedicación morosa. Él sabe más que otros de los “Comentarios reales” y toda la obra de Garcilaso.
Jorge Luis Borges
Es un cabalista argentino que conoció a Monterroso en 1945. Desenredo desde varios círculos y su español es muy ceñido, rancio, y elocuente que da fuerza al idioma de otros escritores. Escribió “Two english poems”, y era capaz de expresar cualquier cosa con claridad, precisión y belleza. Él da fe en las posibilidades de español y su principal recurso literario es la sorpresa. Borges no estudia adelantando el primer golpe y es más elegante y más cauto que Kafka. No se puede imitarlo y si lo se ensaya no sucede nunca sin consecuencias.
César Vallejo
Es un escritor peruano hoy muerto que está en el cementerio Montparnasse.
Luis Cardoza y Aragón
Es un poeta guatemalteco y escribió "La nube y el reloj" que narra de la pintura mexicana. Conoció a Monterroso en México en 1944 y escribió "Laurel" en que critica muchos de los mejores poetas desde Rubén Darío. El día siguiente del triunfo de la Revolución de Octubre se iba en Guatemala y empezó a publicar la mejor revista literaria: Revista de Guatemala. La obra de Cardoza y Aragón es un universo distinto más complejo y difícil de aprehender que el de uno y otro de aquellos compatriotas. Las formas usuales se van al diablo.
Sus mejores obras son: "Guatemala, las líneas de su mano", "Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo" y "El río. Novelas de caballería". Cardoza y Aragón es siempre ágil en el uso de su inteligencia y profundo en la percepción de las cosas.
José Emilio Pacheco
Es un poeta mexicano y escribe "Revisión modernista. Una antología general" en 1984 y escribe también "Aproximaciones". Su mujer es Cristina Pacheco. Su poesía modernista habla de sus posiciones y actitudes respecto de su gran herencia. Los modernistas, para Pacheco, tuvieron que ganarse la vida en el mercado.