Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
PROSA
La novela de caballerías (mundo medieval, género que pertenece al pasado)
La novela pastoril (género nuevo)
La novela italiana (novelas cortas o cuentos largos; tiene como modelo
Boccaccio con su Decameron y por eso son novelas cómicas)
La novela morisca (novelas que se ambientan en la época de la Reconquista
española; historia de amor entre un caballero cristiano y una chica mora. Amor
contrastado entre dos mundos (Romeo y Giulietta a la época de la
Reconquista).
La novela bizantina (como referencia tiene los cuentos orientales, por
Los mil y una noche;
ejemplo estructura base: una historia de amor entre dos
protagonistas que por algún motivo no pueden amarse, hacen un viaje y
durante el viaje tienen que separarse y solo al final de la novela vuelve a
encontrasen los dos enamorados y este reencuentro se desarrolla a través de
la anagnórisis = es la revelación repentina de la identidad de los amados, que
determina un momento crucial entre la narración: ellos se reconocen y de aquí
en adelante, los dos pueden estar unidos (final feliz).
NOVELA PICARESCA (novedad)
Novela realista: referencias concretas a lugares y personas que los lectores de
la época podían entender y reconocer.
Novela picaresca viene de Pícaro = el protagonista de esta novela; definición
sobre el diccionario: “personaje de baja condición, astuto, ingenioso y de mal
vivir, protagonista de un género literario surgido en España en el siglo XVI”.
La novela picaresca se escribe en primera persona, es un cuento
autobiográfico del protagonista.
Es una novela epistolar y hay un “escamotage” literario, es decir escribir una
carta dirigida al destinatario de la obra para que este destinatario autoriza la
obra misma (un noble o pertenece a la jerarquía eclesiástica). Es muy
importante recibir la protección de este destinatario; ¿Porque es muy
importante? Porque se trata de la historia de un Pícaro, y por eso podemos
suponer que lo que está escrito en la obra no sea una historia edificante (el
registro y el estilo son bastante coloquiales), y la protección es necesaria para
que la obra no sea condenada por parte de la Inquisición.
La estructura de las novelas picarescas es una estructura a episodios = cada
episodio corresponde a una nueva aventura por el Pícaro. Encontramos
diferentes lugares y diferentes tiempos y momentos en la vida de Pícaro.
Las novelas Picarescas no son sólo novelas realistas, sino también novelas
satíricas: porque son un acto de oposición contra las malas costumbres de la
época. Por tanto por estos motivos podemos definirla como a una novela de
expresión literaria erasmista, es una denuncia, una sátira social de la España de
la época. La vida de Lazarillo
Primera obra que pertenece al género de la novela picaresca: “
de Tormes ”. Fue publicada en 1554, sin embargo, por las referencias que
encontramos en el texto, podemos presuponer que el autor escribió la obra alrededor
del 1532.
El autor de esta obra es anónimo: casi seguramente público su obra anónimamente
por miedo a la Inquisición. Además, para no entrar en el índice de los libros prohibidos,
21
tubo que publicarse con una versión censurada, y las partes eliminadas/censuradas
fueron las parte más anti-clericales, más críticas contra la iglesia católica.
Si esta obra “Lazarillo de Tormes” es el prototipo de la novela picaresca, el éxito que
tuvo este nuevo género se vio en el desarrollo de los epígonos (successori) de las
otras obras que se escribieron a raíz de Lazarillo de Tormes, por tanto, de las otras
novelas que podemos definir como novelas picaresca publicadas después de la
publicación de Lazarillo.
Algunos de los epígonos son:
Guzmán de Alfarache , de Mateo Alemán; es una obra que se publicó en dos
partes y es la vida picaresca de este protagonista que se llama Guzmán de
Alfarache
La vida del Buscón de Francisco de Quevedo
La pícara Justina (hay como protagonistas mujeres y picaras) publicada
anónimamente
El sefardí romántico: La azarosa vida de Mateo Alemán II , de Angelina
Muñiz (2005) es la historia de un pícaro que se llama Mateo Alemán II (es el
mismo nombre del autor de Guzmán de Alfarache). Mateo Alemán II se define él
mismo como a un pariente del verdadero Mateo Alemán
20. La novela picaresca La vida de
Nace y se considera como nueva novela picaresca una novela que se titula
Lazarillo de Tormes y tuvo muchos seguidores.
Vemos que es anónima (así el autor no tenía problemas con la inquisición) y la copia
más antigua que tenemos es del 1554 (la fecha de composición es 1532).
Es un género novelesco bastante fuera del canon porque el protagonista es un pícaro
Guzmán de Alfarache
y también tenemos aquella escrita por Mateo Alemán que se
publicó en dos partes (I parte en 1599 y II en 1604) y estos es interesante porque
también el don quijote se publicó en dos partes.
