Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
Scarica il documento per vederlo tutto.
vuoi
o PayPal
tutte le volte che vuoi
COSTUMBRISMO
El Costumbrismo se inserta en el Romanticismo, representa uno de los rasgos del Romanticismo y nace sobre todo durante la III y la IV decada del siglo XIX. La palabra "costumbrismo" viene de "costumbre", es decir todos los usos de un pais, entoncestiene una raiz folclorica porque nace de los usos del pueblo, las fiestas, la comida, las diferentes liturgias religiosas. El Costumbrismo critica estos usos, como tambien la corrida y la pena de muerte. Algunos autores escriben sobre estas costumbres que naturalmente cambian rapidamente pero algunas vecez estas cosas se repiten en el tiempo.
Tenemos que hacer una diferencia entre:
- Cuadro de costumbre → es una descripcion objetiva de la costumbre
- Articulo de costumbre → se habla de la costumbre para criticarla
Los romanticos que son rebeldes, liberales, utilizan el articulo como arma contra la sociedad de la epoca.
Ramon Mesonero Romanos es el fundador del Costumbrismo y escribe sus obras sobre escenas
Cotidianas de Madrid, que se desarrollan en las calles, en los cafés. Con el Costumbrismo el lector conoce a los personajes que viven en la época y puede comprender qué tipo de sociedad había en esta época.
Mariano José de Larra
Larra (1809-1837) ha tenido un carácter poco fuerte para enfrentarse a los problemas de la sociedad: él vivía los acontecimientos históricos como acontecimientos personales, no puede darse por vencido cuando ve que no puede cambiar las cosas. Fue sobre todo un escritor periodista pero también poeta y dramaturgo. Muere suicidado después de una vida pasada en la lucha. Era un escritor afrancesado: apoyaba a la ocupación francesa en España, de hecho su padre era un bonapartista y cuando terminó la Guerra de Independencia se fue a Francia con su familia. Estudia en Francia y regresa a España en 1817. Participó en los acontecimientos del trienio liberal (1820-1823) y
fue amigo de Espronceda y Mesonero Romanos. Siendo periodista no escribe solo artículos, publica también revistas y periódicos. Larra mismo hizo una clasificación de sus artículos publicados en diferentes periódicos, así que es uno de los pocos periodistas de los que tenemos todos los artículos que ha publicado. El duende satírico del día, El primer folleto mensual que publica se llama 1828 (duende es alguien que no se puede saber quién es, no tiene una propia identidad), donde escribe con un seudónimo (en este periodo no se puede hablar libremente): Figaro. En esta revista habla de los problemas de cada día. El pobrecito hablador, Otra revista que publica es (1832-33). Tendrá 14 números y él utiliza siempre el mismo seudónimo. Casi siempre habla él solo en estas revistas. Crea la perspectiva de un personaje ficticio que mira de manera distanciada pero interesada la realidad, es una manera para observar críticamente la sociedad. Su crítica no se queda en una simple crítica, muchas veces habla.También de una posible solución, la aconseja. Como Espronceda, estaba contra las guerras carlistas, contra la monarquía de Isabel II y escribe sobre la desamortización. Tiene también un enemigo, Martínez de la Rosa. Este hombre fue un escritor romántico y un político del partido moderado: la parte conservadora del liberalismo, la parte sobre la que reinó Isabel II. Larra critica este hombre para criticar el partido y todos sus ideales, todo lo que representaba: la liberalidad tiene que ser total, no puede existir una parte conservadora.
Al centro de la obra de Larra está España y en particular Madrid con todas sus costumbres. Habla también del pasado reciente como las cortes. Él quería algo que en esta época era imposible: la igualdad, la liberalidad, un pueblo que tuviese poder, una guerra contra la violencia, todas cosas que no podían ser bajo una monarquía.
No utiliza solo Figaro como pseudónimo, también Duende y Bachiller.
Él representa el desengaño del Romanticismo.
(manera de enfrentarse a la realidad sin confianza en la vida). El quiere cambiar la realidad y sus convicciones morales, sus ideales, se convierten en convicciones políticas: el lucha también políticamente contra la sociedad de la época pero se da cuenta de que no puede cambiar nada. En algunos de sus últimos artículos habla de manera bastante escondida de su suicidio y por eso se encuentran también rasgos autobiográficos en estos artículos.
Escribe también: Macías un drama, → se habla del trovador Macías que está enamorado de Evira, dama de la corte de Enrique, es un amor triste.
El doncel de Don Enrique el Doliente → una novela histórica, también aquí se habla de amor y podemos ver rasgos autobiográficos porque también Larra tiene algunos casamientos infelices.
Estas dos obras son más verdaderamente románticas y en estos protagonistas encontramos una manera de levantarse contra las leyes de la época, contra la tiranía, encontramos el mismo Larra que
lucha como personaje ficticio.UN CONDANNATO A MORTE – I TAGLIEGGIATORIAqui tenemos dos articulos de Larra que tienen el mismo tema, la pena de muerte queen España fue abolida solo al termine de la dictadura de Francisco Franco, en 1975.Larra analiza la pena de muerte bajo diferentes puntos de vista.