Hay también la novela de Angelina Muniz-Huberman que es una autora mexicana,
pero hija de exiliados republicanos de la guerra civil española.
El sefardí romántico: la azarosa vida de Mateo Alemán II
Ella titula la novela (2005),
ella elije como pícaro Mateo Alemán (no un personaje de ficción y sabemos que él era
un judío que se había convertido al cristianismo, hijo de conversos).
La pícara Justina El buscón de
Hay también atribuido a Francisco López de Úbeda y
Francisco de Quevedo El Jueves.
y una revista satírica,
La forma que tiene la novela picaresca es una forma biográfica: el protagonista es el
pícaro por tanto vamos a leer las hazañas de un hombre que pertenece a la clase basa
de la sociedad española: se el caballero es el héroe de los libros de caballerías, el
pícaro es el antihéroe y de hecho la picaresca parodia o se burla a los libros de
caballerías, de pastores y a la literatura palatina (cortesana).
Lo que se cuenta es una epopeya del hambre: se desarrolla como se fuera una
parodia y en los libros de caballerías nos encontramos con una epopeya de caballeros
de clase real y hay una estructura episódica basada en varias aventuras y cava vez
que el héroe supera una aventura pasa al nivel sucesivo.
Esa estructura de progresión tiene como episodio final llegar a la cumbre del éxito: al
final se desvelará que el héroe es hijo de los reyes (final feliz): vemos una ascensión
del héroe de un punto bajo (no sabe nada de su familia) llegará a un esclavón
superior. 22
La estructura de la novela picaresca: es parecida a los libros de caballerías, divididas
es episodios, tenemos un protagonista que es un antihéroe que tiene que superar una
serie de pruebas.
Cada vez che supera una prueba llega al desvelamiento final: se le pícaro es un
hombre que pertenece a un nivel muy bajo de la sociedad y es pobre sus hazañas
consiste en robar.
El punto más alto por un pícaro es salir de su miseria, mejorar su condición y así tener
un nivel de vida mediano: nunca tendrá acceso a la aristocracia.
Si pesamos en la cuestión de los espacios narrativos: los libros de caballerías se
desarrollan en lugares maravillosos y fantásticos, en un reino, pero en la novela
picaresca hay centros urbanos o calles de las ciudades.
El tiempo: en los libros de caballerías se remonta a épocas medievales (en un pasado
remoto), en la novela picaresca a nivel cronológico nos encontramos en una época
contemporánea a la redacción de la obra.
En la novela picaresca tenemos una narración en primera persona, es el protagonista
que cuenta su historia.
Estructura epistolar: el narrador de la novela se dirige con una epístola a un
vuestra merced).
destinatario de la obra que no tiene un nombre concreto (se dirige a
La novela picaresca se caracteriza por un estilo coloquial para resultar verosímil
también a nivel lingüístico. Es también una sátira social.
Lazarillo de Tormes
Trama: el protagonista en cada episodio cambia de amo y también cambia el tipo de
amo.
La familia de Lazarillo lo venden a un ciego que va a ser su primer amo, el será casi un
esclavo de este amo.
El pasa a través de otros amos: un clérigo, un escudero, un bulero, un pintor, …
Es una sátira social (a todas las categorías de la sociedad) porque a cada uno de estos
amos relaciona un vicio (avaricioso, libertinaje, estafador).
Tiene un desenlace feliz porque al final Lázaro llega al amor que es simple y meno
romántico y prosaico porque llega a casarse con una mujer que trabaja por el ultimo
amo de Lázaro (arcipreste).
Gracias a las relaciones sexuales que concede la mujer de Lázaro al Arcipreste Lázaro
puede vivir en la casa del Arcipreste y puede comer en la cocina todos los días (tiene
un techo).
21. Literatura sin etiquetas La Lozana andaluza:
Unas de las obras más importantes de la literatura española es es
una obra donde es difícil determinar si es novela o si es teatro.
Es definida como una novela dialogada.
El autor de la obra es Francisco Delicado, un clérigo converso (descendencia judía),
publica esta obra en Venecia en 1529 (la obra se desarrolla en una época específica
que es 1527, durante el Saco de Roma) porque era uno de los centros mundiales de la
imprenta.
Lozana es el nombre de la protagonista e andaluza porque viene de Sevilla. 23
La Celestina
Hay una conexión con porque ella misma es una prostituta: vamos a
tener una joven mujer que tiene que escapar de Sevilla a Italia e llega a Roma y en
Roma ejerce magia y hechizos (es una joven prostituta en Roma).
Roma porque era la sede del Papa: es probablemente una obra satírica que satirizan a
la sociedad contemporánea y al papado.
A nivel lingüístico mescla términos relacionados con el ambiente judío español.
Se hizo una producción cinematográfica (el cine de destape).
En el dialogo podemos notar el lenguaje, como se describe Lozana y descubrimos que
Lozana es también una judía conversa. Be