Un reo de muerteEl primer articulo se llama y se habla del momento en el que el reova a morir, como, cuando, el porquè, lo que pasa alrededor, la clase social del reo.
Los barateros, o el desafìo y la pena de muerteEl segundo se llama y habla de estospersonajes, los barateros. En este caso se habla de la validez de la pena de muerte,del hecho de que sea justa o no.
Larra en estos articulos usa palabras bastante fuertes cuando todavia no se podiahablar asi y cuando hablar asi significaba censura o muerte.UN REO DE MUERTE ha sido publicado en 1835, es uno de sus ultimos articulos.Escribe con el pseudonimo de Figaro en la revista Mensajero.«Cuando una
incomprensible [...] y tan distintos papeles.»Larra siempre en sus articulos no empieza hablando ya del argumento, siempre haceuna especie de prologo asi que el lector estè preparado a enfrentarse al argumento. Lesirve tambien para dar unas ideas que van a favor de el. Este articulo empiezaverdaderamente dos paginas despues (pag 34) y en este caso en el primer parrafo serepite una palabra: teatro. Hay una comparacion entre el teatro verdadero (la escenadonde pasan acciones ficticias) y el teatro que el llama verdadero teatro (la sociedad),es decir hay una comparacion entre el teatro y la sociedad.«[...] el teatro se ofreció primer blanco a los tiros»,El dice el blanco es la linea rectadonde llegan los tiros. El teatro es el blanco, pero no el teatro en la escena, sino elverdadero teatro, el teatro de la verdad, de la sociedad. En la sociedad se representantantos distintos papeles, asì està diciendo que en la sociedad hay algo
ficticio.«Descendì a ella, [...] a abarcar la fea realidad.»
Una vez salidos del teatro, se puede considerar dejada la ficción de la escena y se puede salir de ella. El teatro como representación es algo ficticio que tiene un principio y una fin porque se termina el espectáculo, al contrario el mundo y la sociedad siempre existen y no se puede salir de este espectáculo. Larra tiene así una visión pesimista de la realidad, llama la realidad “fea” y con este adjetivo quiere afirmar que la realidad que vive no es feliz. Habla de todos estos tipos que se representan en el teatro, como la celosa, la coqueta, el avaro, el ambicioso, ecc... que son los tipos que se encuentran también en la realidad, pero la diferencia es que en la sociedad estos tipos se encuentran así siempre y no solo en el pequeño periodo de la puesta en escena. Y ahora hace un ejemplo:«Un rey de la escena [...] los hombres son la cadena unos de
otros.»«En las tablas se puede silbar al tirano; en el Larra aquí está criticando la monarquía: mundo hay que sufrirle». En el teatro el personaje puede dejar lo que representa, aquí habla del rey que deja su cetro y la corona una vez que ha dejado su papel de actor en la escena, en la realidad no se puede hacer porque todos son siempre tiranos y reyes y cada uno tiene su papel en la sociedad.«De estos dos teatros, [...] a la parsimonia de dentro.»La política para Larra representa la farsa que viene directamente de este teatro de la «todos volvimos la cara sociedad, representa este teatro y es algo ficticio. Él dice que a mirar de dónde partía el tiro», es un poco el hecho del dedo que indica la luna y el hombre mira el dedo y no donde está mirando. La política según Larra está hecha por 'facciosos', que nacen el uno del otro. La pluma es el arma que utiliza Larra. VistaEsta situación de la sociedad, la primera cosa que quiere hacer es escribir sobre ella. "Esgrimir" se dice de las espadas, entonces la pluma representa de verdad un arma con la que Larra lucha contra esos enemigos. ¡Débiles esfuerzos! [...] de mi última posición. "El sueño de laLa primera frase de este párrafo viene de la obra de Francisco Goya: razón produce monstruos". Larra habla del monstruo de la política que es incinta y que está dando a la luz otro monstruo. No habla de manera clara porque siempre había censura, entonces está criticando el monstruo de la política o sea algo que está haciendo mal a la sociedad. La censura es hijo de la política. "Confieso francamente [...] con el pomposo título de 'libertador'." orden Larra no está de acuerdo con la censura. Habla de su orden: este llega a ser un desorden en el momento en el que le sucede.
otro orden: cuando hay un nuevo orden, el orden anterior será desorden. Larra está diciendo que la ley de hoy es un orden solo porque es de hoy, la ley de mañana hará que este orden será un desorden. Entonces, ¿quién puede decir cuál es el verdadero orden y cuándo existe un verdadero orden? Es una crítica a la censura que tiene reglas que ahora representan el orden pero mañana serán desorden y con estas reglas él no está de acuerdo pero las acepta y respeta como un buen ciudadano. «Yo nunca alteraré [...] visos de afectada modestia.» Larra quiere combatir el orden pero se da cuenta de que no puede porque no tiene la fuerza para combatirlo y de hecho no logrará hacer nada. Afirma sin embargo que tiene diferentes artículos ya escritos pero no publicados para combatir este orden, porque la esperanza nunca le abandona. El autor es también irónico: no me pueden prohibir los
artículos hasta q